En Ciencias Agracias

Se inauguró el Pabellón de Estudios Botánicos y Ecológicos

Martes 7 de septiembre de 2004

El nuevo espacio tiene 300 metros cuadrados y albergará a las cátedras de Morfología Vegetal, Botánica Sitemática, Agronómica y Ecología Agraria. En él trabajarán docentes, investigadores, alumnos y pasantes. Nuevo aporte de la Universidad a la excelencia acad

El Pabellón de Estudios Botánicos y Ecológicos de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNL quedó inaugurado en un acto realizado el pasado viernes 4 de septiembre en la ciudad de Esperanza.

El acto fue encabezado por el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta y por el decano de la FCA, Ing. Hugo Erbetta. También participaron los intendentes de Esperanza y San Carlos Centro, Rafael De Pace y Jorge Placenzotti, respectivamente; el vicedecano de la FCA, Ing. Agr. Luis Rista, y el decano y vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Méds. Vets. Eduardo Baroni y José Luis Peralta, respectivamente.

Apostar al conocimiento

"Aquí se alberga el duende del estudio, de la generación del conocimiento, de la docencia y constituye una muestra de las posibilidades que se abren cuando se suma", destacó en el acto inaugural Erbetta al referirse al Pabellón, donde trabajarán docentes, investigadores, alumnos y pasantes.

"La Facultad de Ciencias Agrarias Á‚"“explicó ErbettaÁ‚"“ creció mucho en lo académico y en la investigación. Los grupos de profesionales demandan cada vez más estructuras, y nosotros desde la gestión tenemos la obligación de acompañar ese crecimiento y de dar los elementos para que los grupos se consoliden cada vez más. Es una inmensa alegría inaugurar este pabellón Á‚"“continuóÁ‚"“ tanto para la Facultad, como para la Universidad y para todo el polo agropecuario de Esperanza".

Por su parte, Barletta hizo hincapié en los esfuerzos de varios sectores para realizar una obra tan importante en las actuales condiciones económicas, ya que fue realizada con aportes del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad (FOMEC) y propios de la Universidad. "Para que este proyecto sea posible en las actuales circunstancias Á‚"“afirmó el rectorÁ‚"“ se conjugaron varios aspectos: creatividad, responsabilidad, esfuerzo, solidaridad, que en su conjunto no son más ni menos que la concepción ética del ejercicio de la función pública".

También el rector agradeció a los padrinos de la UNL, por su compromiso por la educación pública y destacó la necesidad "unir fuerzas para mantener viva la antorcha del conocimiento, de la cultura y de los valores humanísticos"

Características del pabellón

El nuevo espacio cuenta con 300 metros cuadrados, en el que se distribuyeron el herbario Ing. Arturo Ragonese, una biblioteca central, nueve boxes para docentes e investigadores, un laboratorio, un depósito para curado de semillas, sanitarios y oficinas. Albergará a las cátedras de Morfología Vegetal, Botánica Sitemática, Agronómica y Ecología Agraria.

El herbario del pabellón es el más importante de toda la provincia, con 20 mil ejemplares, 175 familias botánicas, 781 géneros botánicos y unas 2000 especies.

Para construir el pabellón se utilizó tecnología tradicional y materiales nobles Á‚"“bloques de hormigón coloreados, cubiertas de techo livianas y pisos graníticosÁ‚"“ que facilitan su mantenimiento. Asimismo, el nuevo edificio está dotado de un sistema de seguridad de monitoreo permanente que ayuda a proteger el patrimonio universitario.

Las obras fueron concretadas de acuerdo al Plan Maestro de Instalaciones Universitarias, y tienen como objetivo crear un lugar para aquellas actividades que, por su especificidad, demandan mayor complejidad de las estructuras.

Nuevas obras

Finalizando su discurso, Barletta enumeró las nuevas obras que se están llevando adelante en el predio universitario de Esperanza y se inaugurarán a la brevedad. "En días estaremos inaugurando la residencia para alumnos extranjeros, los centros de estudiantes y de copiado. También se terminó la instalación de la antena que posibilitará una mejor conexión a Internet y se han adjudicado ya los trabajos para interconectar todos los edificios del predio mediante fibra óptica. Por último, esperamos que nos encuentre el año 2005 con las obras en marcha de los nuevos laboratorios", concluyó el rector.

Agenda