Proyecto a mediano plazo

El Conicet presentó su programa estratégico

Lunes 19 de julio de 2004

Tiene como objetivo contribuir a la construcción de un sistema científicoÁ‚"“tecnológico nacional que responda a las necesidades del país. Se propone una nueva estructura organizacional y una explícita política de unidades ejecutoras y gestión de sus Recursos

El ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus, participó, junto al presidente del Consejo Nacional de Investigaciones, Científicas y Técnicas (Conicet), Eduardo Charreau, de la presentación del Programa Estratégico para el Desarrollo Institucional que implementará el organismo en los próximos años con el objetivo de contribuir a la construcción de un sistema científicoÁ‚"“tecnológico nacional que responda a las necesidades del país.

Luego de la presentación, Filmus señaló que el Estado Nacional continuará apoyando la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología iniciado este año con el aumento en la inversión para el área, la incorporación récord de becarios e investigadores y la mejora en las condiciones de equipamiento y manifestó: "Es central que el Conicet y el resto de los organismos científicoÁ‚"“tecnológicos argentinos acompañen al Estado Nacional en la necesidad de cambiar el modelo de país, y de ello depende gran parte de nuestro futuro".

Beneficios para la Argentina

"Nos estamos planteando fuertemente Á‚"“continuó el MinistroÁ‚"“ cómo hacemos para transformar a la sociedad Argentina en una sociedad del conocimiento, y desde este punto de vista, la herramienta estratégica que tenemos para lograr esta transformación es el sistema científico y tecnológico. Esto implica un esfuerzo y una inversión a largo plazo".

"En los últimos años, a pesar de la falta de una política sostenida de desarrollo científico-tecnológico y de la escasa inversión en el área, Argentina tuvo logros importantes. En la actualidad, el desafío consiste en lograr que los frutos de las nuevas condiciones que se están generando para fortalecer el sistema científicoÁ‚"“tecnológico federal, se traduzcan en beneficios para el conjunto de la sociedad", concluyó Filmus.

Lineamientos centrales

El Conicet, consciente de que el contexto en el cual se desarrolla su acción y define su futuro, ha cambiado desde hace 15 o 20 años, advierte la necesidad de elaborar un Programa de Desarrollo Institucional de mediano plazo, que abarque desde una nueva estructura organizacional, una modernización de sus procedimientos administrativos, y una definida y explícita política de unidades ejecutoras y gestión de sus Recursos Humanos Científicos y Tecnológicos.

En esta dirección, el CONICET se propone como objetivos centrales para los próximos años:

- Establecer los criterios y definir la necesidad de investigadores en las distintas áreas del conocimiento para los próximos 10 años a fin de responder a las necesidades formuladas por el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología para el mediano plazo y a los requerimientos propios del CONICET.
- Establecer los criterios y definir la necesidad de becarios procurando una distribución regional y disciplinaria equilibrada en el país con miras a la posterior incorporación de investigadores calificados en el sistema nacional de Ciencia y Tecnología.
- Promover la investigación mediante el financiamiento de proyectos en los períodos programados y medir efectivamente los resultados alcanzados. Esta acción es complementaria con la desarrollada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
- Fortalecer la actividad científica y tecnológica en el interior del país mediante la incorporación y la radicación de jóvenes. Esta acción tendrá en cuenta la coordinación y el co-financiamiento con las Universidades Nacionales, Gobiernos Provinciales y otras instituciones públicas y privadas del sector. Asimismo se implementarán programas especiales de becas cofinanciadas atendiendo a prioridades locales de organismos provinciales.
- Promover la transferencia tecnológica a fin de contribuir al desarrollo nacional y al afianzamiento del Sistema Nacional de Innovación mediante: a) la inserción de Recursos Humanos de Alta Calidad en las empresas, a través de becarios y de investigadores; b) premios proporcionales a la transferencia realizadas por las unidades ejecutoras; c) diseño y puesta en práctica de nuevos instrumentos y mecanismos de cooperación pública-privada; d) fortalecimiento de parques y polos tecnológicos; e) Campañas de difusión de los resultados de las investigaciones del CONICET; f) Capacitación de las Unidades de Vinculación Tecnológica.
- Desarrollar programas conjuntos que multipliquen la inversión y los resultados, optimizando los recursos con todas las instituciones que participan del sector científico tecnológico, y con las instituciones privadas dedicadas a la investigación científica y las empresas de base tecnológica.
- Continuar promoviendo la inserción del personal científico en las Universidades mediante la realización de actividades de docencia de grado, de postgrado y de investigación, tal como lo establece la misión y funciones del Consejo desde su creación. Proponer la factibilidad de componer y consolidar un SICUN en el sistema universitario nacional.
- Desarrollar una estrategia de incentivos que favorezcan el nucleamiento de los investigadores para generar unidades con una masa crítica relevante para desarrollar proyectos institucionales y de investigación y desarrollo de envergadura.
- Fomentar la difusión de los resultados de la investigación a todos los sectores.
- Fortalecer los vínculos institucionales con la comunidad internacional Á‚"“especialmente con el MERCOSURÁ‚"“ permitiendo el intercambio de recursos y experiencias de amplio alcance, de acuerdo con las prioridades nacionales.
- Afianzar las condiciones de infraestructura y equipamiento para favorecer la actividad de investigación, mediante la coordinación y vinculación de las Unidades existentes e instalando nueva infraestructura en las regiones y áreas disciplinarias que lo requieran.
- Afianzar a partir de nuevos desarrollos de los medios informáticos y bases de datos: a) la difusión de la producción de los centros, investigadores y becarios, facilitando de este modo los medios para una evaluación más objetiva, así como un referente comparativo para la auto-evaluación de los potenciales interesados; b) un plataforma operativa que permita al sistema de evaluación dar respuesta en forma ágil y eficiente a una demanda en crecimiento, y a una amplia dispersión geográfica de los evaluadores que deben llevarla a cabo.

En la reunión estuvieron presentes el secretario Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el ingeniero Tulio del Bono y los miembros del directorio del Conicet.

Agenda