LT10
Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe
Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.
La Facultad de Humanidades y Ciencias eligió a sus nuevas autoridades
Este martes, Daniel Comba fue elegido decano y Germán Prósperi vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Osan fue reelegido decano de Agrarias
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) renovó sus autoridades en las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias.
La Nación
Mujeres en la ciencia: quiénes son las argentinas premiadas por sus investigaciones para salvar cultivos y frenar el dengue
Gabriela Pagnussat y Mehrnoosh Arrar, ambas del staff del Conicet, acaban de recibir el reconocimiento entregado por L’Oréal-Unesco
Página 12
Una investigadora de Conicet ganó el premio L´Oréal-UNESCO
“El apoyo de los Estados a la ciencia básica tiene que existir, porque es el camino a la innovación; sino, no hay descubrimiento científico”, dijo la ganadora.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Utilizan un enfoque pionero para atacar, con un virus del resfrío modificado genéticamente, el cáncer diseminado
En un artículo publicado en la revista Molecular Therapy: Oncology, investigadores y médicos liderados por científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan un abordaje innovador para tratar tumores gastrointestintales
Infobae
Cómo las arañas Cyclosa engañan a sus depredadores con señuelos gigantes
Investigadores documentan una táctica evolutiva inédita en arácnidos tropicales
Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico
La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales
Así se vivió la entrega del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025
El auditorio del Centro Cultural de la Ciencia fue sede de una jornada que destacó el valor del reconocimiento a las trayectorias femeninas en la investigación argentina.
Megachile lucifer: la nueva abeja “diabólica” de Australia que podría desaparecer antes de ser investigada
Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat
La ciencia detrás del hincha de fútbol: revelan cómo su cerebro reacciona ante victorias y derrotas
Investigadores de Chile evaluaron a 43 fanáticos y publicaron los resultados en la revista Radiology.
El Mundo (España)
Los fenómenos meteorológicos extremos han causado la muerte a 35.422 personas en España en los últimos 30 años
España fue el único país europeo que entró en 2024 en el 'top 20' de naciones más golpeadas por los fenómenos meteorológicos extremos en un ránking que analiza los riesgos de 174 países.
BBC - Ciencia
Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes
*Esta nota fue publicada el pasado 7 de noviembre y fue corregida para aclarar que a James Watson no se le retiró el Premio Nobel a raíz de sus polémicas declaraciones.
Por qué las cebras, los pandas y otros animales son blancos y negros
Guacamayos escarlatas, pavos reales, ranas dardo y peces arcoíris: el reino animal está repleto de tonalidades multicolores.
El País - España
Camilla Nord, neurocientífica: “La tristeza es normal, pero la depresión es invalidante”
Especialista en el sistema nervioso, dirige el Laboratorio de Salud Mental de la Universidad de Cambridge. Este año ha publicado ‘El cerebro en equilibrio’
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Desarrollan un método de secuenciación genómica que acelera el diagnóstico de la tuberculosis (05/09/24) | El Instituto de Biomedicina de Valencia consigue secuenciar el genoma completo de la bacteria que provoca la enfermedad a partir de la secreción expulsada por el enfermo y compararlo con los cultivos bacterianos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren un regulador que modula el crecimiento de las plantas ante la falta de luz (22/08/24) | El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) identifica un mecanismo que regula la respuesta de las plantas a la sombra, que incluye el crecimiento de algunas de sus partes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una nueva técnica multiplica el contenido de betacaroteno en las hojas de las plantas (13/09/24) | El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) ha generado lechugas doradas, enriquecidas con esta sustancia antioxidante y precursora de vitamina A | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican un mecanismo que controla la adaptación de las plantas a la sequía y las altas temperaturas (02/12/24) | El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) colabora en un estudio internacional que describe cómo se abren y cierran los estomas de las hojas en condiciones donde concurren estreses ambientales conflictivos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La lechuga dorada creada por investigadores españoles que es rica en antioxidantes, inmunoestimulantes y potenciadores de la memoria (23/09/24) | El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC - UPV) desarrolla una técnica que multiplica hasta 30 veces los niveles de betacaroteno en las hojas | El Mundo (España) |
| Una nueva técnica permite hallar bacterias con interés farmacéutico en babosas marinas (05/07/23) | El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) detecta en nudibranquios una bacteria simbiótica con genes para producir moléculas con aplicaciones farmacológicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El CSIC desarrolla una nueva herramienta informática para investigar la complejidad del genoma (11/04/24) | El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) publica en ‘Nature Methods’ un ‘software’ propio para analizar datos obtenidos por secuenciación de lectura larga del genoma | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Primeros resultados clínicos de virus que destruyen bacterias multirresistentes (26/06/24) | El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) publica en la revista ‘Med’ los resultados de los primeros tratamientos de fagoterapia con viales terapéuticos producidos en España | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Distintos virus pueden coexistir en una misma cepa de bacterias (18/12/24) | El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca participa en un estudio publicado en 'Science' que permite avanzar contra el problema de las resistencias bacterianas a los antibióticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren cómo para de crecer una célula cuando no tiene nutrientes (16/03/17) | El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca ayuda a desvelar un mecanismo que frena la producción de nuevas proteínas cuando no llegan alimentos a la célula | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El telescopio mexicano que localizará los fenómenos astrofísicos más energéticos del universo (11/08/17) | El Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló un proyecto de seis telescopios llamado DDOTI que será capaz de detectar destellos de rayos gamma, ondas gravitacionales y exoplanetas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Descubren un sistema con tres planetas del tamaño de la Tierra (06/06/18) | El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Oviedo presentan hoy el descubrimiento de dos nuevos sistemas planetarios, uno de los cuales alberga tres planetas del tamaño de la Tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Determinan cómo se produce la aceleración de partículas en un agujero negro supermasivo (24/11/22) | El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en un estudio que apunta a las ondas de choque como origen de la aceleración de las partículas en los blázares, uno de los objetos más enérgicos conocidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las galaxias crecen más despacio en los grandes vacíos del universo (29/06/23) | El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que muestra por primera vez que las galaxias de las regiones poco densas del universo evolucionan más despacio que el resto de galaxias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Confirman que Bernardelli-Bernstein es el mayor cometa del Sistema Solar (17/03/22) | El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio con el radiotelescopio ALMA (Chile) del cometa C/2014 UN271 Bernardinelli-Bernstein, que ha permitido determinar su tamaño y su albedo, o reflectividad superficial | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallados dos nuevos sistemas planetarios formados por ‘tierras’ y ‘supertierras’ (30/06/21) | El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza la detección de lo que, según apuntan los datos, es el tipo mayoritario de sistemas planetarios en torno a estrellas enanas, las más comunes en la Vía Láctea | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubierto un planeta gigante tan ligero como el algodón de azúcar (15/05/24) | El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) colidera el estudio del segundo planeta más ligero descubierto hasta la fecha | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren los efectos múltiples de una proteína frente al hongo que causa la ‘podredumbre verde’ en cítricos (28/08/23) | El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC trabaja para desarrollar nuevos biofungicidas para controlar hongos nocivos como 'Penicillium digitatum' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Incluir vegetales deshidratados en el pan mejora sus propiedades nutricionales (19/09/24) | El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) demuestra que incluir espinacas, remolachas o cebollas en el pan plano mejora su contenido de fibra, minerales, color y textura | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descritas dos nuevas especies del crustáceo ‘Artemia’ (10/04/23) | El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal colabora en una investigación internacional que describe dos nuevas especies de este peculiar organismo en Asia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....