Prestigioso investigador en la UNL

Tecnologías limpias desde el Japón

Lunes 23 de agosto de 2004

Makoto Misono visitó la UNL y fue declarado Huésped de Honor. El presidente de la Sociedad Química de Japón llegó a Santa Fe con motivo de un seminario internacional. Expuso sobre el desarrollo sustentable y la experiencia en su país.

En el marco de la realización de un seminario internacional convocado por organismos argentinos y japoneses, el destacado científico Makoto Misono visitó la FIQ junto con otros especialistas provenientes de Japón.

El encuentro reunió a investigadores de ambos países dedicados al desarrollo de las llamadas "Tecnologías Limpias" que propugnan por un desarrollo industrial sin componentes químicos que puedan ser nocivos para el medio ambiente. El profesor Misono, miembro del Consejo de Ciencia del Japón y especialista en lo que conoce como "Química Verde", recibió la distinción como Huésped de Honor otorgada por la UNL en un acto realizado en el Consejo Superior.

Química verde y desarrollo sustentable

En la entrevista que el presidente de la Sociedad Química de Japón mantuvo con el rector Barletta, expresó su satisfacción en ésta quinta visita a la ciudad de Santa Fe y a la Facultad de Ingeniería Química en particular. El profesor Misono es especialista en lo que se conoce como "producción limpia", que propugna por un desarrollo sustentable atento a la protección del medio ambiente. En el campo de la química, esta especialidad se dedica al estudio y desarrollo de mecanismos de control y análisis que permitan controles durante el proceso de producción para evitar la generación de componentes contaminantes.

La diferencia con el resto de los controles existentes en los procesos de producción industrial, es que las tecnologías limpias evitan directamente la generación de residuos y el trabajo con sustancias contaminantes, mientras que en la actualidad se ataca el problema recién en el final del proceso de producción, al tratar los residuos tóxicos que ya fueron producidos. Esta nueva forma de producción que evita la generación de efluentes contaminantes tiene un alto grado de implementación en el Japón, donde el Estado otorga subsidios a las empresas e industrias que opten por este tipo de tecnologías y provee la infraestructura necesaria, explicó el profesor Makoto Misono. Esta especialidad es conocida como "Química Verde" por presentar un desarrollo de productos que son útiles para el trabajo industrial pero no atentan contra el medio ambiente al no generar ningún tipo de residuos.

Tecnologías limpias en Santa Fe

"La Argentina es un país con un altísimo potencial en cuanto a recursos naturales y por la situación en la que vive está obligada a desarrollar esas potencialidades, pero nos vemos obligados a pensar en un desarrollo industrial que utilice esos recursos," explicó el Doctor Misono al ser consultado sobre las posibilidades de este tipo de tecnologías en nuestra región. "Como especialistas en un campo sumamente particular como es el de las Tecnologías limpias, el punto central es cuáles son los aportes que podemos hacer para apoyar el desarrollo de esas nuevas industrias de la región y esa es una de las razones por la que nos encontramos aquí", concluyó.

En relación con su quinta visita a la ciudad de Santa Fe, el profesor Misono se manifestó muy agradecido en esta nueva oportunidad. Consultado sobre las capacidades académicas desarrolladas en la FIQ, el titular de la Sociedad Química de Japón manifestó que aquí existen profesionales de destacado prestigio y abogó por un trabajo conjunto entre el sector empresarial y el ámbito científico de la región para sumar esfuerzos en virtud de lograr un desarrollo industrial sustentable.

El viernes 20 de agosto, se llevó adelante el seminario "Química verde y producción limpia", en el cual el Dr. Misono participó como disertante. Este seminario se realizó en el marco del proyecto de trabajo "Tecnologías Sustentables para la Prevención de la Contaminación" que es llevado adelante por el Instituto Nacional del Agua (INA) en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Este seminario, del que participaron científicos argentinos y japoneses al tiempo que empresarios de la región y funcionarios de las áreas respectivas, fue organizado por las citadas instituciones y por el Centro Nacional de Catálisis (CENACA) que conforman la FIQ y el CONICET.

Agenda