LT10
¿Por qué todo te da "patada" en invierno?
En estos días cada vez que tocamos un picaporte o nos sacamos un sweater sentimos una pequeña descarga eléctrica.
Clarín
Sorpresa y desconcierto en la NASA: astrónomos reciben un mensaje de un satélite que no funcionaba hace más de 50 años
La señal vino de un satélite que estaba apagado desde 1967.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Arsénico en el agua, la otra pandemia
Investigadores de la UNR realizaron un mapa de la población del país expuesta al arsénico a través del agua y detectaron que hay 17 millones de individuos, una cifra que supera más de cuatro veces los hallazgos anteriores.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen en detalle un sorprendente mecanismo detrás de la formación de los diferentes tipos de células de la sangre
En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores demostraron en moscas cómo el proceso de autofagia, conocido por su rol en el reciclaje celular, controla además la diferenciación de las células sanguíneas.
Infobae
El telescopio europeo PLATO está listo para buscar gemelos de la Tierra en el cosmos
La misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea prepara su viaje, prometiendo abrir el camino para descubrir exoplanetas gracias a una tecnología sin precedentes y una mirada renovada al universo
La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad
Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre.
Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso
Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante
Detectaron un planeta gigante gracias a un fenómeno previsto por Albert Einstein
Tiene un tamaño similar a Júpiter y se encuentra en una zona poco explorada. El procedimiento que facilitó el hallazgo está ligado con el icónico científico
¿Por qué un sabor o un olor pueden cambiar un comportamiento? La ciencia detrás de los recuerdos de experiencias no vividas
Un estudio en modelos animales reveló cómo ciertas conexiones pueden influir en la toma de decisiones y abre nuevas posibilidades para tratar trastornos como la psicosis y el trastorno de estrés postraumático
El Mundo (España)
¿Cuánto mide el cometa interestelar 3I/ATLAS? ¿Supone algún peligro para la Tierra? Esto es lo que sabemos del objeto celeste recién descubierto
El tercer objeto interestelar que se detecta ha sido denominado 3I/ATLAS y fue descubierto el 1 de julio desde Chile.
BBC - Ciencia
"La IA va a proporcionar una forma de aprender en las aulas mucho más rica": el optimismo sobre la inteligencia artificial del pionero de las tecnologías de la educación
Para ser honesta, me asusta un poco el modo en que la inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestro mundo.
El País - España
El Ministerio de Ciencia propone crear el esperado Museo Cajal en el corazón de Madrid
El nuevo museo nacional, dedicado al científico español que iluminó el cerebro humano, estará a 20 metros del Reina Sofía si prospera el plan del Gobierno
MasScience, plataforma de divulgación científica
Vesículas que cruzan barreras: una nueva vía para tratar el cerebro con terapias de ARN
En los últimos años, las terapias basadas en ARN han cobrado un protagonismo sin precedentes, especialmente a raíz del desarrollo de vacunas de ARN mensajero contra el COVID-19.
Procesamiento digital de imágenes y su importancia
El procesamiento de imágenes [1] es una disciplina de la ingeniería y la ciencia computacional que se encarga del análisis, modificación y mejora de imágenes digitales mediante el uso de algoritmos matemáticos y técnicas computacionales.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Hallan en Neuquén un dinosaurio carnívoro gigante del Cretácico Superior (08/07/22) | Científicos del CONICET participaron del descubrimiento y estudio del fósil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un Jurassic Park de proteínas (23/05/19) | Científicos del CONICET participaron de una investigación que logró resucitar y estudiar una enzima de 3 mil millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian en Córdoba un nuevo uso del ibuprofeno como antimicrobiano (03/07/18) | Científicos del CONICET mostraron que es eficaz contra tres bacterias que causan infecciones en pacientes con fibrosis quística y propusieron administrarlo en nebulizaciones. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Sientan las bases moleculares para el desarrollo de cultivos climáticamente inteligentes (30/03/21) | Científicos del CONICET lograron identificar mecanismos que aumentan la capacidad de las raíces de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren nuevos detalles del proceso de “hibernación” de las bacterias (10/05/18) | Científicos del CONICET La Plata avanzan en el estudio de un mecanismo de supervivencia que les permite guardar una copia de su ADN | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un efecto tripanocida en un medicamento contra el acné (05/07/17) | Científicos del CONICET encontraron que podría usarse en la enfermedad de Chagas luego de evaluar su acción sobre el parásito 'Trypanosoma cruzi' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Visualizan cómo la luz azul "enciende" la virulencia de las bacterias de la brucelosis (28/04/21) | Científicos del CONICET en el Instituto Leloir lideraron un estudio que describe a nivel atómico el impacto de la señal lumínica sobre la actividad del microorganismo que causa la brucelosis. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren que el polen se autorregula (18/12/17) | Científicos del CONICET en colaboración con colegas de Suiza publicaron el trabajo en la prestigiosa revista 'Science' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cuando las plantas con flor dominaron la vegetación en la Antártida (23/07/19) | Científicos del CONICET documentaron que comenzaron a dominar la vegetación hacia el final del período cretácico, hace unos 80 millones de años, a partir del análisis de granos de polen preservados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican la causa de resistencia a la terapia en ciertos cánceres de mama (06/02/17) | Científicos del CONICET detectaron que una proteína bloquea la función del medicamento en un subtipo de cáncer de mama y proponen una combinación de terapias para hacerle frente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dengue en el AMBA: descubrieron poblaciones de mosquitos resistentes a los insecticidas (04/08/23) | Científicos del Conicet detectaron insectos con mutaciones que les permiten evadir la acción de los plaguicidas. Por qué es un alerta sobre el mal uso de la fumigación | Infobae |
'Jenynsia sulfurica', el todopoderoso de las lagunas jujeñas (24/09/19) | Científicos del CONICET descubrieron un pez capaz de sobrevivir en aguas con alto contenido de azufre y temperaturas de hasta 45 grados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La mandarina, un cítrico para batallar contra enfermedades infecciosas (29/10/18) | Científicos del CONICET descubrieron que los aceites esenciales y terpenos derivados de este fruto, combaten a las bacterias que resisten la acción de antibióticos en el organismo humano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dime cómo es tu saliva y te diré quién eres (03/02/20) | Científicos del Conicet desarrollan el primer test de riesgo genético de Argentina | Página 12 |
Nanotecnología para luchar contra la hipertensión (01/07/19) | Científicos del CONICET buscan desarrollar una alternativa novedosa e inédita para tratar la enfermedad con mayor eficacia y menos efectos adversos que las terapias convencionales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Examinan con rayos X la piel de un perezoso gigante para desentrañar el misterio de su “armadura” interna (12/03/21) | Científicos del CONICET aplicaron la técnica a un cuero de 13 mil años y observaron dos patrones de ordenamiento en miles de minúsculos huesos que lo recubren por dentro. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primeros indicadores de pronóstico para el cáncer de mama más agresivo (30/08/18) | Científicos del CNIO identifican marcadores que permiten distinguir a las pacientes que tienen más probabilidades de recaer | El Mundo (España) |
Sumar probióticos a la dieta del ganado permitiría reemplazar a los antibióticos como promotores de crecimiento (01/09/22) | Científicos del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) del CONICET demostraron el efecto positivo de la administración de bacterias lácticas sobre el crecimiento y la ganancia diaria de peso en novillos criados en feedlot. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos del Cinvestav estudian efectos de nanopartículas en plantas (14/03/17) | Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Saltillo, estudian efectos y consecuencias de la aplicación de nanopartículas (NP) sobre plantas cultivadas y su entorno. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes (25/08/17) | Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol) desarrollan y evalúan micro y nanofertilizantes a base de fósforo (P), encapsulados con biopolímeros. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |