LT10
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Rosario3
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Infobae
Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción
La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética
El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe
Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum
Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos
Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación
Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje
Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales
Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles
“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.
El Mundo (España)
De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus
El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.
BBC - Ciencia
"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"
Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí
El País - España
Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”
Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial
El destape web
Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas
Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas
Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa
Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”
Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.
En defensa de la producción local de alimentos
En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Un modelo computacional simula el crecimiento biomecánico de los tumores de mama (21/03/24) | Una investigación de la UC3M y la Johns Hopkins University | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un equipo de investigación diseña una nueva enzima optimizada para la industria del aceite (21/03/24) | La aplicación de esta proteína en un proceso clave del refinamiento tendría un favorable impacto económico y medioambiental | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo (21/03/24) | Un equipo liderado por el CSIC, el Museo delle Civiltà y la Università di Pisa data cinco embarcaciones neolíticas halladas en el yacimiento italiano de la Marmotta con una antigüedad comprendida entre 7.000 y 7.500 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las personas con trastorno límite de la personalidad tienen más dificultades para entender las emociones ajenas (21/03/24) | Un estudio revela dificultades en identificar intenciones o emociones del otro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las estrellas gemelas difieren en su composición si alguna de ellas ha devorado planetas (22/03/24) | Nuevos hallazgos gracias a los datos de telescopios chilenos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Mapean los principales genes implicados en la respuesta inmunitaria contra el virus del dengue (22/03/24) | Investigadores brasileños compararon datos referentes a la respuesta inmunológica inducida por la infección natural y por las vacunas e identificaron qué factores son claves para el desarrollo de una inmunidad duradera | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Logran controlar una enfermedad que amenaza las poblaciones de anfibios en todo el mundo (22/03/24) | Un equipo del CSIC consigue por primera vez tratar la quitidriomicosis, afección que diezma las poblaciones de anfibios, sin necesidad de retirar los animales del agua | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una nueva herramienta bioinformática identifica alteraciones cromosómicas en células tumorales (22/03/24) | Diseñada una herramienta computacional de procesamiento de imágenes biológicas que contribuirá a mejorar la investigación y la clasificación de los tumores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Científicos colombianos investigan los desconocidos parásitos de los peces de la Orinoquia (22/03/24) | El análisis de mojarras, cachamas y curitos, entre otras especies, tendrá un impacto importante en la industria pesquera y en la conservación de los ecosistemas acuáticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren que las larvas del mosquito transmisor del dengue son capaces de “respirar” bajo el agua (25/03/24) | Un hallazgo del CONICET aporta evidencia para mejorar las estrategias de control de este insecto que transmite el dengue, el zika y del chikunguña | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Científicos desarrollan un catalizador para incrementar la sostenibilidad en la producción de amoníaco (25/03/24) | Este material, creado en un centro de investigación apoyado por la FAPESP, permite obtener la sustancia mediante la reducción electroquímica del gas nitrógeno, sin necesidad de aplicar alta presión y temperatura como en el método convencional | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La acumulación de ‘proteínas basura’, identificada como causa de envejecimiento y posible origen de la ELA (25/03/24) | La ELA estaría desencadenada por un problema similar al que ocurre en un grupo de enfermedades raras llamadas ribosomopatías | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La Patagonia tiene 40 veces más hielo que todos los glaciares de los Alpes europeos juntos (26/03/24) | La revista 'Communications Earth & Environment' publica un estudio que reestima el volumen de los dos campos de hielo patagónicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La proteína Orai1 abre nuevas oportunidades en la lucha contra el ataque al corazón (26/03/24) | Describen un mecanismo que se activa tras un infarto de miocardio y que implica a las proteínas Orai1, AC8 y CREB | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los reptiles de suelos arenosos se encuentran más amenazados por el cambio climático de lo que se pensaba (26/03/24) | Un estudio referido al área de existencia de diez especies de lagartos y serpientes de una zona que abarca tres biomas sudamericanos muestra que la elevación de las temperaturas puede llevar algunas de ellas a la extinción | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El mosquito común tiene un papel clave en la transmisión de la malaria aviar (26/03/24) | Un equipo de la Estación Biológica de Doñana–CSIC, la Universidad de Granada y el Bioparc de Fuengirola ha analizado la presencia de parásitos de malaria aviar en tres especies diferentes de mosquito | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Cómo eligen pareja las mariposas: un gen controla las preferencias (26/03/24) | Identificado un gen que influye en las preferencias visuales de las mariposas tropicales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio señala caminos para la gestión de los residuos sólidos urbanos (27/03/24) | Investigadores analizaron soluciones adoptadas en cuatro ciudades de Brasil. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| ORIGAMI: anticipando el futuro de unas infraestructuras de telecomunicaciones más conectadas, eficientes y sostenibles (27/03/24) | El proyecto contribuirá a desarrollar redes móviles con menor latencia, mayor caudal y mayor fiabilidad, lo que mejorará notablemente las actividades cotidianas de muchos sectores públicos y la ciudadanía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los microplásticos modifican la biodiversidad bacteriana en suelos agrícolas (27/03/24) | La presencia de este tipo de residuos, así como los restos de pesticidas, altera las comunidades de hongos y bacterias en los ecosistemas de agricultura con acolchado plástico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....