Ciencia y Técnica UNL
PIDGeR: aprobaron el financiamiento de los anteproyectos
Lunes 23 de agosto de 2004
Un total de 12 propuestas recibirán financiamiento para la elaboración del proyecto final. Los PIDGeR surgieron en el marco del PROCIFE, con la intención de fomentar el desarrollo de proyectos de investigación orientados específicamente a solucionar problemáti
El Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) aprobó financiar la elaboración de 12 Proyectos de Investigación y/o Desarrollo Orientados a la Gestión del Riesgo Hídrico (PIDGeR). Según esta resolución, cada grupo de investigadores recibirá un total de $1.000 para la elaboración de un proyecto definitivo, que pasará a formar parte de un Banco Institucional de Proyectos de la UNL.
A través de los PIDGeR, la UNL buscó fomentar el desarrollo de proyectos de investigación y/o desarrollo orientados específicamente a problemáticas emergentes de las inundaciones en la provincia de Santa Fe. En el marco de esa convocatoria, se presentaron 12 anteproyectos que fueron pertinentemente evaluados; ahora esos grupos recibirán una financiación para elaborar los proyectos finales.
El siguiente paso en este camino es el de identificar y gestionar fuentes de financiamiento especialmente orientados a la temática señalada, sean de origen institucional -en la propia UNL- como en organismos nacionales de ciencia y técnica y en instituciones y organismos de la sociedad civil.
Los PIDGeR se crearon en el marco del Programa de Cooperación Interinstitucional frente a la Emergencia (ProCIFE), surgido tras la última inundación del Salado, y que integran la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Católica de Santa Fe, la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, el Ceride, el Instituto Nacional del Agua (INA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
- Desarrollo de un sistema de información integral para la gestión del riesgo hídrico en el aglomerado Gran Santa Fe, dirigido por la Dra. Argelia Lenardón.
- Análisis de perturbaciones antropogénicas e hidrológicas en el río Salado del Norte (Santa Fe), dirigido por Mercedes Marchese.
- Monitoreo de calidad ambiental de los sistemas acuáticos cercanos a la ciudad de Santa Fe, dirigido por Pablo Collins.
- Normas de procedimiento en salud animal en emergencias hídricas, dirigido por Roque Gastaldi.
- La participación en la gestión local del riesgo hídrico desde una perspectiva de género, dirigido por Teresa Suárez.
- Impacto de las inundaciones sobre el estado de las napas subterráneas en el departamento la capital de la provincia de Santa Fe, dirigido por Elena Fernández de Carrera.
- Vulnerabilidad territorial a las inundaciones y sus efectos en la fauna silvestre: uso de la teledetección y sistemas de información geográfica, dirigido por Rafael Lajmanovich.
- Leptospirosis: un problema sanitario de la emergencia hídrica. Estudio para la obtención de herramientas de diagnóstico precoz y específico, dirigido por Alberto Iglesias.
- Vulnerabilidad y peligro de contaminación de las aguas subterráneas ante situaciones de riesgo hídrico. Estrategias de gestión integrada para la ciudad de Santa FE, dirigido por Mónica DÁ‚'Elia.
- Influencia de los cambios físicos y climáticos sobre la escorrentía de la cuenca inferior del río Salado, dirigido por Pablo Cacik.
- Desarrollo en integración de tecnologías avanzadas para evaluar la respuesta del complejo suelo-agua-planta a eventos climáticos anormales en la cuenca inferior del ríos Salado (margen derecha), dirigido por Leticia Rodríguez.
- Métodos para transferencia a la comunidad y el ámbito de decisión política de la información generada por el conjunto técnico-académico durante situaciones de emergencia hídrica, dirigido por Roque Sánchez Dalotto.
A través de los PIDGeR, la UNL buscó fomentar el desarrollo de proyectos de investigación y/o desarrollo orientados específicamente a problemáticas emergentes de las inundaciones en la provincia de Santa Fe. En el marco de esa convocatoria, se presentaron 12 anteproyectos que fueron pertinentemente evaluados; ahora esos grupos recibirán una financiación para elaborar los proyectos finales.
El siguiente paso en este camino es el de identificar y gestionar fuentes de financiamiento especialmente orientados a la temática señalada, sean de origen institucional -en la propia UNL- como en organismos nacionales de ciencia y técnica y en instituciones y organismos de la sociedad civil.
Los PIDGeR se crearon en el marco del Programa de Cooperación Interinstitucional frente a la Emergencia (ProCIFE), surgido tras la última inundación del Salado, y que integran la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Católica de Santa Fe, la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, el Ceride, el Instituto Nacional del Agua (INA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
En detalle
Los anteproyectos presentados y aprobados para la financiación de los proyectos finales son los siguientes:- Desarrollo de un sistema de información integral para la gestión del riesgo hídrico en el aglomerado Gran Santa Fe, dirigido por la Dra. Argelia Lenardón.
- Análisis de perturbaciones antropogénicas e hidrológicas en el río Salado del Norte (Santa Fe), dirigido por Mercedes Marchese.
- Monitoreo de calidad ambiental de los sistemas acuáticos cercanos a la ciudad de Santa Fe, dirigido por Pablo Collins.
- Normas de procedimiento en salud animal en emergencias hídricas, dirigido por Roque Gastaldi.
- La participación en la gestión local del riesgo hídrico desde una perspectiva de género, dirigido por Teresa Suárez.
- Impacto de las inundaciones sobre el estado de las napas subterráneas en el departamento la capital de la provincia de Santa Fe, dirigido por Elena Fernández de Carrera.
- Vulnerabilidad territorial a las inundaciones y sus efectos en la fauna silvestre: uso de la teledetección y sistemas de información geográfica, dirigido por Rafael Lajmanovich.
- Leptospirosis: un problema sanitario de la emergencia hídrica. Estudio para la obtención de herramientas de diagnóstico precoz y específico, dirigido por Alberto Iglesias.
- Vulnerabilidad y peligro de contaminación de las aguas subterráneas ante situaciones de riesgo hídrico. Estrategias de gestión integrada para la ciudad de Santa FE, dirigido por Mónica DÁ‚'Elia.
- Influencia de los cambios físicos y climáticos sobre la escorrentía de la cuenca inferior del río Salado, dirigido por Pablo Cacik.
- Desarrollo en integración de tecnologías avanzadas para evaluar la respuesta del complejo suelo-agua-planta a eventos climáticos anormales en la cuenca inferior del ríos Salado (margen derecha), dirigido por Leticia Rodríguez.
- Métodos para transferencia a la comunidad y el ámbito de decisión política de la información generada por el conjunto técnico-académico durante situaciones de emergencia hídrica, dirigido por Roque Sánchez Dalotto.