LT10
Hongos: un tesoro oculto
Wanda Pola, docente investigadora de FHUC-UNL cuenta sobre la importancia de inventariar los hongos de nuestra región y qué usos pueden tener.
El Consejo Superior adhirió a la marcha federal e instó al Congreso a defender la educación pública
Sostienen que el veto “constituye un acto de absoluta irresponsabilidad institucional y representa un ataque directo a la universidad pública, a sus trabajadores, a sus estudiantes y al futuro de la Nación”.
Detrás de la app: ¿quiénes son los repartidores y qué quieren?
La UNL es parte de una investigación transnacional sobre los trabajadores de las plataformas de reparto, cómo perciben su trabajo y qué opinan sobre las regulaciones.
"El periodismo se hace en la calle"
Lo dijo José Enrique Bordón, periodista premiado por su trabajo sobre niños perdidos.
Buscan desarrollar cervezas con propiedades beneficiosas para la salud
Obtuvieron un prestigioso financiamiento internacional para desarrollar un bioestimulante que permita mejorar la tolerancia al estrés de la cebada.
Clarín
¿A la mañana o a la noche? La mejor hora para tomar vitamina D
En qué momento del día es conveniente incorporar vitamina D.
La extraña condición de las personas a las que no les gusta la música, explicada por la ciencia
Una pequeña porción de la población no experimenta placer al escuchar canciones.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Ciencia joven, colaborativa y federal: cómo será el primer congreso pensado por y para investigadores en formación
Están abiertas las inscripciones para asistir o postularse para dar charlas o participar con un póster.
Infobae
Día del Hipertenso en la Argentina: las 7 recomendaciones del nuevo consenso de expertos
Solo el 15% de los adultos afectados por el trastorno logra controlar su presión adecuadamente.
Síndrome del nido vacío: cómo afrontar la partida de los hijos y transformar la etapa en una oportunidad
Expertos advierten que dicha situación puede desencadenar emociones intensas y afectar el bienestar emocional
Cómo la dermatitis atópica impacta en el descanso y el bienestar, según expertos
Las alteraciones en el sueño y el cansancio forman parte de las consecuencias detectadas en pacientes con esta condición
El consumo de tabaco eleva el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según expertos
Así lo planteó un estudio de investigadores del Instituto Carolina, en Suecia. Los detalles
El Mundo (España)
El experto español en ambientes extremos que trabaja con la NASA para buscar vida en Marte
Felipe Gómez, investigador del Centro de Astrobiología, forma parte del equipo científico de la misión del robot 'Perseverance' que ha encontrado indicios de posible vida antigua en rocas del planeta rojo.
BBC - Ciencia
"Provoca en la gente ataques incontrolables de insulsez": el origen sorprendentemente científico de la música de ascensor
En 1922, George Owen Squier, un general del Ejército de EE.UU., tuvo una idea revolucionaria.
"Los millonarios de Silicon Valley tienen propuestas mesiánicas, pero no dejan de ser negocios que benefician solo al 1% de la humanidad"
"Hoy vivimos el futuro que los magnates de Silicon Valley vieron en Terminator, Alien o Robocop".
El País - España
“El hallazgo que cambiará nuestra visión sobre la ciencia” o la lacra de los titulares hiperbólicos
Multiplicar las exageraciones no solo agravia a las noticias que los merecen, sino que transmite a los ciudadanos una visión sesgada y algo frívola sobre cómo funciona y avanza la ciencia
El destape web
Utilizando líquenes, miden la contaminación que daña el patrimonio en museos de Buenos Aires
Es un trabajo de investigadores de las universidades nacionales de San Martín y del Centro de la Provincia de Buenos Aires junto con colegas italianos
MasScience, plataforma de divulgación científica
Aprendizaje Reforzado: Cómo las máquinas aprenden de la experiencia
El aprendizaje reforzado es una rama de la inteligencia artificial en la que un sistema, llamado “agente”, aprende a tomar decisiones a través de la experiencia
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un sistema de incubación automatizado mejora la producción de huevos (25/10/23) | Si baja o se eleva la temperatura, un prototipo que funciona mediante sensores, la regula y estabiliza | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio científico logra avanzar en la comprensión de la posidonia para su conservación y restauración (25/10/23) | Una investigación aplica un nuevo enfoque al estudio de la posidonia a través de modelos matemáticos de simulación y del análisis de redes de conexión | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican potenciales dianas para tratar el cáncer de hígado infantil más frecuente (25/10/23) | Estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) con participación del IBSAL | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El desierto sí está habitado por mamíferos (25/10/23) | El hábitat de los desiertos lleva en su nombre la salvedad de ser ecosistemas carentes de vida, pero no es así. Muchas especies de flora y fauna se han adaptado para sobrevivir en ellos. Los mamíferos no son la excepción, aunque no los veamos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo avance contra el cáncer de próstata y la resistencia a los tratamientos oncológicos (26/10/23) | El laboratorio de Sandra Blanco, del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca) y del IBSAL, publica dos artículos sobre el papel de una enzima que fortalece a las células tumorales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La longevidad puede estar asociada a la capacidad de sentir los olores de las sustancias nocivas (27/10/23) | En gusanos nematodos expuestos a un compuesto exhalado por una bacteria patogénica, científicos detectaron la activación de un circuito neural que redundó en un incremento del tiempo de vida y en una menor agregación de proteínas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Logran inducir la activación cerebral con fármacos controlados por luz infrarroja (27/10/23) | Esta técnica de vanguardia activa un receptor específico de neurotransmisores utilizando luz infrarroja, que puede penetrar profundamente en los tejidos y ofrece una precisión farmacológica y espaciotemporal sin igual en tres dimensiones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Mejoran el diagnóstico del cáncer hereditario (27/10/23) | Nuevas recomendaciones para la clasificación de variantes en los genes POLE y POLD1 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio mejora la estimación del agua disponible en los ríos (27/10/23) | Los resultados pueden ser utilizados para otorgar derechos de agua, para el diseño de obras hidráulicas y para realizar predicciones de crecidas, entre otras aplicaciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los inmigrantes que recibía el Cancún prehispánico eran tratados como los mayas locales (27/10/23) | Las familias trasladaron su residencia a lo largo de Mesoamérica y se integraron en nuevas sociedades | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un hidrogel desarrollado por científicos brasileños mejora la cicatrización de las heridas diabéticas (30/10/23) | Al cabo de 14 días, las heridas de los ratones tratados con el hidrogel aparecían completamente cicatrizadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo dispositivo mide la evaporación de agua en cultivos (30/10/23) | Cordova-ET tiene un bajo costo al utilizar sensores comerciales estándar que son fáciles de encontrar en el mercado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Mamíferos silvestres (31/10/23) | Unos de los hábitats más comunes en el planeta son los bosques, sin embargo, también hay que tener estructuras especiales, adaptadas para vivir en ellos y subsistir con éxito | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Patentado un ‘cemento’ poroso menos contaminante (31/10/23) | Desarrollan una espuma rígida con polvo procedente de la industria del aluminio y cenizas de cáscara de arroz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La participación de la población es eficaz para organizar la prevención de catástrofes ambientales (31/10/23) | Una investigación muestra que en Brasil la movilización de los ciudadanos en las áreas vulnerables a crecidas e inundaciones mejora el recabado de datos y aumenta la resiliencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El mayor estudio en Europa sobre la diversidad del cangrejo de río insta a aplicar estrategias de conservación para la especie (01/11/23) | Un equipo de investigación ha analizado 1.200 muestras de poblaciones del sur y centro de Europa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un algoritmo identifica la marchitez temprana en cultivos de papa causada por un hongo (02/11/23) | El hongo 'Verticillium' afecta a la calidad de las papas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primer dispositivo inalámbrico para hacer aparecer magnetismo en materiales no magnéticos (02/11/23) | Investigadores de la UAB y del ICMAB han logrado llevar la tecnología inalámbrica al nivel fundamental de los dispositivos magnéticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Asocian la baja actividad de una enzima al desarrollo de la microcefalia en la prole con zika (02/11/23) | Científicos brasileños demostraron que la función de la proteína Ndel1 –importante en la diferenciación y en la migración de neuronas– disminuye en el cerebro de ratones infectados con el virus de esta dolencia durante la gestación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Usar biofertilizantes mejora el suelo del olivar (02/11/23) | Un estudio muestra los beneficios de los biofertilizantes en 1.200 especies bacterianas y 250 hongos del suelo olivarero | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |