Ciencia y Técnica

Exportar español, una nueva meta

Lunes 14 de junio de 2004

Se creó el Consorcio Interuniversitario para la Evaluación del Conocimiento y Uso del Español como Lengua Extranjera (ELE). Tiene por objetivo evaluar y certificar el conocimiento del idioma español como lengua extranjera. El Consorcio contará con la participa

El pasado jueves se creó el Consorcio Interuniversitario para la Evaluación del Conocimiento y Uso del Español como Lengua Extranjera (ELE), del que participan las universidades nacionales del Litoral, Córdoba y Buenos Aires, tradicionalmente ligadas con la enseñanza del idioma.

A partir de esta iniciativa, estas instituciones serán las encargadas de evaluar y certificar el conocimiento del español como lengua extranjera en distintos niveles, a través de evaluaciones especialmente diseñadas. Dichas evaluaciones se tomarán en la Argentina y también en el exterior, y certificarán oficialmente cuánto sabe una persona de nuestra lengua.

La iniciativa, primera en su tipo en el país, es apoyada por el Ministerio de Educación de la Nación, que se encargará de brindar asistencia técnica y financiera para la conformación del Consorcio y puesta en marcha del proyecto en nuestro país y en otras regiones del mundo.

En tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, garantizará la difusión y la aplicación internacional de los certificados de conocimientos de la lengua española, a través de las representaciones diplomáticas y/o consulares en los distintos países.

El Consorcio Interuniversitario quedó conformado el jueves 3 de junio, en un acto realizado en el Ministerio de Educación de la Nación, donde se rubricó el documento constitutivo

Interés en el idioma

"El idioma español tiene una importancia estratégica y hay un marcado interés por aprenderlo en distintos lugares del mundo, desde Estados Unidos hasta Europa", indicó el secretario de Ciencia y Técnica de la UNL, Ing. Julio Theiler, presente durante el acto de constitución del Consorcio. En este sentido, basta mencionar que, según datos publicados recientemente en un matutino nacional, sólo en el 2003 unos 40.500 estudiantes eligieron nuestro país para estudiar el español.

Además, afirmó Theiler, "existen compromisos del Mercosur que apuntan a que el idioma no sea una traba en procesos de integración" sino, por el contrario, una herramienta para el desarrollo de la política exterior en materia cultural y educativa del país. Es por eso que se crean estas acciones, agregó el funcionario, tendientes a "facilitar la enseñanza del español en Brasil y del portugués en la Argentina, Uruguay y Paraguay". "En la actualidad existen exámenes de inglés muy conocidos, que se exigen a nivel laboral y académico", indicó Theiler. En el caso del español, existe un examen muy reconocido, el que brinda el Instituto Cervantes, en España, pero no hay antecedentes de este tipo en ningún país de América latina".

Por etapas

La primera experiencia de evaluación se realizará en Brasil, en el mes de noviembre. En tanto, para el año que viene se prevé ampliar el horizonte y llevar la iniciativa a otros países, como Estados Unidos y China.

"En el mundo entero hay exámenes de inglés muy famosos, que se exigen a nivel laboral y académico", indicó Theiler. En el caso del castellano, a excepción del examen que brinda el Instituto Cervantes, en España, no existían otras instituciones capaces de certificar el conocimiento.

En este marco, el Consorcio se encargará de brindar los mecanismos para el otorgamiento de certificados oficiales de conocimiento y uso de la lengua española, para lo que se hace imprescindible contar con instrumentos de evaluación confiables y con estándares nacionales que garanticen la validez de la evaluación.

La creación del Consorcio "genera una estrategia lingÁƒ¼ística consistente en la evaluación de idiomas que pretende que sea reconocida a nivel internacional. Para eso el Consorcio tendrá una primera etapa de desarrollo, planificación y gestión; en un futuro, difundirá esa evaluación y la dará dos veces por año en distintos lugares del mundo", manifestó el funcionario.

Por último, mencionó que "el objetivo es entrenar evaluadores y certificar institutos donde se realizará la evaluación, un proceso que les exige a las tres universidades definir una política lingÁƒ¼ística clara en lo que es la enseñanza del español".

Agenda