Relación Universidad-Empresa

Logran producir un bioqueso único en el mundo

Miércoles 18 de agosto de 2004

El producto fue desarrollado y patentado por la empresa Sucesores de Alfredo Williner S.A. y contó con la participación de investigadores de la UNL y de Tucumán. Es una de las pocas experiencias en el mundo en la que se logra utilizar un producto sólido como v

La empresa láctea santafesina Sucesores de Alfredo Williner S.A. logró elaborar y patentar un producto único en el mundo: un queso probiótico. El producto, desarrollado a partir del trabajo conjunto de la empresa con investigadores de las universidades nacionales del Litoral (UNL) y de Tucumán (UNT) y del Centro de Referencia para Lactobacilos (Cerela) de Tucumán, recibió en diciembre de 2003 el premio "accésit en el concurso "Dr. Arroyo" que organizó la revista Industrias Lácteas Españolas Á‚"“una de las más reconocidas a nivel mundial en la temática.

Los autores del trabajo premiado fueron los doctores Jorge Reinheimer y Gabriel Vinderola del Programa de Lactología Industrial (Prolain) de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UNL, las doctoras Gabriela Perdigón y Marta Medici del Cerela, y los ingenieros químicos Walter Prosello y Darío Ghiberto Á‚"“ex alumnos de la FIQÁ‚"“ de la empresa Sucesores de Alfredo Williner S.A.

Características únicas

El bioqueso producido en Santa Fe tiene características únicas ya que es una de las pocas experiencias mundiales en las que se logró utilizar un producto sólido como vehículo de cultivos probióticos.

Consultado sobre el tema, el Dr. Jorge Reinheimer Á‚"“coordinador del trabajo premiadoÁ‚"“ explicó que "se denominan probióticos a una gran cantidad y variedad de microorganismos que, en este caso, pueden alojarse y sobrevivir en el tracto intestinal, y desde allí aportar o estimular efectos beneficiosos para la salud de las personas". En tanto, el investigador de la UNL y vicedirector del Prolain agregó que "a diferencia de otros productos bio como el yogurt o la leche, el queso probiótico es un alimento sólido que por sus propias características protege los microorganismos incluidos en él y permiten que lleguen en mayor cantidad al tracto intestinal, lo cual favorece su colonización".

Contra enfermedades

"El bioqueso es muy recomendable para aquellas personas que tienen el sistema inmunológico deprimido, es decir, que tienen pocas defensas, lo cual suele ocurrir después de un tratamiento con antibióticos", explicaron los ingenieros Walter Prosello y Darío Ghiberto. "Para esas ocasiones Á‚"“agregaron los especialistasÁ‚"“, el queso probiótico es recomendable porque la colonización del tracto intestinal por bacterias benignas es necesaria para mantener una barrera biológica contra la invasión de microorganismos indeseables".

Por su parte, Reinheimer aclaró que el producto es "muy bueno para las personas de todas las edades. Se necesitan aproximadamente 50 gramos diarios para que el organismo pueda aprovechar los beneficios del queso probiótico".

Para identificar fácilmente el queso probiótico, Sucesores de Alfredo Williner S.A. desarrolló un packaging especial "en el que se explican todas los elementos que contiene el producto, con la descripción de los cultivos incluidos", explicó Marcelo Magni, gerente de Marketing y Relaciones Públicas de la empresa. "Pero además Á‚"“agregó MagniÁ‚"“ , el bioqueso Ilolay Vita es un producto de primera calidad que se mantiene a un precio accesible a todo público".

Compromiso con la educación

A partir de un acuerdo rubricado en 2003 y renovado en julio de 2004, Sucesores de Alfredo Williner S.A. decidió sumarse al programa Padrinos UNL. A través de este sistema, empresas e instituciones de la región brindan su apoyo al desarrollo de la educación pública. "Tenemos una relación con la UNL que data de mucho tiempo, trabajamos en conjunto y este es un granito de arena más", detalló Magni.

Agenda