SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

20361 a 20380 de 26460

Título Texto Fuente
El irupé, una flor acuática rodeada de misterio  (13/04/21) Se la puede encontrar en los ríos Paraná y Paraguay. Es conocida por la gran cantidad de leyendas y mitos que existen en torno a ella, como así también por su gran tamaño y belleza   El Litoral
Un tipo enigmático de proteínas desafía a los científicos  (03/08/17) Se las denomina “intrínsecamente desordenadas” o IDP, y podrían estar vinculadas al desarrollo del cáncer, enfermedades neurodegenerativas e infecciones virales.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos identifican moléculas asociadas al riesgo de recidiva en la sangre de pacientes con paludismo  (01/07/24) Se las localizó en el marco de una investigación realizada con muestras de voluntarios infectados con el parásito Plasmodium vivax, una especie capaz de producir formas durmientes que pueden reactivarse meses después del tratamiento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Emmy Noether, la mujer cuyo teorema revolucionó la física y a quien Einstein calificó de un absoluto "genio matemático"  (14/03/17) Se le considera la madre del algebra moderna con sus teorías sobre anillos y cuerpos, pero su aporte a la ciencia no se restringe a las matemáticas. Su trabajo es fundamental para entender la teoría de la relatividad.  BBC - Ciencia
La falsa banana que salvó la vida a millones de personas  (31/05/18) Se le llama falsa banana porque en realidad no produce frutos de banano, pero parece una planta típica de esta familia.  BBC - Ciencia
Un esqueleto musculoso  (30/03/22) Se les llama músculos esqueléticos porque están unidos al esqueleto. Están repartidos por todo el cuerpo, cada área cuenta con músculos especialmente diseñados para realizar algún movimiento específico vital  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un corto animado educa y concientiza a niños y niñas sobre la prevención y la cuarentena  (29/06/20) Se llama "Valentín está preocupado... ¿la cuarentena va a durar para siempre?", y fue elaborado por un grupo interdisciplinario del Conicet de la Universidad de Córdoba asociado a una productora audiovisual.  Agencia Télam
Un asteroide "exiliado", la reliquia celeste que podría explicar el origen del Sistema Solar  (10/05/18) Se llama 2004 EW95 y está compuesto por carbono. Es el primero de su tipo que se logra detectar.  Clarín
Inédita cirugía de alta complejidad en el Hospital Alassia de Santa Fe  (03/10/23) Se llama Cirugía de Ross y es la primera vez que se practica en un hospital público provincial. Permite que el paciente, que es un niño, no requiera un reemplazo valvular, entre otros beneficios  El Litoral
Coronavirus: científicos argentinos desarrollan un nuevo test de diagnóstico rápido  (16/06/20) Se llama ELA CHEMSTRIP y fue desarrollado por investigadores de la universidades de Quilmes y San Martín, junto a dos empresas biotecnológicas.   Agencia Télam
Cómo funciona la nueva "supercámara" de la NASA y qué filmará en lugar de estrellas y planetas  (16/08/16) Se llama HiDyRS-X, no se le escapa ningún detalle y es una de las cámaras más modernas desarrolladas hasta ahora por la Agencia Espacial Estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés).  BBC - Ciencia
Qué hace la app danesa que ayuda a los estudiantes a usar menos el celular y a mejorar sus notas  (08/03/18) Se llama Hold y permite sumar puntos por el tiempo que no se usa el teléfono en las horas de estudio; esos puntos se pueden canjear  La Nación
Presentaron en sociedad la primera rana fluorescente  (29/03/17) Se llama Hypsiboas punctatus; está muy difundida en Sudamérica y la sustancia que la hace brillar naturalmente podría tener aplicaciones biotecnológicas  La Nación
Un santafesino fue a Egipto a descifrar los misterios de una tumba milenaria  (18/03/19) Se llama Lucas Gheco y tiene 31 años. Estuvo un mes y medio en Lúxor (la gran necrópolis de la Antigua Tebas) para analizar las pinturas rupestres de una tumba de 3.500 años de antigüedad. Los hallazgos fueron registrados para su análisis  El Litoral
Llegó de Italia para estudiar la mutación de la Setúbal en un río  (03/10/19) Se llama Lucía Radoccia y es de Ferrara.  El Litoral
La brillante científica de 13 años que descubrió cómo generar energía limpia por apenas US$5  (31/10/16) Se llama Maanasa Mendu y, a sus 13 años, acaba de ser convertirse en la estadounidense más joven en desarrollar energía renovable.  BBC - Ciencia
Octobot, el primer robot "blando" sin baterías ni cables que se impulsa a través de fluidos y fue diseñado para salvar vidas  (26/08/16) Se llama Octobot y aunque es un robot no podría ser más diferente de Terminator.  BBC - Ciencia
Cómo intenté acabar con mi adicción por el teléfono con choques eléctricos  (19/06/17) Se llama Pavlok y su uso es algo polémico. Algunas personas dicen que es solo un artilugio, otras que sirve de ayuda para romper hábitos como morderse las uñas o comer dulces.  BBC - Ciencia
Quién es el virólogo argentino detrás de los estudios sobre la nueva generación de vacunas contra la polio  (16/06/23) Se llama Raúl Andino y trabaja en la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos.   Infobae
La OMS lanzó a Sarah, una "agente virtual de salud" que contesta en ocho idiomas  (09/04/24) Se llama S.A.R.A.H y se le pueden hacer preguntas en forma oral sobre los temas más diversos durante las 24 horas   El destape web

Agenda