LT10
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
El modelo, que está basado en técnicas estadísticas avanzadas y de inteligencia artificial, permite identificar conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada o incompleta.
La Nasa descubrió posibles indicios de vida pasada en Marte
El descubrimiento fue en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo.
El Litoral
¿Hallaron vida en Marte?: la NASA descubre la pista más importante hasta ahora
El rover Perseverance ha desenterrado en el planeta rojo minerales que sugieren biofirmas, despertando gran interés científico sobre la posible existencia de vida pasada
Clarín
Hallaron el cadáver de una gigantesca y misteriosa criatura marina
Especialistas marinos examinaran los restos para determinar las causas de muerte del animal.
Texas: la inesperada plaga de escorpiones que obliga a una vecina a vender su casa
Tanesha Jones se mudó de Chigago a Texas y se encontró con una sorpresa.
Infobae
La lengua balística del camaleón podría inspirar robots para eliminar coágulos sanguíneos
Un estudio revela que el mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos capaces de acceder a lugares difíciles del cuerpo sin dañar los tejidos
Un test de la sangre puede detectar cáncer de cabeza y cuello hasta 10 años antes de los síntomas
El método, basado en inteligencia artificial y secuenciación genómica, permite anticipar la enfermedad en personas sin síntomas.
Científicos detectaron cuáles son los factores vocales que hacen brillar a un cantante de ópera
El reciente trabajo de la Universidad de Keio, Japón, planteó un cambio de paradigma en la manera de calificar a los intérpretes líricos.
La sorprendente estrategia de una hormiga europea que desafía a la biología y clona machos de otra especie
Un reciente hallazgo científico realizado en Sicilia identificó un mecanismo de reproducción nunca antes documentado.
Un avance esperanzador para los trastornos del sueño en personas con autismo y síndrome de Down
Investigadores de Italia y Argentina identificaron una vía farmacológica a través de un estudio en ratones.
Referentes globales de la medicina cardiovascular se reúnen en Buenos Aires para analizar avances y desafíos
Se trata de la cuarta edición del Favaloro Cardiovascular Symposium.
Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200
El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio
La NASA descubrió la pista más importante de vida antigua en Marte
El rover Perseverance que explora el cráter Jezero desde 2021 halló en rocas marcianas los rastros químicos y biológicos de presencia de organismos pasados.
El Mundo (España)
Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física, sobre la IA : "Dentro de 20 años seres superinteligentes nos reemplazarán. Corremos el riesgo de extinguirnos"
El científico, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, advierte que en las próximas dos décadas podrían surgir sistemas mucho más inteligentes: "Serán inmortales y no nos necesitarán"
BBC - Ciencia
La sencilla prueba que te permite conocer la edad de tus pulmones (y cómo mejorar su salud)
¿Qué edad crees que tienen tus pulmones?
El País - España
Científicos de la NASA encuentran posibles rastros de vida en Marte
Un estudio analiza “biofirmas” en muestras que habría que traer de vuelta a la Tierra para confirmarlas, una misión que Trump quiere cancelar
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La prioridad en las personas (08/02/17) | Apuesta al diálogo entre investigadores y médicos | Página 12 |
Encuentran en Mendoza restos fósiles de un chico de casi seis mil años (10/02/17) | Se trata de un nene de entre tres y cinco años, que fue hallado en excavaciones realizadas en el norte de la provincia. Da indicios de civilizaciones milenarias y explica cómo vivían los pueblos nómadas. | Página 12 |
El laboratorio es cosa de minas: 5 científicas que cambiaron el mundo (13/02/17) | La presencia femenina en carreras científicas sigue siendo muy inferior a la masculina. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como jornada anual para lograr el acceso y la participación equitativa. | Página 12 |
Los primates, en peligro (15/02/17) | Un estudio de 30 científicos de todo el mundo advierte que los humanos están causando la extinción de esa especie. Uno de los autores, el argentino Eduardo Fernández-Duque, analiza las causas: caza furtiva, deforestación, entre otras. | Página 12 |
Una androide va a conducir un programa de televisión (16/02/17) | En Japón se toman en serio la inteligencia artificial, que cada día evoluciona más y acerca a la humanidad a una realidad como la de Blade Runner. | Página 12 |
“Vamos hacia un mundo complicado” (22/02/17) | Entre 2007 y 2014 fue director de Cambio Climático en la Secretaría de Ambiente y ahora es director de Financiamiento Internacional en el Ministerio del área. Explica las políticas que se promueven desde Argentina, entre otros temas. | Página 12 |
La función de GPS interno (01/03/17) | Trabajó junto a los Nobel de Medicina de 2014. Descubrió las speed cells: células que determinan la velocidad del desplazamiento de los individuos en el espacio. | Página 12 |
El eclipse de sol anular se vio en todo el país (01/03/17) | El fenómeno se pudo observar con total nitidez en la Patagonia. | Página 12 |
“Las drogas de diseño son un efecto de la guerra antinarco” (08/03/17) | El investigador del Conicet estudia cómo los psicodélicos estimulan la conectividad del cerebro y podrían funcionar en terapias de pacientes con cáncer y depresión. | Página 12 |
El Conicet en debate (15/03/17) | Tres directores del organismo rector de ciencia y técnica discuten sus nuevos lineamientos | Página 12 |
“Las decisiones no son acertadas” (15/03/17) | Dora Barrancos critica los cambios en el Conicet | Página 12 |
Hallazgo clave (15/03/17) | El fósil podría ayudar a entender la evolución de los antepasados humanos y el origen de los neandertales. | Página 12 |
“La medicina puede decir muy poco sobre adicciones” (22/03/17) | Estudia las adicciones desde una perspectiva cultural. A cien años de su prohibición, comparte la historia del cannabis, sus usos y sus entramados geopolíticos. | Página 12 |
El cielo, una cuestión de poder (29/03/17) | Alejandro López estudia la astronomía como un producto sociocultural. Hay una multiplicidad de miradas sobre el cielo, sostiene. . | Página 12 |
La ciencia, una cuestión de piel (05/04/17) | Científicos de la Unsam crearon un kit quirúrgico que mejora la eficacia de los tratamientos, reduce los tiempos de intervención en el quirófano y limita el riesgo de contraer infecciones. | Página 12 |
La actualidad de un maestro (12/04/17) | La jornada, que se conmemoró esta semana, coincide con el nacimiento del Premio Nobel Bernardo Houssay. En la actualidad, los científicos argentinos luchan por el reconocimiento de sus derechos. | Página 12 |
Una molécula para luchar contra el Chagas (19/04/17) | Investigador superior en el Conicet, Emilio Malchiodi, hace más de treinta años que investiga sobre el Chagas, una “enfermedad de la pobreza” que afecta a más de un millón y medio de argentinos. | Página 12 |
Cómo sacarse ese peso de encima (26/04/17) | ¿Qué ocurre con los acontecimientos traumáticos? ¿Cómo superarlos? ¿De qué manera atenuar una memoria negativa? | Página 12 |
Tiembla más de un periodista (02/05/17) | La agencia oficial de noticias de China sumó un androide a su staff de periodistas. Se llama Jia Jia y ya realizó una entrevista en vivo. | Página 12 |
“Dormimos para poder aprender” (03/05/17) | Giulio Tononi, el científico italiano que se desvela por estudiar el sueño | Página 12 |