Tema de interés
Nueva especialización en la Facultad de Bioquímica
Lunes 30 de agosto de 2004
Se trata de Gestión de la Calidad y Auditoría en Bioquímica Clínica. Sólo la UBA, y ahora la UNL trabajan esta especialización en todo el país. El primer módulo comenzó el viernes.
El viernes 27 de agosto comenzó la especialización en Gestión de la Calidad y Auditoría en Bioquímica Clínica. La nueva propuesta académica de posgrado comenzó a dictarse en el ámbito de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL.
El objetivo principal de la especialización es formar profesionales que tengan capacidad de actuar tanto a nivel de organismos de salud públicos como privados, en control de calidad de laboratorios y en la auditoría de los servicios de salud. Además, a través de la novedosa propuesta de posgrado se pretende brindar una perspectiva que articule las necesidades del usuario, la cultura institucional en la que se desempeñe y el contexto socioeconómico en el cual se inserte el profesional.
La especialización es la segunda de este tipo que se brinda en el país, ya que sólo se dicta una carrera similar en la Universidad de Buenos Aires, con la que se trabajó en forma conjunta en el diseño de los programas y de los contenidos.
Por lo tanto, los egresados de esta especialización podrán diseñar y gerenciar proyectos y sistemas de laboratorios, diseñar políticas y estrategias de salud, implementar sistemas de garantía de calidad, realizar auditorías de gestión en organizaciones de salud y elaborar convenios y normas.
Sobre la relevancia de la formación, Adriana Ortolani sostuvo que "actualmente hay toda una tendencia a trabajar bajo normas internacionales, se le da mayor importancia a la decisión de utilizar nuevas tecnologías. Por lo tanto es importante que el profesional se actualice y adquiera competencias para la adecuada toma de decisiones".
Este módulo parte de la concepción del laboratorio en un contexto más general, es decir, como parte integrante del sistema de salud. "Lo importante Á‚"“explicó la Bioq. ZerbiniÁ‚"“ es que vamos a ver al laboratorio dentro del contexto, vamos a analizar como es el sistema de atención de salud que tenemos actualmente en la Argentina, evaluando sus orígenes y su historia, para luego ver sus fortalezas y debilidades". Luego se avanzará sobre la epidemiología, que estudia los procesos salud Á‚"“ enfermedad y el análisis de la aplicación de técnicas y herramientas en este campo.
Los interesados en obtener más información, pueden dirigirse a la secretaría de Ciencia y Técnica de la FBCB (Ciudad Universitaria, Paraje El Pozo) o comunicarse al (0342) 457Á‚"“5206/09/15/16, int. 117/118. EÁ‚"“mail: cytbioq@fbcb.unl.edu.ar. Página web: www.fbcb.unl.edu.ar
El objetivo principal de la especialización es formar profesionales que tengan capacidad de actuar tanto a nivel de organismos de salud públicos como privados, en control de calidad de laboratorios y en la auditoría de los servicios de salud. Además, a través de la novedosa propuesta de posgrado se pretende brindar una perspectiva que articule las necesidades del usuario, la cultura institucional en la que se desempeñe y el contexto socioeconómico en el cual se inserte el profesional.
La especialización es la segunda de este tipo que se brinda en el país, ya que sólo se dicta una carrera similar en la Universidad de Buenos Aires, con la que se trabajó en forma conjunta en el diseño de los programas y de los contenidos.
Características de la especialización
La Gestión de Calidad y Auditoría en Bioquímica Clínica "es el control y la normalización de todos los procesos que transcurren en los laboratorios de análisis clínicos: el registro, la formulación de proyectos, la toma decisiones de inversiones para compra de equipamiento, la adecuación a las normas internacionales", explicó la Bioq. Adriana Ortolani, coordinadora de la especialización.Por lo tanto, los egresados de esta especialización podrán diseñar y gerenciar proyectos y sistemas de laboratorios, diseñar políticas y estrategias de salud, implementar sistemas de garantía de calidad, realizar auditorías de gestión en organizaciones de salud y elaborar convenios y normas.
Sobre la relevancia de la formación, Adriana Ortolani sostuvo que "actualmente hay toda una tendencia a trabajar bajo normas internacionales, se le da mayor importancia a la decisión de utilizar nuevas tecnologías. Por lo tanto es importante que el profesional se actualice y adquiera competencias para la adecuada toma de decisiones".
Problemática de la salud
El primer módulo del posgrado es Problemática de la Salud, coordinado por la Bioq. Elsa Zerbini, docente de la FBCB de la UNL y directora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Dr. Emilio Coni".Este módulo parte de la concepción del laboratorio en un contexto más general, es decir, como parte integrante del sistema de salud. "Lo importante Á‚"“explicó la Bioq. ZerbiniÁ‚"“ es que vamos a ver al laboratorio dentro del contexto, vamos a analizar como es el sistema de atención de salud que tenemos actualmente en la Argentina, evaluando sus orígenes y su historia, para luego ver sus fortalezas y debilidades". Luego se avanzará sobre la epidemiología, que estudia los procesos salud Á‚"“ enfermedad y el análisis de la aplicación de técnicas y herramientas en este campo.
Requisitos e informes
Para realizar la carrera es requisito poseer título de Bioquímico o titulo universitario que a juicio del Consejo Directivo brinde una formación equivalente. "De todas formas Á‚"“aclara OrtolaniÁ‚"“ los módulos del posgrado pueden ser tomados en forma aislada por otros profesionales relacionados con la salud". La nueva especialización cuenta con cinco módulos: Problemática de la salud, Economía y Administración de la salud Á‚"“en el que participan docentes de la Facultad de Ciencias EconómicasÁ‚"“, Sistemas de Laboratorios, Gestión de la Calidad en el Laboratorio, y un módulo especial para Auditoria.Los interesados en obtener más información, pueden dirigirse a la secretaría de Ciencia y Técnica de la FBCB (Ciudad Universitaria, Paraje El Pozo) o comunicarse al (0342) 457Á‚"“5206/09/15/16, int. 117/118. EÁ‚"“mail: cytbioq@fbcb.unl.edu.ar. Página web: www.fbcb.unl.edu.ar