Noticia publicada en La Nación

En octubre se hará un censo docente

Martes 22 de junio de 2004

Se busca llenar el bache que dejó una década sin actualización de datos en el nivel nacional. Participarán 6000 censistas. Intentarán establecer, además del número, el perfil de los maestros.

El Gobierno quiere obtener un panorama actualizado de los docentes argentinos y saber cuántos son, cómo son, qué tareas cumplen y qué piensan de su profesión. Para ello, realizará un censo nacional durante la segunda quincena de octubre próximo, relevamiento que -por sus características- no se ha hecho nunca hasta ahora en el país.

Un grupo de especialistas del Ministerio de Educación, con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), está terminando de armar el plan, en el que se invertirán cerca de siete millones de pesos y en el que trabajarán 6000 censistas y personal técnico en todo el país. Los primeros datos provisionales estarán listos en marzo o abril del año próximo.

Si bien tiene algunas similitudes con el Censo Nacional de Docentes y Establecimientos Educativos que se hizo hace una década, el actual estudio tiene no pocas particularidades. A diferencia del de 1994, no incluirá escuelas ni alumnos, y sólo estudiará la situación de los maestros y profesores de todos los niveles -estimados en más de medio millón-, con excepción de los universitarios. El censo indagará cuestiones novedosas, que permitirán establecer qué tipo de carrera profesional tienen los educadores, así como delimitar su perfil y conocer sus percepciones respecto de la propia actividad.

"No sabemos cuántos docentes hay. Cuando pago el incentivo, lo hago sobre la base de un número que me pasan las provincias y que yo tengo que aceptar como correcto. Pero no tenemos datos propios", reconoció a LA NACION el ministro de Educación, Daniel Filmus.

El funcionario, que afirmó que durante los años 90 el sistema de información educacional se destruyó, dijo que ahora lo están reconstruyendo. Para Filmus, hoy, "las estadísticas llegan tarde, pero llegan". Lo cierto es que gran cantidad de los últimos datos del sector, disponibles para el ciudadano común, tienen tres, cuatro o más años (están disponibles en www.me.gov.ar).

El decreto que autoriza el futuro Censo Nacional de Docentes 2004 será firmado por el presidente Néstor Kirchner a la brevedad, según informó Margarita Poggi, titular de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (Diniece).

Ya en junio de 2001, el ministro de Educación del gobierno de la Alianza, Hugo Juri, había intentado realizar lo que denominó "censo histórico", anuncio que nunca se concretó. Al igual que Filmus ahora, Juri también se quejaba de la falta de información fidedigna sobre la cantidad de docentes.

Números complejos

En la Argentina, según el último relevamiento nacional publicado en la web, hay 633.253 cargos docentes de todos los tipos y niveles (500.778 de ellos en el sector estatal). Por sí solo, ese dato no alcanza para saber cuántos educadores hay, ya que cada uno puede tener varios puestos. Por otro lado, se estima que más del 20% de los maestros realiza tareas fuera de las aulas.

El Censo Nacional de Docentes 2004 buscará delimitar cuál es el perfil de los educadores argentinos. Poggi prefirió no adelantar las preguntas específicas ya que -según dijo- la cédula censal todavía no está cerrada y se están realizando consultas a especialistas y a los gremios. Sin embargo, explicó, se repetirán algunas de las ya formuladas hace una década -para poder trazar tendencias- y se incluirán varias temáticas novedosas.

Esta vez, explicó Poggi, se censará a los docentes que tienen tres grandes funciones: de dirección y gestión, con alumnos a cargo, y con tareas de apoyo a la enseñanza (como tutores, preceptores y ayudantes de laboratorio). Se incluirá también a los docentes que, sin estar en las escuelas, ejercen su profesión en departamentos distritales, de supervisión o de inspección, según las provincias.

Á‚¿Por qué no se tendrán en cuenta, esta vez, a los alumnos y establecimientos educativos? Según Poggi, porque esa información se actualiza con los relevamientos anuales que realizan las provincias. Al haber sido consultada, Silvia Montoya, ex directora del Instituto para el Desarrollo de la Calidad Educativa (Idece), entre 1999 y 2001, sostuvo que si no se hace en este censo, "de alguna forma habría que relevar el nivel socioeconómico de los alumnos, porque el país ha cambiado mucho, los chicos se van del colegio, y no hay nada sistematizado al respecto". Según dio a entender la titular del Diniece, todavía no está previsto cuál será la frecuencia definitiva del censo, en adelante.

Agenda