SNC

LT10

Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe

Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.

La Facultad de Humanidades y Ciencias eligió a sus nuevas autoridades

Este martes, Daniel Comba fue elegido decano y Germán Prósperi vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Osan fue reelegido decano de Agrarias

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) renovó sus autoridades en las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias.

La Nación

Mujeres en la ciencia: quiénes son las argentinas premiadas por sus investigaciones para salvar cultivos y frenar el dengue

Gabriela Pagnussat y Mehrnoosh Arrar, ambas del staff del Conicet, acaban de recibir el reconocimiento entregado por L’Oréal-Unesco

Página 12

Una investigadora de Conicet ganó el premio L´Oréal-UNESCO

“El apoyo de los Estados a la ciencia básica tiene que existir, porque es el camino a la innovación; sino, no hay descubrimiento científico”, dijo la ganadora.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Utilizan un enfoque pionero para atacar, con un virus del resfrío modificado genéticamente, el cáncer diseminado

En un artículo publicado en la revista Molecular Therapy: Oncology, investigadores y médicos liderados por científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan un abordaje innovador para tratar tumores gastrointestintales

Infobae

Cómo las arañas Cyclosa engañan a sus depredadores con señuelos gigantes

Investigadores documentan una táctica evolutiva inédita en arácnidos tropicales

Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico

La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales

Así se vivió la entrega del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025

El auditorio del Centro Cultural de la Ciencia fue sede de una jornada que destacó el valor del reconocimiento a las trayectorias femeninas en la investigación argentina.

Megachile lucifer: la nueva abeja “diabólica” de Australia que podría desaparecer antes de ser investigada

Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat

La ciencia detrás del hincha de fútbol: revelan cómo su cerebro reacciona ante victorias y derrotas

Investigadores de Chile evaluaron a 43 fanáticos y publicaron los resultados en la revista Radiology.

El Mundo (España)

Los fenómenos meteorológicos extremos han causado la muerte a 35.422 personas en España en los últimos 30 años

España fue el único país europeo que entró en 2024 en el 'top 20' de naciones más golpeadas por los fenómenos meteorológicos extremos en un ránking que analiza los riesgos de 174 países.

BBC - Ciencia

Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes

*Esta nota fue publicada el pasado 7 de noviembre y fue corregida para aclarar que a James Watson no se le retiró el Premio Nobel a raíz de sus polémicas declaraciones.

Por qué las cebras, los pandas y otros animales son blancos y negros

Guacamayos escarlatas, pavos reales, ranas dardo y peces arcoíris: el reino animal está repleto de tonalidades multicolores.

El País - España

Camilla Nord, neurocientífica: “La tristeza es normal, pero la depresión es invalidante”

Especialista en el sistema nervioso, dirige el Laboratorio de Salud Mental de la Universidad de Cambridge. Este año ha publicado ‘El cerebro en equilibrio’

20121 a 20140 de 26711

Título Texto Fuente
Nuevo modelo para detectar melanomas con inteligencia artificial  (17/05/22) Investigadores esperan lograr el desarrollo de una plataforma que sirva como un sistema de monitoreo nacional de esta enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El calor causa estrés a los cerdos ibéricos y reduce su crecimiento  (19/05/22) Las dietas con betaína y zinc no previenen el efecto negativo del estrés por calor en cerdos ibéricos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La fascinación por las plantas, en las calles de Salamanca  (19/05/22) La Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente AGRIENVIRONMENT ha celebrado el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un investigador del IRNASA-CSIC participa en el descubrimiento de un nuevo hábitat de los líquenes   (19/05/22) Este nuevo hábitat se ha descrito en el pavimento pedregoso del desierto del Namib (Namibia). El trabajo ha sido liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio identifica hongos beneficiosos para las plantas  (19/05/22) Analizan el efecto de distintas especies de hongos sobre el crecimiento, nutrición y protección de las plantas frente a distintos tipos de estrés  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Más de 50.000 imágenes de cámaras trampa para un estudio masivo de la vida silvestre amazónica  (19/05/22) Impresionantes imágenes de jaguares, pumas, osos hormigueros gigantes, tapires, osos y cientos de otras especies  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un ensayo clínico muestra la seguridad y potencial de un virus oncolítico contra el cáncer de páncreas avanzado  (20/05/22) Alentadores resultados preliminares de actividad antitumoral  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El IRNASA-CSIC y el Ayuntamiento de Salamanca llevan la Ciencia de las plantas a las calles de la ciudad  (20/05/22) La Plaza de la Libertad acogerá hoy y mañana la primera edición del ‘Mercado de Flores’, que incluye 8 puestos de venta, talleres divulgativos y una exposición de la Colección Mutis del Real Jardín Botánico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un análisis de la música argentina revela cómo cambió la percepción social sobre Malvinas  (20/05/22) El sociólogo e historiador del CONICET Sebastián Carassai estudió las letras anteriores a 1982  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un péptido diseñado por científicos brasileños retarda el avance de melanomas en pruebas con animales  (23/05/22) Datos indican que un tratamiento experimental con una molécula derivada de una proteína redujo el crecimiento de los tumores y la formación de metástasis, con lo cual se extendió un 25 % la sobrevida de los ratones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un nuevo algoritmo que simula el medio intergaláctico del Universo en segundos  (23/05/22) Los investigadores estudian la jerarquía en la relación de las propiedades de la materia oscura, el gas ionizado y el hidrógeno neutro intergaláctico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Consiguen monitorizar el “viaje” de los microplásticos por el intestino de un organismo vivo   (24/05/22) Avance significativo en la mosca 'Drosophila melanogaster' para poder analizar de una manera más precisa el riesgo para la salud de la exposición a estos contaminantes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descifrado el mecanismo molecular de una enfermedad rara que causa inmunodeficiencias graves  (24/05/22) El síndrome de WHIM es una enfermedad producida por mutaciones en un receptor de la membrana celular  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primeros pasos hacia el control biológico de enfermedades fúngicas en soja  (24/05/22) Un grupo de investigación multidisciplinario del CONICET caracterizó el efecto antifúngico y promotor del crecimiento en plantas de soja de una cepa de bacterias del suelo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La sequía y el fuego amplifican la muerte de árboles y las emisiones de CO2 en la Amazonia  (26/05/22) Los estiajes y los incendios forestales asociados al fenómeno El Niño de 2015-2016 provocaron la pérdida de 3.000 millones de plantas y la emisión de 495 millones de toneladas de ese gas de efecto invernadero  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Cómo los mamíferos cargan las pilas?  (26/05/22) En la vida cotidiana, los animales gastamos energía, aunque no todos necesitamos las mismas cantidades, todos la obtenemos de nuestros alimentos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cúmulo Westerlund 1: un vivero de estrellas gigantes que emerge de las tinieblas  (26/05/22) Este enjambre estelar aglutina distintos tipos de estrellas gigantes en diversas fases evolutivas, y constituye un laboratorio de primer nivel para el estudio de la formación y evolución de las estrellas masivas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva herramienta para verificar el origen geográfico del aceite de oliva virgen  (27/05/22) El nuevo protocolo es capaz de autentificar los aceites de oliva vírgenes a través de un 'fingerprint', que opera de forma similar al reconocimiento inequívoco de las personas mediante huellas dactilares  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren en la Antártica bacterias hiper resistentes que podrían significar un riesgo para la salud global  (27/05/22) Genes que otorgarían resistencia a múltiples antibióticos y otras sustancias antimicrobianas como el cobre, el cloro o el ya conocido amonio cuaternario poseerían bacterias descubiertas por investigadores de la Universidad de Chile  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudio clínico fase II: una vacuna contra el melanoma prolonga la supervivencia sin metástasis  (27/05/22) Su desarrollo cuenta con apoyo del CONICET. Se observó que el 50 por ciento de los pacientes tratados con esa fórmula recayó a los 96 meses, mientras que el 50 por ciento de los pacientes tratados con interferón recayó a los 13  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda