Facultad de Ciencias Agrarias
Investigadores estudian el comportamiento de híbridos de papaya
Martes 3 de agosto de 2004
El estudio es realizado a pedido de ZyM SRL. Los resultados se darán a conocer durante la temporada estival. La empresa santafesina de insumos agrícolas solicitó el trabajo como un Servicio a Tercero de la UNL.
Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) viene estudiando desde febrero de este año el comportamiento agronómico de los híbridos precoces de papaya. A través de esta investigación, encomendada por ZyM SRL Á‚"“empresa comercializadora de insumos para la producción hortícolaÁ‚"“, se pretenden identificar las principales limitantes agronómicas y cuantificar la producción de látex de estos cultivos.
"Evaluación de híbridos precoces de papaya para la extracción de látex" es el nombre del estudio realizado en el marco de los Servicios Altamente Especializados a Terceros (SAT) que brinda la UNL a la comunidad. El responsable de la unidad ejecutora es el Dr.Norberto Francisco Gariglio, Profesor Adjunto de las cátedras de Fisiología Vegetal y Cultivos Intensivos de la FCA.
El proyecto de evaluación de estos cultivos se realiza en tres emplazamientos geográficos: en el cinturón hortícola de Santa Fe (Ángel Gallardo), en el campo Experimental de Cultivos Intensivos y Forestales (CECIF) de la Facultad en Esperanza, y en una finca de la localidad de Tres Marías en la provincia de Formosa, ubicada aproximadamente a 30 kilómetros de la capital.
Además del Dr. Gariglio, el grupo de trabajo está integrado por docentes de la cátedra de Cultivos Intensivos, cuyo titular es el Ing. Agr. Juan Carlos Favaro. También participan del proyecto el Ing. Agr. Carlos Alberto Bouzo, Fernando Morando, alumno pasante de la cátedra, y en la provincia de Formosa colabora el Ing. Agr. Ariel Belavi.
Como primer etapa del trabajo, se introdujeron los materiales híbridos de origen español y se produjeron los plantines. Posteriormente se realizaron las plantaciones en los tres sitios de evaluación. Actualmente, la investigación se encuentra en la etapa de seguimiento del cultivo. En este período se realiza la evaluación del comportamiento vegetativo y reproductivo, la identificación de las principales plagas y enfermedades y se realizan labores culturales como desmalezado, fertilización, riego y control sanitario.
Consultado acerca de los avances de la investigación el Dr. Norberto Gariglio sostuvo que ya elaboraron un primer informe para la empresa, pero todavía es muy prematuro hablar de resultados. "Durante la próxima estación de crecimiento (primavera-verano) ya podremos tener un grado de avance importante del proyecto".
En la temporada estival, cuando se realizará la etapa final del trabajo, se conocerá el comportamiento agronómico y se extraerá y cuantificará la producción de látex de cada híbrido de papaya, lo que constituye el objetivo de la presente investigación.
"Evaluación de híbridos precoces de papaya para la extracción de látex" es el nombre del estudio realizado en el marco de los Servicios Altamente Especializados a Terceros (SAT) que brinda la UNL a la comunidad. El responsable de la unidad ejecutora es el Dr.Norberto Francisco Gariglio, Profesor Adjunto de las cátedras de Fisiología Vegetal y Cultivos Intensivos de la FCA.
Características del trabajo
La investigación tiene como objetivo estudiar el comportamiento agronómico de los híbridos precoces de papaya y la extracción de látex de los mismos, que se realiza para purificar una enzima que el látex posee denominada papina, con propiedades digestivas y usos industriales y medicinales.El proyecto de evaluación de estos cultivos se realiza en tres emplazamientos geográficos: en el cinturón hortícola de Santa Fe (Ángel Gallardo), en el campo Experimental de Cultivos Intensivos y Forestales (CECIF) de la Facultad en Esperanza, y en una finca de la localidad de Tres Marías en la provincia de Formosa, ubicada aproximadamente a 30 kilómetros de la capital.
Además del Dr. Gariglio, el grupo de trabajo está integrado por docentes de la cátedra de Cultivos Intensivos, cuyo titular es el Ing. Agr. Juan Carlos Favaro. También participan del proyecto el Ing. Agr. Carlos Alberto Bouzo, Fernando Morando, alumno pasante de la cátedra, y en la provincia de Formosa colabora el Ing. Agr. Ariel Belavi.
Etapas de la investigación
El convenio firmado entre la FCA y la empresa ZyM SRL comenzó en febrero del presente año y se extenderá hasta el mes de octubre.Como primer etapa del trabajo, se introdujeron los materiales híbridos de origen español y se produjeron los plantines. Posteriormente se realizaron las plantaciones en los tres sitios de evaluación. Actualmente, la investigación se encuentra en la etapa de seguimiento del cultivo. En este período se realiza la evaluación del comportamiento vegetativo y reproductivo, la identificación de las principales plagas y enfermedades y se realizan labores culturales como desmalezado, fertilización, riego y control sanitario.
Consultado acerca de los avances de la investigación el Dr. Norberto Gariglio sostuvo que ya elaboraron un primer informe para la empresa, pero todavía es muy prematuro hablar de resultados. "Durante la próxima estación de crecimiento (primavera-verano) ya podremos tener un grado de avance importante del proyecto".
En la temporada estival, cuando se realizará la etapa final del trabajo, se conocerá el comportamiento agronómico y se extraerá y cuantificará la producción de látex de cada híbrido de papaya, lo que constituye el objetivo de la presente investigación.