LT10
"Pensar la Constitución": conversatorio sobre ordenamiento territorial y planificación urbana
Se llevará a cabo mañana martes 8 de julio en la sede del Colegio de Arquitectura y Urbanismo Distrito 1-Santa Fe.
El Litoral
Incertidumbre y fragilidad de los vínculos: dos expresiones del sufrimiento de época
La especialista opone la condición inherente de seres gregarios al individualismo impulsado desde una supremacía occidental moderna .
Microbiota intestinal: qué es, cómo cuidarla y por qué es clave para tu salud
La bioquímica Daría Sanmartino explicó la relación entre el equilibrio interno, la alimentación consciente y los nuevos estudios que ayudan a personalizar hábitos para sentirnos mejor cada día.
La Nación
El médico que secuenció los genomas de 1400 “superancianos” y halló algo “liberador” sobre cómo envejecen
Eric Topol presentó su más reciente libro, mediante el cual pretende defender la eficacia de la ciencia en el proceso de envejecer saludablemente
Infobae
Una mujer fue madre a los 63 años y su caso interpeló a la ciencia: la mirada de los expertos
Beatriz Barbara vive en Brasil y acaba de ampliar su familia junto a su esposo de 35.
Un suelo helado que cubre gran parte del hemisferio norte podría desaparecer por el calentamiento global
Un estudio científico plantea que ese terreno congelado almacenaría miles de millones de toneladas de carbono que podrían liberarse si la temperatura media del planeta sube.
Cómo seguirá el clima en Argentina tras la ola polar y qué se espera hasta septiembre
Tras el brusco descenso térmico de finales de junio, los registros comenzaron a estabilizarse en casi todo el país.
Descubren que las neuronas recurren a los triglicéridos para obtener energía cuando escasea la glucosa
Investigadores de la Universidad de Yale y de Weill Cornell Medicine hallaron que el cerebro puede recurrir a reservas de grasa como su combustible.
Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años
Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
BBC - Ciencia
Por qué fueron tan letales y otras 3 preguntas sobre las inundaciones en Texas que dejaron más de 100 muertos y decenas de desaparecidos
Más de 100 muertos, entre ellos una treintena de niñas y adolescentes.
IA: 4 preguntas que debemos hacernos antes de usar cualquier herramienta de inteligencia artificial
Te hace las tareas de matemáticas. Puede contestar las preguntas de una entrevista de trabajo.
Las partes del cuerpo humano para las que la evolución no encuentra una explicación
Los testículos humanos son mucho más pequeños, en proporción, que los de algunos de nuestros primos primates.
El País - España
Descubierta una flecha clavada en una costilla humana de hace más de 4.000 años en los Pirineos: “Entró por la espalda”
Los signos de regeneración ósea indican que el individuo sobrevivió durante un tiempo tras el impacto
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los desplazados laborales, el daño colateral de la inteligencia artificial (30/12/16) | Los empleados con salarios más bajos, sin enseñanza media y del transporte serán los más expuestos a ser sustituidos por programas o máquinas | La Nación |
Hallan un probiótico vinculado con la longevidad y develan sus mecanismos (01/02/17) | El trabajo fue en un modelo animal; podría usarse en humanos | La Nación |
Crean unos anteojos eternos: tienen lentes líquidas con autofoco y aumento variable (01/02/17) | Los diseñó un argentino en Utah; cambian el foco según la distancia de lo que el usuario está mirando; permiten combinar anteojos de diferentes aumentos en uno solo, y modificar su aumento base a medida que cambian los ojos de su dueño | La Nación |
Hallaron restos de un continente perdido bajo el océano Índico (01/02/17) | Científicos aseguran que se trata del continente Gondwana, que se desintegró hace 200 millones de años | La Nación |
¿Tiene el Conicet más investigadores que los consejos científicos de España y Francia? (08/02/17) | El ministro Lino Barañao se refirió al número de científicos en el país y lo comparó con las cifras europeas | La Nación |
Cómo potenciar un proyecto tecnológico desde Silicon Valley con la ayuda de Google (10/02/17) | Emprendedores argentinos participaron de la tercera edición de Google Launchpad Accelerator, para fomentar el conocimiento y la competitividad de los emprendimientos tecnológicos | La Nación |
La historia de la pelota de fútbol que sobrevivió al accidente del Challenger y llegó al espacio 31 años después (13/02/17) | La pelota estaba siendo llevada al espacio por el astronauta Ellison Onizuka cuando la nave espacial explotó en el aire 73 segundos después de haber despegado el 28 de enero de 1986 | La Nación |
¿Sabés cuáles son tus derechos en Internet? (13/02/17) | Se sabe poco sobre qué se puede hacer y qué no sin perjudicar a otros en Internet; te contamos cómo la ley argentina protege nuestros datos y cuál es el alcance en las redes sociales y aplicaciones móviles | La Nación |
Los peligros de los retratos y las selfies en la era del reconocimiento facial (14/02/17) | El desarrollo de las diferentes tecnologías de identificación de rostros para acceder a sistemas informáticos o servicios on line generan inquietudes ante el riesgo de posibles brechas de seguridad | La Nación |
Cómo Estonia se convirtió en el Silicon Valley de Europa (16/02/17) | Con Skype como uno de sus servicios más emblemáticos, a diminuta república báltica que pasó de ser un satélite soviético a ser el foco de la innovación tecnológica en el Viejo Continente. | La Nación |
Media.Lab: desde Tandil a la conquista de la realidad virtual (16/02/17) | El equipo del Instituto Pladema desarrolla diversos sistemas que buscan capacitar a conductores de subte y asesorar a operarios de áreas de trabajo peligroso en entornos que simulan ser pozos petroleros | La Nación |
Conicet: bajará a la mitad el ingreso de investigadores (17/02/17) | Sumarán 450, igual que en 2016; intentan redistribuir a los 498 recomendados y no aceptados del último concurso | La Nación |
Hernán Sala: "En unos años va a haber que redibujar los mapas de la Antártida" (17/02/17) | El investigador habló de la gravedad de la grieta glacial, de los efectos del cambio climático y la disminución del volumen de los glaciares | La Nación |
Un médico argentino fue premiado en Francia por sus avances contra el cáncer de páncreas (17/02/17) | Juan Iovanna fue reconocido por la creación de una "biblioteca" en la cual identificaron más de 200 tumores, un proyecto de gran avance en el campo de la medicina | La Nación |
José Luis Roces: "Las capacidades interpersonales son claves en la ingeniería" (20/02/17) | El rector del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) habló del desafío de la transformación digital y de las modalidades de enseñanza | La Nación |
¿Cómo funciona Internet en la Argentina respecto a otros países? (20/02/17) | El presidente de la Cámara Argentina de Internet, Ariel Graizer, habló de las conexiones en el país, del tipo de tráfico, de la cantidad de móviles y del costo del servicio | La Nación |
Crean en Entre Ríos una cerveza apta para celíacos (24/02/17) | Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de dos universidades entrerrianas crearon una cerveza de arroz apta para celíacos, que en poco tiempo saldrá al mercado para su venta | La Nación |
Comienza una profunda renovación en el planetario porteño (24/02/17) | Durante los próximos seis meses afrontará un proyecto de puesta en valor que incluye dotarlo de nuevas tecnología para mejorar las vías de divulgación | La Nación |
Las mujeres "olvidadas" en la historia de la ciencia (02/03/17) | Libros y películas recientes rescatan los aportes clave de las mujeres en muchos avances científicos | La Nación |
Sofía Heinonen Fortabat: "Los parques nacionales son motores de economía" (03/03/17) | La presidenta de la fundación Flora y fauna habló de la urgencia de preservar la naturaleza y aseguró que la restauración es el gran desafío del futuro | La Nación |