LT10
Los científicos que desarrollan las energías que vamos a usar en 2050
Hidrógeno verde, energía solar, biogás son algunas de las energías que estudia la UNL para la transición energética del futuro.
El Litoral
Alerta sanitario en América Latina: preocupa el aumento de casos de fiebre amarilla en la región
La Organización Panamericana de la Salud confirmó un aumento sostenido de casos fuera del área amazónica -tradicionalmente considerada endémica-, con el mayor número de contagios en más de una década.
Clarín
Un Nobel que anticipa grandes cambios
El Premio de Física este año se lo llevaron tres investigadores que abrieron la puerta a las computadoras cuánticas. Las implicancias.
Infobae
SpaceX probó con éxito la reutilización total del cohete Starship: cómo fue el vuelo
El lanzamiento marcó un avance crucial al validar maniobras de recuperación y analizar el escudo térmico, lo que sentó bases para reducir costos y aumentar la frecuencia de misiones interplanetarias
Identifican una estructura magnética sin precedentes en la frontera del campo terrestre
Científicos de la NASA, junto con expertos internacionales, identificaron por primera vez un switchback magnético.
Descubren cómo piel y escamas de peces prehistóricos se preservaron durante 52 millones de años
Un equipo internacional reveló el mecanismo químico que permitió la conservación de tejidos delicados en un fósil
Las muertes por enfermedades del corazón aumentan hasta 41% durante olas de calor en Argentina
Así lo reveló un estudio realizado por científicos del CONICET. Qué encontraron al analizar datos en 21 ciudades y cuáles son sus recomendaciones
Los mensajes ocultos en tatuajes de momias milenarias guardan secretos sobre rituales desconocidos en antiguas civilizaciones
El trabajo en conjunto entre científicos y representantes de comunidades originarias, gracias a tecnologías avanzadas, permite identificar símbolos, recuperar saberes y resignificar la visión de la arqueología y la memoria colectiva
Captan por primera vez al murciélago más grande de Europa cazando y comiendo aves a gran velocidad en pleno vuelo
Una investigación internacional pudo demostrar con tecnología avanzada la antigua hipótesis que señalaba al nóctulo mayor como cazador y devorador de pájaros en el aire
Hallazgo de la Universidad de Cambridge: células madre pueden formar sangre en el laboratorio por sí solas
Científicos de la universidad británica crearon “hematoides” que producen sangre sin agregar factores externos ni manipular genes.
El Mundo (España)
Los envases comerciales entran en la era de la circularidad: las empresas ya pagan por su reciclaje
La nueva normativa obliga a identificar y clasificar de forma inequívoca qué envases son domésticos, comerciales o industriales.
El Observatorio del Teide fotografía una de las galaxias más espirales del Universo
El equipo también ha identificado una posible galaxia enana ultradifusa a unos 400.000 años luz de 'Malin 2', la galaxia fotografiada
BBC - Ciencia
El ADN de las ratas calvas puede revelar un secreto genético para una larga vida
Son roedores subterráneos extraños y calvos que parecen salchichas con dientes. pero pueden revelar el secreto genético para una vida larga.
Windscale: el poco conocido accidente nuclear en Inglaterra que fue el peor desastre atómico en Europa hasta Chernóbil
Es, junto con Chernóbil, Fukushima y Three Mile Island, uno de los peores desastres nucleares de la historia, aunque es posible que jamás hayas oído hablar de él.
El País - España
¿Qué posibilidades hay de que exista vida o civilizaciones en otros planetas?
Hay trillones de planetas en el universo, muchos de ellos dentro de la zona de habitabilidad de su estrella.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Científicos trabajan en el desarrollo de una vacuna contra la leishmaniasis (03/08/22) | Un equipo de investigadores de la Argentina y Brasil logró identificar cuatro antígenos inmunodominantes que pueden ser candidatos para el desarrollo de una vacuna de tercera generación. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una planta microendémica amenazada por la minería y cambios en el clima (19/11/21) | Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas descubrió una nueva especie, que crece solo en una pequeña faja costera del Desierto de Atacama, en la región de Antofagasta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Eso que llaman amor…(y es trabajo no remunerado) (02/04/20) | Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística analiza la pobreza de tiempo que sufre la población, utilizando los datos obtenidos de la Encuesta de Uso del Tiempo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Detectan y previenen infecciones parasitarias en escuelas (03/04/17) | Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas lleva adelante un Programa de Control de las Parasitosis Intestinales y Nutrición, denominado Procopin. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores platenses buscan microorganismos para uso industrial en la Antártida (17/10/16) | Un equipo de investigadores de la facultad de la Ciencias Exactas realiza expediciones a la Antártida en búsqueda de microorganismos activos a bajas temperaturas con interés biotecnológico. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Crean bioinsumos a base de un hongo para mejorar la producción hortícola (13/06/23) | Un equipo de investigadores de la UNDTF trabaja en el desarrollo de un bioinsumo a partir de las cepas del hongo Trichoderma spp. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Generan variedades de maíz tolerantes a sequía (28/09/16) | Un equipo de investigadores de la Unidad Académica de Agronomía (UAA) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) logró la obtención de tres variedades mejoradas del maíz tolerantes a sequía. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Mejoran con ultrasonido calidad de carne de res (05/05/17) | Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) emplea ultrasonido de alta intensidad para mejorar la calidad de productos cárnicos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Asocian compuestos del calabacín amarillo con la muerte de células tumorales (15/12/17) | Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba y del Centro IFAPA La Mojonera (Almería) ha analizado los efectos de varios componentes de esta hortaliza en pruebas 'in vitro' en líneas celulares y ensayos 'in vivo' con la mosca de la fruta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un buscador para chequear si una noticia en la web es falsa (26/12/16) | Un equipo de investigadores de la Universidad de Indiana, de los Estados Unidos, lanzaron Hoaxy, una plataforma de servicio abierto que permite rastrear de forma automática la propagación de noticias falsas en Internet. | Agencia Télam |
Construyen el primer ordenador cuántico reprogramable (04/08/16) | Un equipo de investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) ha diseñado el primer ordenador cuántico reprogramable, capaz de ejecutar diversos algoritmos y de cambiar de una función a otra al antojo de sus diseñadores. | El Mundo (España) |
Chimpancés y humanos nos comunicamos de manera similar: conversamos rápido y nos interrumpimos (23/07/24) | Un equipo de investigadores de la Universidad de Saint Andrews ha descubierto que los chimpancés se comunican mediante gestos con la misma cadencia y velocidad que las personas | El Mundo (España) |
Hacia un sistema de gestión eficiente de la energía (19/05/23) | Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche trabaja en la elaboración de un diagnóstico sobre cómo se está consumiendo la energía en las instituciones públicas universitarias. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Trabajando lanas y fibras naturales (13/11/17) | Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Chilecito trabaja junto a productores y artesanas de Famatina (La Rioja) en la recuperación del arte textil artesanal | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Probióticos, la alternativa al peligroso uso de antibióticos en la cría de animales (09/08/23) | Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrolló una formulación de Probióticos dirigida a animales, como alternativa para disminuir el uso de los antibióticos como promotores del crecimiento. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La UNR lanza una Diplomatura en producción y regulación de cannabis (19/10/22) | Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario estudia la legislación vigente sobre el uso terapéutico de la planta en distintos países y lanzó una Diplomatura de pregrado en producción y regulación de cannabis. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Recopilan señas de biología para facilitar la accesibilidad académica a personas sordas (26/06/24) | Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) elaborará talleres para escuelas secundarias con el fin de generar contenido sobre biología para personas sordas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Identifican contaminantes en la yerba mate, la miel y el té (28/06/22) | Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis desarrolla metodologías analíticas selectivas para detectar contaminantes orgánicos emergentes con un alto potencial tóxico en alimentos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Bacterias resistentes a antibióticos en peces del río Paraná (18/03/24) | Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste lleva adelante un estudio de las bacterias presentes en peces del Paraná que resisten a la acción del grupo de antibióticos Quinolonas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El 58% de los científicos de Santa Fe son mujeres (16/03/23) | Un equipo de investigadores de la UNR desarrolló indicadores para medir las desigualdades de género en el sistema científico y tecnológico santafesino. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |