Ciencia y Técnica

Jóvenes científicos, por la integración latinoamericana

Lunes 6 de septiembre de 2004

Curitiba fue sede de las XII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM. En total se presentaron 431 trabajos, distribuidos en diez núcleos disciplinares. La UNL estuvo presente con 41 ponencias.

Brasil no solamente puede ser batucadas, paisajes increíbles y carnavales. Desde el miércoles y hasta el viernes demostró que también puede ser un excelente escenario para la integración académica, cultural y científica en el continente, cuando reunió a cientos de jóvenes latinoamericanos en las XII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).

La Universidad Federal Do Parana (UFDP), en Curitiba, se encargó de extender la alfombra roja sobre la que desfilaron 15 de las 18 universidades miembros de la AUGM, provenientes de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Entre ellas estuvo la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que desandó casi 2.000 kilómetros para que 41 jóvenes expongan sus trabajos de investigación, en lo que constituyó la comitiva más importante de todo el encuentro.

Las Jornadas se llevaron a cabo en el imponente campus de la UFDP, situado en las afueras de Curitiba, por tres días la capital de la ciencia joven en Latinoamérica.

Los trabajos

En total se presentaron 431 trabajos, distribuidos en diez núcleos disciplinares que abarcaron las más diversas temáticas: planeamiento estratégico y gestión universitaria, ciencia e ingeniería de los materiales, educación para la integración, ingeniería agrícola, ingeniería mecánica y de la producción, microelectrónica, productos naturales bioactivos y sus aplicaciones, química fina, sensoramiento remoto y meteorología aplicada, y virología molecular.

Las primeras Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM se realizaron en el año 1993; desde entonces, paulatinamente se incrementó el número de trabajos presentados y se multiplicaron los núcleos disciplinares, con el objetivo de incorporar aquellas temáticas de investigación más novedosas. "Lo que se busca es agregar temas relacionados con nuevas áreas, como la relacionada con la integración regional y el Mercosur, que ha tenido mucha aceptación", indicó la Prof. Silvia Schwab, coordinadora general de la comisión organizadora del Encuentro.

En este sentido, y si bien son numerosos los trabajos presentados en ciencias básicas, aplicadas y salud, también han tenido presencia en el encuentro las ponencias relacionadas con el medio ambiente y la educación, como un nuevo motivo de preocupación entre los científicos más jóvenes.

Más que investigación

Aunque son claros objetivos del encuentro promover la investigación, incentivar la interrelación entre los distintos grupos de ciencia de Latinoamérica, y contribuir al fortalecimiento de una masa crítica suficientemente integrada con la sociedad, no se pierden de vista otros condimentos que tienden a la integración regional y Á‚"“fundamentalmente- a crear condiciones para una sociedad más culta, moderna y justa.

"Nuestros países son muy diferentes, la cultura y el desarrollo científico de las universidades son muy diferentes; por eso creemos que conocerlo puede ser el punto de partida para incrementar la calidad de investigaciones y, en último de los casos, para construir una América Latina más igualitaria", indicó la vicerectora de la UFDP, Prof. María Tarcisa Silva Bega.

Esa integración cultural, otro de los objetivos de este encuentro, también se evidenció claramente en una serie de actividades artísticas que la organización propuso a los participantes, que incluyó repertorios musicales tradicionales de los diferentes países. Pero también se vio en el vivo intercambio de experiencias por parte de los jóvenes, en muchos casos de provecho para sus investigaciones y al mismo tiempo de innegable riqueza personal.

"Es en esta generación donde veo el futuro de América Latina", manifestó la vicerectora. "Nuestra generación fue la generación de los presos, los fusilados, los muertos, y con esa carga construimos esta América Latina que hoy somos. Las nuevas generaciones son diferentes, han crecido en mejores condiciones, en un ambiente democrático: todos estos investigadores brasileros, por ejemplo, estudiaron en plenos períodos democráticos, y casi lo mismo ha ocurrido con la historia de otros países latinoamericanos. Por eso estoy segura de que la responsabilidad de esos investigadores en este momento histórico es muy grande", finalizó.

La comitiva de la UNL

Los alumnos de la UNL que expusieron sus trabajos en Curitiba son: Orlando Nagel, Irma Wolf, María Jimena Alonso, Pamela Aguiar, Jorgelina Reyna, Andrea Gómez, Julio Martí, Juan Pablo Bortolozzi, Cecilia Spies, Dalila Reyna, Ignacio Gamba, Martín Gross, Lucila Rossi Gerard, Florencia Garrote, Martín Acebal, Bruno Dalla Costa, Jorge Saccone, Andrés Pruvost, Cintia Carrió, Flavia Frank, Diego Bondaz, Víctor Ortiz de Zárate, Diego Cafaro, Eduardo Henquín, Guillermo Fissolo, Pablo Beldoménico, Ariel Piazzese, Hugo Ramos, Alfonso Paz, Gabriela Micheloud, Carlos Palacio, Lucila Brussa, Isaac Barcarolo, Mariano Cristaldi, Romina Brasca, Diego González, Diego Mendicino, Guillermo Marini, Pablo Del Barco, Esteban Lorenzón y Lucas Paultroni.

Agenda