24 y 25 de noviembre en FBCB
Jornadas nacionales sobre contaminación
Martes 21 de noviembre de 2006
Las "Jornadas Nacionales de Evaluación de Sitios Contaminados sobre Salud y Ambientes" se desarrollarán en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. El objetivo es reunir a los investigadores de Argentina y de Latinoamérica que estén preocupados por la
Durante los días 24 y 25 de noviembre se desarrollarán las "Jornadas Nacionales de Evaluación de Sitios Contaminados sobre Salud y Ambientes" en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El objetivo es reunir a los investigadores de Argentina y de Latinoamérica que estén preocupados por la presencia de sitios contaminados con distintos tipos de agentes químicos que derivan de la actividad humana.
Estas jornadas están organizadas por la facultad y por la Asociación Toxicológica Argentina (ATA) Filial II y cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Prevención de la intoxicaciones del Ministerio de Salud de la Nación.
"En la actualidad el desarrollo tecnológico implica no solamente el uso de nuevas sustancias químicas sino también la aplicación de nuevas técnicas para el control, la recuperación y remediación de daños provocados por los procesos. Por ello, en estas jornadas se ha considerado imprescindibles tratar estos temas", destacó el Bioq. Jorge Scagnetti, docente de la cátedra de Toxicología de la FBCB.
La conferencia de inauguración estará a cargo de la Dra. Jacqueline Calderón Hernández, de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí de México. Además habrá mesas redondas con expertos locales, nacionales y de Uruguay que desarrollarán temas como el impacto de la contaminación de los cuerpos de agua y del aire-suelo, el rol de las instituciones, el impacto sobre la salud humana y actividades de recuperación y remediación de sitios. También estará presente, a través de videoconferencia desde Atlanta (Estados Unidos), la Dra. Susan Neurath de la Agencia de Sustancias Tóxicas y Registros de Enfermedades (ASTDR).
"Para nosotros es un orgullo poder realizar estas jornadas nacionales. Haber conseguido convocar a toda esta gente para que venga a participar de las mismas para nosotros es muy importante", recalcó la Bioq. Elisa Kleinsorge docente de la Cátedra de Toxicología de la FBCB.
"No solamente los grandes centros urbanos con fuerte actividad industrial presentan el problema de los sitios contaminados. También las pequeñas ciudades y localidades dispersas por todo el país ofrecen ejemplos de contaminación del suelo, el aire y los cuerpos de agua", aclaró la Bioq. Gabriela Fiorenza, representante de ATA Filial II, quien agregó que "la detección de problemas de salud en la poblaciones aledañas a los sitios ha alertado a los investigadores a profundizar en el estudio de las patologías observadas y su frecuencia".
En este sentido, Kleinsorge consideró que "el que contamina lo hace totalmente en forma consciente, porque no hay ningún ingeniero, ningún industrial que no sepa que contaminar es dañino y que a la larga le va a costar a todo el mundo. Antes se podía contaminar porque carecíamos de medios tecnológicos y no conocíamos bien el problema. Pero ahora contaminar es un real pecado".
Estas jornadas están organizadas por la facultad y por la Asociación Toxicológica Argentina (ATA) Filial II y cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Prevención de la intoxicaciones del Ministerio de Salud de la Nación.
"En la actualidad el desarrollo tecnológico implica no solamente el uso de nuevas sustancias químicas sino también la aplicación de nuevas técnicas para el control, la recuperación y remediación de daños provocados por los procesos. Por ello, en estas jornadas se ha considerado imprescindibles tratar estos temas", destacó el Bioq. Jorge Scagnetti, docente de la cátedra de Toxicología de la FBCB.
La conferencia de inauguración estará a cargo de la Dra. Jacqueline Calderón Hernández, de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí de México. Además habrá mesas redondas con expertos locales, nacionales y de Uruguay que desarrollarán temas como el impacto de la contaminación de los cuerpos de agua y del aire-suelo, el rol de las instituciones, el impacto sobre la salud humana y actividades de recuperación y remediación de sitios. También estará presente, a través de videoconferencia desde Atlanta (Estados Unidos), la Dra. Susan Neurath de la Agencia de Sustancias Tóxicas y Registros de Enfermedades (ASTDR).
"Para nosotros es un orgullo poder realizar estas jornadas nacionales. Haber conseguido convocar a toda esta gente para que venga a participar de las mismas para nosotros es muy importante", recalcó la Bioq. Elisa Kleinsorge docente de la Cátedra de Toxicología de la FBCB.
Prevención y remediación
Esta es la primera vez que ATA encara el tema de los sitios contaminados desde la prevención conjuntamente con la remediación y con la mediación. "Cuando tenemos inconvenientes con sitios contaminados, generalmente, el problema surge en cómo se media entre aquellas personas que están preocupadas por el tema y los organismos del Estado. Y después cómo intervienen los investigadores, los ingenieros, los estudiosos en la remediación", explicó Kleinsorge. "De todas maneras, nosotros siempre pensamos en toxicología que lo más importante es la prevención, es decir, que no hubieran sitios contaminados, porque la remediación es muy cara. Obvio que lo que ya está hay que resolverlo, porque ahora hay tecnología para hacerlo", agregó Kleinsorge."No solamente los grandes centros urbanos con fuerte actividad industrial presentan el problema de los sitios contaminados. También las pequeñas ciudades y localidades dispersas por todo el país ofrecen ejemplos de contaminación del suelo, el aire y los cuerpos de agua", aclaró la Bioq. Gabriela Fiorenza, representante de ATA Filial II, quien agregó que "la detección de problemas de salud en la poblaciones aledañas a los sitios ha alertado a los investigadores a profundizar en el estudio de las patologías observadas y su frecuencia".
En este sentido, Kleinsorge consideró que "el que contamina lo hace totalmente en forma consciente, porque no hay ningún ingeniero, ningún industrial que no sepa que contaminar es dañino y que a la larga le va a costar a todo el mundo. Antes se podía contaminar porque carecíamos de medios tecnológicos y no conocíamos bien el problema. Pero ahora contaminar es un real pecado".