LT10
¿Por qué todo te da "patada" en invierno?
En estos días cada vez que tocamos un picaporte o nos sacamos un sweater sentimos una pequeña descarga eléctrica.
Clarín
Sorpresa y desconcierto en la NASA: astrónomos reciben un mensaje de un satélite que no funcionaba hace más de 50 años
La señal vino de un satélite que estaba apagado desde 1967.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Arsénico en el agua, la otra pandemia
Investigadores de la UNR realizaron un mapa de la población del país expuesta al arsénico a través del agua y detectaron que hay 17 millones de individuos, una cifra que supera más de cuatro veces los hallazgos anteriores.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen en detalle un sorprendente mecanismo detrás de la formación de los diferentes tipos de células de la sangre
En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores demostraron en moscas cómo el proceso de autofagia, conocido por su rol en el reciclaje celular, controla además la diferenciación de las células sanguíneas.
Infobae
El telescopio europeo PLATO está listo para buscar gemelos de la Tierra en el cosmos
La misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea prepara su viaje, prometiendo abrir el camino para descubrir exoplanetas gracias a una tecnología sin precedentes y una mirada renovada al universo
La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad
Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre.
Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso
Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante
Detectaron un planeta gigante gracias a un fenómeno previsto por Albert Einstein
Tiene un tamaño similar a Júpiter y se encuentra en una zona poco explorada. El procedimiento que facilitó el hallazgo está ligado con el icónico científico
¿Por qué un sabor o un olor pueden cambiar un comportamiento? La ciencia detrás de los recuerdos de experiencias no vividas
Un estudio en modelos animales reveló cómo ciertas conexiones pueden influir en la toma de decisiones y abre nuevas posibilidades para tratar trastornos como la psicosis y el trastorno de estrés postraumático
El Mundo (España)
¿Cuánto mide el cometa interestelar 3I/ATLAS? ¿Supone algún peligro para la Tierra? Esto es lo que sabemos del objeto celeste recién descubierto
El tercer objeto interestelar que se detecta ha sido denominado 3I/ATLAS y fue descubierto el 1 de julio desde Chile.
BBC - Ciencia
"La IA va a proporcionar una forma de aprender en las aulas mucho más rica": el optimismo sobre la inteligencia artificial del pionero de las tecnologías de la educación
Para ser honesta, me asusta un poco el modo en que la inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestro mundo.
El País - España
El Ministerio de Ciencia propone crear el esperado Museo Cajal en el corazón de Madrid
El nuevo museo nacional, dedicado al científico español que iluminó el cerebro humano, estará a 20 metros del Reina Sofía si prospera el plan del Gobierno
MasScience, plataforma de divulgación científica
Vesículas que cruzan barreras: una nueva vía para tratar el cerebro con terapias de ARN
En los últimos años, las terapias basadas en ARN han cobrado un protagonismo sin precedentes, especialmente a raíz del desarrollo de vacunas de ARN mensajero contra el COVID-19.
Procesamiento digital de imágenes y su importancia
El procesamiento de imágenes [1] es una disciplina de la ingeniería y la ciencia computacional que se encarga del análisis, modificación y mejora de imágenes digitales mediante el uso de algoritmos matemáticos y técnicas computacionales.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Investigadores crean un estetoscopio de simulación virtual para prácticas de enfermería (27/06/23) | Su costo podría equivaler a una décima parte de los productos importados y el objetivo es que llegue a todas las universidades. | Página 12 |
Científicas hallan una planta capaz de tratar distintos tipos de cáncer (27/06/23) | Gracias a este descubrimiento se podrán crear nuevas drogas y terapias para combatir tumores resistentes a los tratamientos actuales. | Página 12 |
Expertos argentinos trabajan en la conservación del yaguareté (27/06/23) | Un estudio reciente señala que hay menos de cien ejemplares en la selva misionera. Las principales amenazas son la pérdida del hábitat y la caza ilegal. | Página 12 |
Sabores potenciados, deshidratados y en polvo: la ciencia detrás de la comida de los astronautas (04/07/23) | La comida espacial es un logro científico y tecnológico que permite a los viajeros espaciales alimentarse adecuadamente mientras exploran el universo. Cómo es el alimento argentino que llegó a la NASA. | Página 12 |
Crean un poroto negro que se adapta al clima y al gusto de los consumidores (04/07/23) | Esta legumbre rinde más que las variedades que se cultivan en la actualidad y es resistente a las lluvias, las sequías y los cambios extremos de temperatura. | Página 12 |
Científicos argentinos estudian los efectos del cambio climático en el glaciar Perito Moreno (04/07/23) | La acumulación de nieve y la pérdida de masa a través de derretimientos y témpanos ya no está equilibrada. Como resultado, disminuyó 700 metros en los últimos dos años. | Página 12 |
Un equipo de investigadores logra transformar un alga invasora en comida (04/07/23) | El Wakame es un alimento muy consumido en Corea y Japón. En Argentina aún se produce a pequeña escala en la Patagonia, por lo que el objetivo es conquistar nuevos mercados. | Página 12 |
Científicas argentinas patentaron un kit para el control biológico de hormigas (10/07/23) | El desarrollo fue realizado por un equipo de la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet. | Página 12 |
Científicos promueven la coexistencia armoniosa entre aves y aviones (11/07/23) | Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue estudian diferentes estrategias para mitigar la lucha por el espacio aéreo y crear áreas seguras. | Página 12 |
Estudiantes elaboran juegos didácticos que estimulan los movimientos corporales (11/07/23) | Los juguetes, que fueron producidos por un equipo de la Universidad Nacional de Lanús, fomentan la actividad grupal y mejoran los procesos de aprendizaje. | Página 12 |
Ingenieros de Olavarría crean el primer auto argentino que se recarga con energía solar (11/07/23) | El vehículo es para dos personas, tiene tres ruedas y está pensado para uso urbano. Por sus características, también es posible conectarlo a una fuente eléctrica en cualquier domicilio. | Página 12 |
Científicas construyen humedales artificiales para tratar desechos cloacales (24/07/23) | El objetivo es reducir la contaminación que produce su vertido en ríos y arroyos. Un fenómeno que daña el agua disponible para la pesca, la recreación y el consumo. | Página 12 |
Arqueólogos submarinos estudian los restos de una embarcación de fines del siglo XIX (24/07/23) | El “Colomba” sufrió un incendio en 1935 y quedó varado en las playas de Puerto Madryn. En la actualidad forma parte del paisaje y del circuito turístico de naufragios de la ciudad. | Página 12 |
Alzheimer: científicos prueban que una proteína podría mejorar las funciones cognitivas (24/07/23) | El estudio, difundido en la revista Nature, fue realizado con éxito en monos longevos. El desafío, a mediano plazo, es realizar ensayos clínicos en humanos. | Página 12 |
Desarrollaron una plataforma para enseñar programación a infancias con el espectro autista (25/07/23) | El objetivo es generar herramientas que no existen en el sistema educativo tradicional y propiciar una futura inserción laboral más inclusiva. | Página 12 |
Especialistas estudian cómo impactan las olas de calor en la Antártida (25/07/23) | Aunque disminuyó la productividad y la abundancia de los organismos acuáticos claves para toda la red trófica marina, algunas especies lograron adaptarse a las altas temperaturas. | Página 12 |
Estudian las propiedades acústicas de la lana de oveja descartable (25/07/23) | La investigación se enmarca en un proyecto que utiliza este material para reducir el sonido entre los ambientes. Podría ser una alternativa ecológica con valor agregado. | Página 12 |
María Inés Baragatti, la profe de matemáticas que se convirtió en influencer (28/07/23) | Sus videos alcanzan el millón y medio de reproducciones en YouTube y en Tik Tok. Triunfa en las redes sociales aunque no sabe cómo se utilizan. ¿Cuál es su método? | Página 12 |
Desarrollan un sensor para diagnosticar una enfermedad que suele pasar desapercibida (01/08/23) | Se trata de Aspergilosis Invasiva, una afección que ataca a las personas con defensas bajas y cuyos síntomas son similares a la tuberculosis. | Página 12 |
Descubrieron una singular especie de pez en Misiones y la bautizaron como un pueblo originario (01/08/23) | El animal, nombrado “Argolebias guaraní”, fue identificado por científicos argentinos en una reserva natural de Misiones y se diferencia del resto por su patrón de coloración. | Página 12 |