LT10
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
El modelo, que está basado en técnicas estadísticas avanzadas y de inteligencia artificial, permite identificar conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada o incompleta.
La Nasa descubrió posibles indicios de vida pasada en Marte
El descubrimiento fue en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo.
El Litoral
¿Hallaron vida en Marte?: la NASA descubre la pista más importante hasta ahora
El rover Perseverance ha desenterrado en el planeta rojo minerales que sugieren biofirmas, despertando gran interés científico sobre la posible existencia de vida pasada
Clarín
Hallaron el cadáver de una gigantesca y misteriosa criatura marina
Especialistas marinos examinaran los restos para determinar las causas de muerte del animal.
Texas: la inesperada plaga de escorpiones que obliga a una vecina a vender su casa
Tanesha Jones se mudó de Chigago a Texas y se encontró con una sorpresa.
Infobae
La lengua balística del camaleón podría inspirar robots para eliminar coágulos sanguíneos
Un estudio revela que el mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos capaces de acceder a lugares difíciles del cuerpo sin dañar los tejidos
Un test de la sangre puede detectar cáncer de cabeza y cuello hasta 10 años antes de los síntomas
El método, basado en inteligencia artificial y secuenciación genómica, permite anticipar la enfermedad en personas sin síntomas.
Científicos detectaron cuáles son los factores vocales que hacen brillar a un cantante de ópera
El reciente trabajo de la Universidad de Keio, Japón, planteó un cambio de paradigma en la manera de calificar a los intérpretes líricos.
La sorprendente estrategia de una hormiga europea que desafía a la biología y clona machos de otra especie
Un reciente hallazgo científico realizado en Sicilia identificó un mecanismo de reproducción nunca antes documentado.
Un avance esperanzador para los trastornos del sueño en personas con autismo y síndrome de Down
Investigadores de Italia y Argentina identificaron una vía farmacológica a través de un estudio en ratones.
Referentes globales de la medicina cardiovascular se reúnen en Buenos Aires para analizar avances y desafíos
Se trata de la cuarta edición del Favaloro Cardiovascular Symposium.
Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200
El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio
La NASA descubrió la pista más importante de vida antigua en Marte
El rover Perseverance que explora el cráter Jezero desde 2021 halló en rocas marcianas los rastros químicos y biológicos de presencia de organismos pasados.
El Mundo (España)
Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física, sobre la IA : "Dentro de 20 años seres superinteligentes nos reemplazarán. Corremos el riesgo de extinguirnos"
El científico, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, advierte que en las próximas dos décadas podrían surgir sistemas mucho más inteligentes: "Serán inmortales y no nos necesitarán"
BBC - Ciencia
La sencilla prueba que te permite conocer la edad de tus pulmones (y cómo mejorar su salud)
¿Qué edad crees que tienen tus pulmones?
El País - España
Científicos de la NASA encuentran posibles rastros de vida en Marte
Un estudio analiza “biofirmas” en muestras que habría que traer de vuelta a la Tierra para confirmarlas, una misión que Trump quiere cancelar
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los fenómenos naturales amenazan al 10 % de las especies de vertebrados terrestres del mundo (20/09/24) | Los terremotos, los huracanes, los tsunamis y las erupciones volcánicas expanden el riesgo de extinción de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Estos eventos pueden operar en sinergia con otros provocados por humanos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Diseñan un sistema de alerta de rayos (20/09/24) | La actividad eléctrica atmosférica es extremadamente alta en Colombia, donde fallecen unas 150 personas al año por rayos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La gran mayoría de los niños en edad escolar consume meriendas poco saludables (20/09/24) | Varios estudios señalan el deterioro de la calidad de la dieta de niños, niñas y adolescentes debido al aumento del consumo de cereales refinados, bollería, comida rápida y bebidas azucaradas, entre otros alimentos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Recuperar bosques tropicales donde hay pastizales evita grandes emisiones de CO2 (23/09/24) | La magnitud de la reducción de las emisiones de carbono del suelo, publicada en la revista Forest Ecology and Management, fue inesperada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo catálogo de distancias cósmicas ayudará a desvelar los misterios de la formación del universo (23/09/24) | El cartografiado del proyecto PAUS, liderado por el ICE-CSIC, recoge datos de más de 1,8 millones de objetos astronómicos que ayudarán a comprender la formación de estructuras cósmicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los veganos consumen adecuadamente proteínas y aminoácidos esenciales, pero dependen de los ultraprocesados (23/09/24) | Esta conclusión surge de una investigación realizada en la Universidad de São Paulo con 774 adeptos al veganismo residentes en Brasil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema de arquitectura abierta detecta amenazas radiológicas y nucleares a bajo coste (23/09/24) | El proyecto europeo Nest, con participación del CSIC, culmina con la creación de una tecnología de sensores que permite responder ante alertas nucleares, biológicas y químicas en tiempo real, de forma segura y económica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La inteligencia artificial ayuda a descubrir un tesoro oculto de nuevos geoglifos de Nazca (24/09/24) | Un estudio casi duplica el número de geoglifos revelando formas, ubicaciones y usos potenciales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación revela el potencial de la papaya en la prevención de enfermedades (24/09/24) | Rica en compuestos bioactivos y en los fenólicos, que incluyen ácido hidroxicinámico y quercetina glicosada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La demanda del centro y el sur de Brasil impacta más que las exportaciones en el desmonte de la Amazonia (24/09/24) | Un estudio de la Universidad de São Paulo muestra que la expansión de la ganadería, presionada por el aumento del consumo interno, fue el factor que más contribuyó para la eliminación o la degradación de la cobertura vegetal de la región | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubierta la función de una proteína en la replicación del ADN (24/09/24) | La revista 'Nature Communications' publica un trabajo del Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio climático intensifica la aparición de olas de calor extremas (25/09/24) | Las olas de calor de 2022 y 2023 demuestran que el cambio climático y sus efectos se están acelerando, según un estudio liderado por investigadores del MNCN-CSIC | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican posibles nuevas especies de unos pequeños peces endémicos de la región neotropical (25/09/24) | Con base en análisis morfológicos y moleculares de material recolectado en ríos del nordeste de Brasil, un grupo de científicos está ahondando en la historia evolutiva del género Characidium | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan estrategias para controlar los efectos de la chicharrita del maíz (25/09/24) | Un insecto transmisor de patógenos causa el achaparramiento del maíz, una enfermedad que afecta gravemente el rendimiento del cultivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio analiza la aportación de las emisiones de las ‘lagunas de soda’ del Pantanal brasileño al cambio climático (01/10/24) | Estos cuerpos de agua, que se caracterizan por su elevado pH y su alta concentración de sales alcalinas, prácticamente se están secando debido al aumento de temperatura, a las alteraciones en el patrón de lluvias y a los incendios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores colombianos revelan un nuevo síndrome genético que vincula el desarrollo cerebral con la neurodegeneración (01/10/24) | Un estudio identifica una rara mutación del gen SPAG9 asociada con discapacidad intelectual y deterioro neurológico progresivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican diferencias sexuales en la vulnerabilidad genética a los trastornos psicóticos (01/10/24) | Un estudio pionero revela hallazgos significativos en el campo de la psiquiatría genética | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo tratamiento para la metástasis cerebral basado en la inmunoterapia (02/10/24) | Investigadores del CNIO han descubierto que el cáncer pervierte un tipo de células cerebrales, los astrocitos, y los hace producir una proteína que trabaja a favor del tumor | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La genómica 3D abre camino a diagnósticos más precisos para detectar trastornos del crecimiento (03/10/24) | Un estudio muestra cómo nuevas técnicas permiten diferenciar duplicaciones genéticas causantes de enfermedades relacionadas con el trastorno del crecimiento de aquellas sin efectos dañinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un método permite obtener colorantes y enzimas de cáscaras de naranjas desechadas en la industria (03/10/24) | Es un proceso desarrollado por investigadores de la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, junto a colaboradores de Chile y México, y resulta en materias primas de bajo costo y disminución de los perjuicios ecológicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |