SNC

LT10

La UNL se suma a la Semana de la Ciencia del CIN

Se trata de una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a la que la UNL adhiere con diferentes propuestas de comunicación de la ciencia y el arte, que tendrán lugar del 10 al 15 de noviembre.

Las Facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias eligieron autoridades

En la primera, Oscar Osan fue reelegido decano y Mariel Perreta vicedecana para el periodo 2026 - 2030. En Veterinarias, Sergio Parra, fue reelecto como decano, acompañado por Amorina Sánchez como vicedecana.

Continúan las elecciones de autoridades en las facultades de la UNL

En la jornada de hoy se erigirán autoridades en Veterinarias y Agrarias, ambas en Esperanza. El cronograma se extenderá hasta diciembre.

El Litoral

Especies viajeras: las bioinvasiones que amenazan al río Paraná

Se trata de especies exóticas que llegan a Santa Fe en los buques de carga desde distintas partes del mundo.

Un mosaico de ambientes protegidos resguardan la biodiversidad en Santa Fe

Son más de treinta áreas naturales que conservan su preciado entramado y se tornan esenciales ante la crisis climática global.

La Nación

Cometa 3I/ATLAS: la aterradora predicción de Stephen Hawking sobre los objetos interestelares

El astrofísico teorizó hace más de diez años una teoría sobre los elementos desconocidos que viajaban entre galaxias y dio una advertencia para la humanidad; de qué se trata

Infobae

El enfriamiento artificial de la Tierra podría reducir la proteína en alimentos clave, advierte un estudio

Un nuevo estudio de Rutgers University advierte que intervenir el clima con métodos inéditos podría traer consecuencias sobre la calidad nutricional de cosechas fundamentales para la población mundial

De supervivencia a eficiencia: la verdadera razón detrás de las largas patas de la jirafa

Estas adaptaciones anatómicas le brindan beneficios en el entorno, aunque también complicaciones. El sorprendente vínculo entre el trabajo cardíaco y su supervivencia en la naturaleza africana

¿Por qué los pájaros cantan con tanta intensidad al amanecer? Un experimento aportó nuevas pistas

Científicos de Corea del Sur exploraron las causas del estallido vocal del ave diamante mandarín en los primeros minutos del día.

Por qué decir “no” protege a la salud mental y fortalece la emocional, revela un estudio reciente

Una investigación analiza cómo establecer límites y rechazar presiones externas contribuye al equilibrio psicológico y previene el agotamiento.

El secreto de los huevos fósiles: cómo funciona la revolucionaria técnica que busca datar los descubrimientos paleontológicos

Científicos presentan un método inédito para determinar la antigüedad de restos prehistóricos analizando la composición de cáscaras conservadas

Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”: distinguirán a expertas argentinas en una emotiva ceremonia

El reconocimiento promueve y destaca la presencia femenina en disciplinas STEM. Cómo será el anuncio del galardón

Tres especies de sapos sorprenden a científicos: nacen sin pasar por la fase de renacuajo

Expertos detectaron estos casos en Tanzania. Por qué encienden las alarmas sobre la urgente necesidad de proteger los bosques donde viven

El método Montessori sorprende con nuevos hallazgos sobre el aprendizaje infantil en Estados Unidos

Investigadores universitarios presentan evidencia sobre cómo una pedagogía centrada en la autonomía y el respeto a los ritmos naturales impulsa habilidades cognitivas y sociales

El Mundo (España)

Comienza la Cumbre del Clima de Belém: "Estamos aquí para intentar cambiar las cosas, esta COP debe ofrecer soluciones"

"Quejarse no es una estrategia", declaró el director general de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, durante la inauguración oficial de la COP30.

La huella humana está reescribiendo millones de años de la historia evolutiva y ecológica de la Amazonía

Después de dos décadas de investigación, un equipo internacional revela que además de reducir el número de especies de la selva amazónica, el impacto humano altera sus funciones ecológicas y relaciones evolutivas

El País - España

Un macroestudio confirma que millones de personas toman un fármaco contra el infarto sin necesitarlo: “Vamos a ahorrar millones de euros”

Una investigación internacional certifica que los betabloqueantes, recetados por sistema desde hace cuatro décadas, no aportan beneficios a la mayoría de los supervivientes de un ataque al corazón

El destape web

Hablar varios idiomas retrasaría el envejecimiento

Según un estudio internacional en más de 86.000 personas que se publica en Nature Aging no solo influye en los procesos cognitivos, sino que su impacto trasciende también a la salud general.

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Refugios climáticos: Una forma de salvar vidas en olas de calor urbanas

Desde Barcelona hasta Boston, pasando por Buenos Aires y Rosario, los veranos cada vez más intensos obligan a las ciudades a crear espacios para refrescarse.

20301 a 20320 de 26696

Título Texto Fuente
Descubren los efectos múltiples de una proteína frente al hongo que causa la ‘podredumbre verde’ en cítricos  (28/08/23) El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC trabaja para desarrollar nuevos biofungicidas para controlar hongos nocivos como 'Penicillium digitatum'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren las señales químicas que ayudan a las plantas a evitar la deshidratación  (26/08/25) Un equipo internacional de científicos identificó las moléculas responsables de regular el intercambio de gases y la retención de humedad en las hojas  Infobae
Descubren las proteínas que hicieron posible la vida en la Tierra  (18/03/20) Su aparición se sitúa hace entre 3.500 y 2.500 millones de años. Este hallazgo, en el que ha participado la NASA, podría ser utilizado para identificar moléculas orgánicas en otros planetas  El Mundo (España)
Descubren las neuronas que detectan silencios  (05/07/23) Un grupo de investigación del IBSAL y la Universidad de Salamanca  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren las fuerzas que protegen el genoma del virus de la bronquiolitis  (16/12/19) Un estudio en la Fundación Instituto Leloir (FIL) ilumina los fundamentos químicos y biofísicos de la protección del material genético del virus sincicial respiratorio, lo que podría ser vital en el futuro para desarrollar terapias específicas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren las fuerzas que protegen el genoma del virus de la bronquiolitis  (26/12/19) Un estudio en la Fundación Instituto Leloir (FIL) ilumina los fundamentos químicos y biofísicos de la protección del material genético del virus sincicial respiratorio, lo que podría ser vital en el futuro para desarrollar terapias específicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren las estrategias de vuelo de las cigüeñas blancas al cruzar el Estrecho de Gibraltar  (02/12/20) El uso de tecnología GPS, altímetros y acelerómetros colocados sobre las aves en plena migración permitió documentar cómo adaptan sus estrategias de vuelo al desplazarse sobre un medio hostil  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren las claves genéticas de la depresión  (02/08/16) Las condiciones ambientales también tienen gran influencia en este trastorno mental  El Mundo (España)
Descubren larvas misteriosas en ambos océanos de Panamá  (16/05/19) Estas pequeñas larvas flotan libremente en el agua salada, mientras que sus padres viven en el fondo del mar, generalmente sin ser detectados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren la tumba del "sacerdote de los pututos" en el complejo arqueológico de Pacopampa  (08/09/22) Con tres mil años de antigüedad, aparece rodeado de instrumentos musicales y rituales llamados pututos y conchas marinas   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren la regla universal que da forma a las partes afiladas en todo ser vivo  (08/04/21) Investigadores resolvieron la pieza que faltaba de un rompecabezas de 350 años  La Nación
Descubren la rana más antigua conservada en ámbar  (22/06/18) La especie extinta vivió hace 99 millones de años  El Mundo (España)
Descubren la proteína responsable de la sensación de frío  (12/03/24) El hallazgo podría ayudar a desentrañar por qué algunas personas experimentan el frío de forma diferente cuando padecen determinadas enfermedades  El Mundo (España)
Descubren la presencia de amiloides en la microbiota intestinal asociados con el párkinson  (29/05/24) El trabajo identifica amiloides bacterianos en el biofilm de la microbiota intestinal que exacerban las patologías causadas por α-sinucleína  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren la forma en que el virus de la gripe aviar puede mutar y propagarse entre mamíferos  (27/08/24) En una investigación publicada en la revista Nature, científicos analizaron el proceso de replicación de este patógeno en las células.  Infobae
Descubren la estrella más redonda que se conoce  (24/11/16) Un grupo de investigadores de instituciones alemanas identifica una estrella a 5.000 años luz de la Tierra como el objeto celeste más esférico  El País - España
Descubren la causa de la neurodegeneración en la enfermedad de Lafora  (21/04/21) Los cuerpos de Lafora que se acumulan en las células de la glía provocan neurodegeneración  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren la bacteria más grande del mundo: es del tamaño de una pestaña y se ve sin microscopio  (06/07/22) El hallazgo se produjo en la isla Guadalupe de las Antillas francesas; la aparición de este microbio, según los científicos, sacude las bases de la microbiología  La Nación
Descubren la atmósfera de una 'supertierra' y un posible gemelo de Venus fuera del Sistema Solar  (10/04/17) Detectan la atmósfera de un mundo rocoso con un tamaño parecido a la Tierra  El Mundo (España)
Descubren huellas fósiles que aportan información novedosa sobre mamíferos extintos  (17/11/22) Hallazgo en La Rioja (Argentina) que corresponde a dos géneros de mamíferos que vivieron en Sudamérica hace 10 millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda