LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Todo lo que hay que saber sobre el satélite argentino que será lanzado mañana desde EEUU (27/08/20) | El SAOCOM 1B forma parte de un plan espacial diseñado en 1994. Partirá este viernes desde Cabo Cañaveral y estará orbitando a 620 kilómetros de altura. | Infobae |
Postergan nuevamente el lanzamiento del satélite argentino Saocom (28/08/20) | Debido a un retraso en otro despegue desde Cabo Cañaveral, en Florida, EEUU, quedó reprogramado para el fin de semana, sin fecha confirmada aún. | Infobae |
SAOCOM 1B: ¿para qué sirve este satélite argentino? (31/08/20) | Permitirá medir la humedad de los suelos, alertará sobre potenciales inundaciones y detectará la presencia de buques en zonas de jurisdicción argentina, entre otras funciones | Infobae |
Eufóricos y con aplausos: así vivieron los científicos argentinos el despegue del satélite Saocom 1B (31/08/20) | En la sede del INVAP, empresa pública que participó del proyecto, los profesionales celebraron el momento en el que el cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX lo elevó a su órbita terrestre | Infobae |
Un terremoto de magnitud 5.2 sacudió la Antártida: ¿son normales los sismos en el Continente Blanco? (31/08/20) | Infobae dialogó con integrantes de la Base Carlini y expertos de la Dirección Nacional del Antártico, para conocer en detalle cómo vivieron los movimientos y qué tan frecuentes son | Infobae |
Colchicina, otra vez: el fármaco que nuevamente demostró en un ensayo clínico decisivo la reducción del riesgo cardiovascular (01/09/20) | Ensayo clínico revelador: la administración de la droga antiinflamatoria colchicina diaria y en bajas dosis (0,5 mg) demostró un efecto beneficioso en pacientes con enfermedad coronaria crónica. | Infobae |
La espectacular revelación de un investigador argentino: “Viajar al futuro es compatible con las leyes de la física” (03/09/20) | Juan Maldacena -físico del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton- habló sobre su trabajo junto a su colega Alexey Milekhin titulado “Agujeros de gusano atravesables por seres humanos” | Infobae |
Un equipo de científicos argentinos hicieron un importante descubrimiento sobre el virus del zika (04/09/20) | Investigadores de la Fundación Instituto Leloir y del Conicet develaron la estrategia del virus para evadir al sistema inmune. Podría ser la base para la formulación de tratamientos y posibles vacunas | Infobae |
Qué dice la última investigación global sobre obesidad y cuál es la peor estrategia para los pacientes que la padecen (07/09/20) | Infobae adelanta el estudio ACTION-IO que investigó cuáles son las barreras en el manejo de la obesidad desde la perspectiva médica y de las personas con obesidad. | Infobae |
Argentina comenzará a probar la vacuna china desarrollada por Sinopharm contra COVID-19 (08/09/20) | En diálogo con Infobae, el médico Pedro Cahn, director de Fundación Huésped, explicó los detalles del estudio que buscará determinar la eficacia de la vacuna candidata del Instituto de Productos Biológicos de Beijing en 3 mil candidatos. | Infobae |
Científicos argentinos en Israel inician una agenda de trabajo con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Embajada Argentina (09/09/20) | Del encuentro virtual participaron arqueólogos, historiadores, bioquímicos, biólogos, ingenieros, economistas, matemáticos, médicos, biotecnólogos, astrofísicos y científicos que residen temporaria o permanentemente en el país | Infobae |
Depresión: se aprobó en Argentina un medicamento para pacientes que no responden al tratamiento convencional (11/09/20) | Se trata de la primera innovación científica que se ha desarrollado en décadas para aliviar la depresión resistente al tratamiento. | Infobae |
¿Puede haber vida en Venus? Astrónomos lo explican (15/09/20) | El descubrimiento de la molécula llamada fosfina, creada por microbios, posiciona al planeta Venus como un potencial escenario de vida. La opinión de tres astrónomos consultados por Infobae | Infobae |
Por qué la tinta de tatuajes puede servir para detectar el cáncer (16/09/20) | Un estudio estableció que puede colorear las nanopartículas que se usan en estudios de contraste como resonancias y tomografías, sin presentar toxicidad | Infobae |
Iberoamérica publica 31 trabajos científicos por día sobre la pandemia (21/09/20) | El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad realizó un relevamiento de las investigaciones que se han realizado y difundido sobre el nuevo coronavirus en la región | Infobae |
Avanza una investigación con células madre de cordón umbilical para tratar niños con autismo (22/09/20) | Se trata de un estudio de la reconocida Universidad Duke. La visión del oncólogo y hematólogo especialista en trasplante de médula ósea y células madre Claudio Dufour | Infobae |
Quién es Julio Navarro, el astrónomo argentino con chances de ganar el Nobel de Física (28/09/20) | Nacido en Santiago del Estero fue incluido en la lista confeccionada por Citation Laureates con grandes posibilidades de ser nominado para el galardón más importante del área. “Es un logro muy emocionante”, dijo | Infobae |
Argentina es el primer país en clonar embriones de cebra (29/09/20) | Con el objetivo de preservar material genético de la cebra y de otras especies en peligro de extinción, investigadores argentinos lideraron un estudio único en el mundo. Los detalles | Infobae |
Qué son los recubrimientos antimicrobianos y por qué pueden ser un factor clave en la “nueva normalidad” (02/10/20) | Se trata de “escudos” de nanopartículas que permiten reducir la contaminación de superficies por bacterias y virus, incluido el SARS-CoV-2. Cómo funcionan | Infobae |
Una estudiante de física rosarina es finalista en un concurso internacional de la NASA (06/10/20) | Victoria Lomanto fue ganadora de la instancia nacional en el Challenge Space Apps de la agencia espacial norteamericana. Había más de 15.000 participantes de 150 países | Infobae |