Por su trayectoria
Más reconocimientos para una investigadora de la UNL
Martes 17 de agosto de 2004
La Dra. Ofelia Tuchjneider recibió fue homenajeada por el Senado de la Nación y por la Cámara de Diputados de la Provincia. Es por su trayectoria y por la designación como miembro de una Junta de la UNESCO. El año pasado había recibido el Premio a la Excelenci
La destacada labor y trayectoria de la investigadora de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dra. Ofelia Tuchjneider, fue nuevamente reconocida. Esta vez, de parte de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, que el pasado 19 de mayo expresó su "beneplácito y reconocimiento por la designación de la Dra. Ofelia Tujchneider, docente de la Facultad de Ciencias Hídricas de la UNL e investigadora del CONICET, como presidente del Grupo de Trabajo en Hidrogeología del Programa de Geociencias de UNESCO".
Esta designación fue posible gracias a una presentación realizada por los senadores por Santa Fe Roxana Latorre y Carlos Reutemann.
Además, Tuchjneider obtuvo una Declaración de Reconocimiento a la Trayectoria por parte de representantes de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, por iniciativa del Diputado Provincial Hugo Marcucci. Esta declaración, que además manifiesta el beneplácito por la designación en la UNESCO, tiene la firma del Presidente de la Cámara, Edmundo Barrera, y le fue entregado a la científica en el propio recinto, el 15 de abril de 2004.
La investigadora es profesora titular de la cátedra de Gestión de Recursos Hídricos Subterráneos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL, además de directora del Grupo de Investigaciones Geohidrológicas de esa unidad académica.
El año pasado había sido galardonada con el Primer Premio a la Excelencia Humana e Institucional 2003, que otorga el Instituto Argentino de la Excelencia (IADE). En este caso, el premio fue por la Gestión Protección de Aguas Subterráneas en la Llanura Pampeana.
Tujchneider es doctora en Geología y desde hace 30 años está abocada al estudio de las aguas subterráneas, focalizando sus investigaciones en problemáticas regionales. Esa trayectoria fue uno de los motivos fundamentales de la decisión de la UNESCO de convocarla como miembro de la Junta Científica, y también para que hoy su labor sea destacada en distintos ámbitos.
Esta designación fue posible gracias a una presentación realizada por los senadores por Santa Fe Roxana Latorre y Carlos Reutemann.
Además, Tuchjneider obtuvo una Declaración de Reconocimiento a la Trayectoria por parte de representantes de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, por iniciativa del Diputado Provincial Hugo Marcucci. Esta declaración, que además manifiesta el beneplácito por la designación en la UNESCO, tiene la firma del Presidente de la Cámara, Edmundo Barrera, y le fue entregado a la científica en el propio recinto, el 15 de abril de 2004.
Proyección internacional
Tuchjneider es la única representante latinoamericana en la Junta Científica del Programa Internacional Geociencias, de la UNESCO, de la que participan investigadores de todo el mundo. Fue seleccionada por el director general de UNESCO y el titular de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas como presidente de la Junta, que además está integrada por un investigador israelí, otro ruso y un tercero alemán. Se desempeñará en ese cargo desde febrero de este año hasta el 2007.La investigadora es profesora titular de la cátedra de Gestión de Recursos Hídricos Subterráneos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL, además de directora del Grupo de Investigaciones Geohidrológicas de esa unidad académica.
El año pasado había sido galardonada con el Primer Premio a la Excelencia Humana e Institucional 2003, que otorga el Instituto Argentino de la Excelencia (IADE). En este caso, el premio fue por la Gestión Protección de Aguas Subterráneas en la Llanura Pampeana.
Tujchneider es doctora en Geología y desde hace 30 años está abocada al estudio de las aguas subterráneas, focalizando sus investigaciones en problemáticas regionales. Esa trayectoria fue uno de los motivos fundamentales de la decisión de la UNESCO de convocarla como miembro de la Junta Científica, y también para que hoy su labor sea destacada en distintos ámbitos.