En Esperanza
Se habilitó el Centro de Experimentaciones Biológicas y Bioterio
Lunes 19 de marzo de 2007
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral puso nuevamente en funcionamiento el Centro de Experimentaciones Biológicas y Bioterio. La iniciativa permitirá realizar estudios con animales de laboratorio.
Con una inversión superior a los $120.000, la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) puso en funcionamiento nuevamente el Centro de Experimentaciones Biológicas y Bioterio. Dicho centro fue creado en 1997 y aborda, de manera integral, el estudio con animales de laboratorio.
De esta manera, con los fondos obtenidos en el marco de los Servicios Altamente Especializados a Terceros y del Curso de Acción para la Transferencia Tecnológica (CATT) de la Universidad, se construyó una superficie de 250 metros cuadrados compuesta por áreas de cría convencionales con anexos destinados a investigación, los cuales cumplen las normas nacionales e internacionales sobre bienestar y experimentación animal.
Las nuevas instalaciones también disponen de un área de producción; una de mantenimiento (lavado y depósito) y una de experimentación (laboratorio, sala de ensayos, sala de cuarentena y aislamiento y boxes).
En este contexto, las actividades que se realizan en el centro están enfocadas a mejorar la salud animal y humana, mediante la provisión de modelos experimentales necesarios para el desarrollo de productos y procedimientos biomédicos.
Asimismo, se presta apoyo calificado en la etapa de investigación básica, la fase de desarrollo y en el período de control de calidad a investigadores y empresas que lo requieren.
El equipo de trabajo incluye médicos veterinarios, biólogos, bioquímicos y licenciados en biotecnología, que abarcan numerosas áreas de las ciencias médicas como por ejemplo la patología, microbiología, parasitología, farmacología, toxicología, ética, biología molecular.
En este sentido, el Dr. Hugo Ortega, docente-investigador de la FCV y del CONICET y Director del Centro de Experimentaciones expresó: "Un animal de laboratorio es para el investigador en Biología como un panel de dibujo lo es para un arquitecto, o un reactivo químico para un bioquímico o químico". Y agregó: "Los ensayos farmacológicos y toxicológicos y todo aquello que hace a la microbiología y a la fisiología requieren del respeto de las normas nacionales e internacionales sobre Ética en Experimentación y Bienestar Animal", concluyó.
Los interesados en adquirir mayor información pueden hacerlo en la página web www.fcv.unl.edu.ar
De esta manera, con los fondos obtenidos en el marco de los Servicios Altamente Especializados a Terceros y del Curso de Acción para la Transferencia Tecnológica (CATT) de la Universidad, se construyó una superficie de 250 metros cuadrados compuesta por áreas de cría convencionales con anexos destinados a investigación, los cuales cumplen las normas nacionales e internacionales sobre bienestar y experimentación animal.
Las nuevas instalaciones también disponen de un área de producción; una de mantenimiento (lavado y depósito) y una de experimentación (laboratorio, sala de ensayos, sala de cuarentena y aislamiento y boxes).
En este contexto, las actividades que se realizan en el centro están enfocadas a mejorar la salud animal y humana, mediante la provisión de modelos experimentales necesarios para el desarrollo de productos y procedimientos biomédicos.
Asimismo, se presta apoyo calificado en la etapa de investigación básica, la fase de desarrollo y en el período de control de calidad a investigadores y empresas que lo requieren.
El equipo de trabajo incluye médicos veterinarios, biólogos, bioquímicos y licenciados en biotecnología, que abarcan numerosas áreas de las ciencias médicas como por ejemplo la patología, microbiología, parasitología, farmacología, toxicología, ética, biología molecular.
Biomedicina
El animal de experimentación es una de las piezas fundamentales en la biomedicina, tanto en los proyectos de investigación como en las pruebas diagnósticas y en los controles de productos farmacológicos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) expresó en la XI Reunión Interamericana, realizada en 1980, que "los países que han logrado un gran avance en el control de las enfermedades humanas y animales son aquellos que han establecido entidades que se dedican al mejor desarrollo de la Ciencia de los Animales de Laboratorio".En este sentido, el Dr. Hugo Ortega, docente-investigador de la FCV y del CONICET y Director del Centro de Experimentaciones expresó: "Un animal de laboratorio es para el investigador en Biología como un panel de dibujo lo es para un arquitecto, o un reactivo químico para un bioquímico o químico". Y agregó: "Los ensayos farmacológicos y toxicológicos y todo aquello que hace a la microbiología y a la fisiología requieren del respeto de las normas nacionales e internacionales sobre Ética en Experimentación y Bienestar Animal", concluyó.
Los interesados en adquirir mayor información pueden hacerlo en la página web www.fcv.unl.edu.ar