LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Toda África ha sido la cuna de la humanidad (30/11/18) | El CENIEH lidera un trabajo publicado en 'Science' sobre los artefactos líticos y huesos con marcas de corte más antiguos del Norte de África, datados en 1,9 y 2,4 millones de años respectivamente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El esmalte de los homínidos de Atapuerca crecía más rápido que el de los humanos modernos (13/03/20) | El CENIEH ha llevado a cabo el primer estudio que aborda la contabilización de los dos tipos de líneas de crecimiento del esmalte, en poblaciones del Pleistoceno Inferior y Pleistoceno Medio de Europa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primer estudio morfométrico en 3D de los molares de la Sima de los Huesos (20/02/18) | El CENIEH forma parte del equipo que acaba de publicar en 'American Journal of Physical Anthropology' el análisis morfológico de la dentina de los molares inferiores de la población de este yacimiento burgalés | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El hueso más allá de su aspecto nutricional (14/12/16) | El CENIEH colabora en un estudio publicado en 'Scientific Reports' sobre la manipulación del hueso hace más de 300.000 años en el yacimiento israelí de Qesem Cave | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cuatro genios condenados a cambiar la historia (01/08/16) | El célebre matemático Cédric Villani lleva al cómic los dramas de Turing, Heisenberg, Szilard y Dowding, decisivos y castigados por la guerra. | El País - España |
Un español y una argentina, entre los 10 científicos del año (20/12/16) | El cazador de planetas Guillem Anglada y la física Gabriela González son reconocidos por la revista 'Nature' | El País - España |
Las cataratas de Iguazú se desbordan tras las fuertes lluvias torrenciales (17/10/22) | El caudal ha aumentado diez veces más de lo habitual a causa de las fuertes lluvias | El Mundo (España) |
Honduras cuenta con una plataforma para investigación y monitoreo de sus bosques latifoliados (30/03/17) | El CATIE ha impulsado la conformación de estas redes para propiciar la gestión sostenible de los bosques en la región | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Guatemala promueve el fomento de la ganadería bovina sostenible (29/05/17) | El CATIE forma parte del Grupo de Trabajo de Ganadería Sostenible en Guatemala | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Lanzarán una red mundial para el intercambio de datos sobre carbono azul (06/07/17) | El CATIE es uno de centros regionales que conforman la red, representando a Centro y Sur América | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“La propaganda racista es eficaz porque toca algo muy profundo de la mente” (04/10/19) | El catedrático italiano sostiene que los biólogos tienen la responsabilidad de anticiparse a los dilemas morales que plantean sus investigaciones | El País - España |
Vegetales que donan sangre y frutas que resucitan: 5 de las plantas más insólitas de la naturaleza (13/03/17) | El catedrático de biología español José Ramón Alonso reunió hazañas más llamativas de seres extraordinarios en un nuevo libro que tituló "Botánica insólita". | BBC - Ciencia |
La ULE patenta un soporte para estudiar papiros sin dañar su estructura (11/04/18) | El catedrático de Biología Celular Rafael Álvarez Nogal ideó el modelo a raíz de dos investigaciones sobre memoria escrita de los fondos papirológicos nacionales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Roberto Saba: "El daño producido, por acción u omisión, al funcionamiento del Poder Judicial es grave" (10/05/23) | El catedrático cuestionó la falta de acuerdo político para la designación de cargos claves en la estructura judicial. El uso del lawfare para atacar al Poder Judicial en forma permanente. | El Litoral |
Descubren una mutación genética rara en una mujer que le protege frente al alzheimer (05/11/19) | El caso se detectó en un estudio de 1.200 colombianos que presentaban predisposición genética a desarrollar la enfermedad. El hallazgo abre una nueva vía para abordar su tratamiento y prevención | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican al virus responsable de la alta mortalidad de palomas en la ciudad de São Paulo (09/03/22) | El caso ocurrió en el año 2019 y fue investigado por un equipo multicéntrico que reveló que se trató de un subtipo del patógeno causante de la enfermedad de Newcastle | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“No es la cura, pero aporta mucha esperanza” (06/03/19) | El caso del “paciente de Londres” es “una muy buena noticia que hay que tomar con cautela”, afirmaron especialistas argentinos, que destacaron que el hecho abre una línea de investigación. | Página 12 |
La ciencia argentina reconocida en la vanguardia de la innovación regional (05/07/23) | El caso de Inmunova y su búsqueda por especializarse en vacunas y un innovador tratamiento contra el Síndrome Urémico Hemolítico | Infobae |
La historia del “hombre sin memoria” que se transformó en un hito de la neurociencia (28/03/25) | El caso de Henry Molaison abrió un nuevo capítulo en la comprensión del cerebro gracias a una investigación pionera. National Geographic destacó el papel clave de la neuropsicóloga Brenda Milner | Infobae |
Un nuevo catálogo de distancias cósmicas ayudará a desvelar los misterios de la formación del universo (23/09/24) | El cartografiado del proyecto PAUS, liderado por el ICE-CSIC, recoge datos de más de 1,8 millones de objetos astronómicos que ayudarán a comprender la formación de estructuras cósmicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |