SNC

LT10

¿Se puede innovar en Argentina?

María Fernanda Andrés es magister en Comercialización Internacional y directora de negocios de Aceleradora Litoral. Opina sobre las posibilidades del país de acelerar el cambio productivo.

"El papa Francisco fue un animal político"

Lo dijo José María Candioti, quien fue alumno de Jorge Bergoglio en el Colegio Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.

El director del CONICET Santa Fe alerta sobre la asfixia en la ciencia argentina

El director del CONICET Santa Fe, Rubén Spies, denunció la falta de recursos, la incertidumbre y la intervención política en las investigaciones científicas.

Infobae

Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años

Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros

Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica

El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027.

¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?

Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares

Estudian cómo las aves localizan sitios clave para sobrevivir sin explorarlos previamente

Un trabajo planteó que ciertas neuronas en el cerebro de los carboneros de cabeza negra se activan cuando observan a lo lejos puntos específicos del entorno

Científicos revelaron cómo una extinción masiva alteró el clima global durante millones de años

Un estudio identificó que la desaparición de la vegetación tropical impidió estabilizar el ciclo del carbono tras la “Gran Mortandad”, uno de los eventos de pérdida de biodiversidad más severos en la historia

Un ADN antiguo reveló la composición de la salsa favorita del Imperio Romano

Un estudio genético identificó con precisión las especies de pescado utilizadas en la famosa receta imperial, arrojando nueva luz sobre la dieta y las costumbres alimentarias de la época

BBC - Ciencia

El médico que secuenció los genomas de 1.400 "superancianos" y halló algo "liberador" sobre cómo envejecen

Cuando el cardiólogo Eric Topol atendió por primera vez a la señora L.R., quien tiene 98 años, algo le llamó la atención.

El País - España

Una señal de radio desde el más allá

Hace un año, un radiotelescopio captó un destello que brilló más que nada en el cielo

22701 a 22720 de 25450

Título Texto Fuente
Científicos argentinos descubren huellas de un animal que precedió a los dinosaurios  (06/11/20) El hallazgo reveló huellas que datan de casi 100 millones de años, una era en la que existía un super continente denominado Pangea, que es donde se habrían originado los primeros dinosaurios.  LT10
Científicos argentinos descubren huellas de un animal que precedió a los dinosaurios  (06/11/20) El hallazgo reveló huellas que datan de casi 100 millones de años, una era en la que existía un super continente denominado Pangea, que es donde se habrían originado los primeros dinosaurios.  Agencia Télam
Científicos argentinos desarrollaron un kit de detección rápida de Covid-19  (15/04/20) Investigadores del CONICET y de la Fundación Pablo Cassará en el Instituto de Ciencia y Tecnología Milstein crearon un proceso que a partir de un test rápido detecta el genoma viral de SARS-COV-2.  El Litoral
Científicos argentinos desarrollaron tests rápidos para detectar anticuerpos contra el COVID-19  (07/05/20) Tras la aprobación de la ANMAT, diez mil pruebas serológicas serán entregadas a la provincia de Buenos Aires en los próximos días. Prevén la elaboración de medio millón más en un mes  Infobae
Científicos argentinos desarrollaron "la primera tintura textil de origen microbiano"  (28/02/24) Protiva es la startup que conformaron cinco jóvenes científicos para desarrollar este producto que se propone como "la revolución en colorantes biodegradables".   Agencia Télam
Científicos argentinos desarrollan un gel inteligente que se expande y encoge  (11/09/17) El material se fabrica a base de queratina (una proteína extraída de cuernos de vaca) y podría servir para liberar medicamentos o absorber contaminantes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos desarrollan un gel inteligente que se expande y encoge  (15/09/17) El material se fabrica a base de queratina (una proteína extraída de cuernos de vaca) y podría servir para liberar medicamentos o absorber contaminantes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos argentinos desarrollan promisorio enfoque terapéutico para el cáncer de mama y de ovario  (04/04/19) No solo bloquearon su crecimiento en estudios experimentales, sino que también lograron en algunos casos su remisión. El siguiente paso serían ensayos clínicos para probar si el tratamiento es seguro y eficaz.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos desarrollan nuevos test de coronavirus  (06/04/20) El trabajo de los científicos del CONICET, del Instituto Leloir y de la UNSAM apunta al desarrollo de un examen sencillo y económico que, a partir de una muestra de sangre, permita determinar si una persona estuvo o está infectada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos argentinos desarrollan nanoestructuras para pantallas transparentes, leds y otros dispositivos  (28/09/17) El avance liderado por investigadores de Tucumán también abre caminos para el desarrollo de fotodetectores de UV que se utilizan para medir la capa de ozono y contaminantes ambientales o para la detección precoz de incendios.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos crearon un horno para descontaminar y reutilizar los barbijos  (03/08/20) Permite sanitizar más de cien tapabocas por hora  Página 12
Científicos argentinos crearon un apósito inteligente para cicatrizar las heridas crónicas  (16/08/23) Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba diseñaron una membrana bioadhesiva flexible, fácil de aplicar y transparente, que permite detectar supuración y cambios de color asociados a la infección  Infobae
Científicos argentinos crearon un apósito inteligente para cicatrizar las heridas crónicas  (18/08/23) Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba diseñaron una membrana bioadhesiva flexible, fácil de aplicar y transparente, que permite detectar supuración y cambios de color asociados a la infección  Infobae
Científicos argentinos crearon el prototipo de un Kit portátil y de bajo costo para diagnosticar coronavirus  (12/02/20) Se trata de una tira reactiva de papel en la cual el resultado puede leerse como en un Evatest.  Clarín
Científicos argentinos confirman que existen los “vapeadores” pasivos  (28/08/17) Según un nuevo estudio, los vapores de los cigarrillos electrónicos pueden afectar a quienes no los usan y exponerlos a sustancias cancerígenas o irritantes del sistema respiratorio.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos buscan el desarrollo de zanahorias más saludables  (02/07/19) Investigadores de Mendoza identificaron genes de la hortaliza que regulan la producción de pigmentos antioxidantes y antiinflamatorios.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos buscan el desarrollo de zanahorias más saludables  (10/07/19) Investigadores de Mendoza identificaron genes de la hortaliza que regulan la producción de pigmentos antioxidantes y antiinflamatorios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos argentinos buscan "engañar" a los cultivos para que crezcan en latitudes ajenas  (25/04/19) Investigadores del Instituto Leloir y del CONICET lograron describir cómo se integra la información de cuatro genes que regulan el reloj biológico de las plantas, lo que podría servir en el futuro para extender las áreas de producción agrícola.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos avanzan hacia el diagnóstico rápido de virus que causan encefalitis  (17/12/19) Investigadores lograron crear un sistema de producción masiva de proteínas que permiten reconocer en poco tiempo a los patógenos en muestras de suero. Y que también podrían ser la base de vacunas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos avanzan hacia el diagnóstico rápido de virus que causan encefalitis  (30/12/19) Investigadores lograron crear un sistema de producción masiva de proteínas que permiten reconocer en poco tiempo a los patógenos en muestras de suero. Y que también podrían ser la base de vacunas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda