LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Científicos argentinos crearon un apósito inteligente para cicatrizar las heridas crónicas (18/08/23) | Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba diseñaron una membrana bioadhesiva flexible, fácil de aplicar y transparente, que permite detectar supuración y cambios de color asociados a la infección | Infobae |
Científicos argentinos crearon el prototipo de un Kit portátil y de bajo costo para diagnosticar coronavirus (12/02/20) | Se trata de una tira reactiva de papel en la cual el resultado puede leerse como en un Evatest. | Clarín |
Científicos argentinos confirman que existen los “vapeadores” pasivos (28/08/17) | Según un nuevo estudio, los vapores de los cigarrillos electrónicos pueden afectar a quienes no los usan y exponerlos a sustancias cancerígenas o irritantes del sistema respiratorio. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos buscan el desarrollo de zanahorias más saludables (02/07/19) | Investigadores de Mendoza identificaron genes de la hortaliza que regulan la producción de pigmentos antioxidantes y antiinflamatorios. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos buscan el desarrollo de zanahorias más saludables (10/07/19) | Investigadores de Mendoza identificaron genes de la hortaliza que regulan la producción de pigmentos antioxidantes y antiinflamatorios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos argentinos buscan "engañar" a los cultivos para que crezcan en latitudes ajenas (25/04/19) | Investigadores del Instituto Leloir y del CONICET lograron describir cómo se integra la información de cuatro genes que regulan el reloj biológico de las plantas, lo que podría servir en el futuro para extender las áreas de producción agrícola. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos avanzan hacia el diagnóstico rápido de virus que causan encefalitis (17/12/19) | Investigadores lograron crear un sistema de producción masiva de proteínas que permiten reconocer en poco tiempo a los patógenos en muestras de suero. Y que también podrían ser la base de vacunas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos avanzan hacia el diagnóstico rápido de virus que causan encefalitis (30/12/19) | Investigadores lograron crear un sistema de producción masiva de proteínas que permiten reconocer en poco tiempo a los patógenos en muestras de suero. Y que también podrían ser la base de vacunas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos argentinos avanzan en una vacuna más potente (27/05/21) | Fue diseñada por especialistas de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del Conicet. | LT10 |
Científicos argentinos avanzan en una vacuna de segunda generación contra el coronavirus (27/05/21) | Se trata de un desarrollo de los que aparecen en una segunda etapa de investigación y tiene una respuesta más potente. Fue diseñada por especialistas de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del Conicet. | Agencia Télam |
Científicos argentinos avanzan en una vacuna contra el mal de Chagas (12/04/17) | Investigadores del Conicet y de la UBA diseñaron una molécula que es "la mejor alternativa hasta el momento"; en el país hay un millón y medio de infectados | La Nación |
Científicos argentinos avanzan en un tratamiento contra el Síndrome Urémico Hemolítico (04/04/23) | Es una terapia para frenar la enfermedad y disminuir las dosis de diálisis que se realizan los pacientes. Con el apoyo de 16 hospitales de todo el país, en la actualidad se evalúa la eficacia y seguridad del proyecto. | Página 12 |
Científicos argentinos avanzan en el estudio de la computación cuántica (09/05/23) | Especialistas del Instituto de Física de La Plata investigan esta tecnología que tiene una capacidad de cálculo superior a las computadoras clásicas. | Página 12 |
Científicos analizaron si la pluma de un pavo real puede emitir luz láser: el sorprendente hallazgo (05/08/25) | Un equipo de físicos experimentó con pigmentos fluorescentes sobre estructuras naturales y documentó una emisión lumínica precisa y constante. | Infobae |
Científicos analizaron los niveles históricos de carbono en los océanos y encontraron un dato inesperado (29/09/25) | Se trató de un estudio publicado en Nature que investigó factores como el desarrollo del clima, las glaciaciones y la diversidad biológica | Infobae |
Científicos analizaron la huella de carbono de 54 ciudades con datos satelitales: cuál es la que más emite (08/10/25) | El trabajo investigó contrastes entre este tipo de mediciones y otros registros. Los detalles | Infobae |
Científicos alertaron sobre la brecha de conocimiento sobre el cambio climático (14/04/21) | Los especialistas advirtieron que hay investigaciones que evalúan los efectos en las poblaciones de solo 87 especies, lo que representa menos del 1% | La Nación |
Científicos alertan sobre un nuevo efecto del cambio climático en la Tierra (14/08/24) | Investigadores han encontrado que el derretimiento de los casquetes polares desplaza agua hacia el ecuador, desestabilizando el equilibrio de nuestro planeta y alterando su rotación | Infobae |
Científicos alertan sobre la contaminación atmosférica con cada lanzamiento espacial (23/10/23) | Muchas partes de satélites o de cohetes en desuso, se queman en la atmósfera terrestre al reingresar. | Infobae |
Científicos alertan que la contaminación del aire impacta en la salud ocular de los niños (24/09/25) | Los hallazgos fueron publicados en la revista PNAS Nexus de la editorial de la Universidad de Oxford. El análisis de los autores | Infobae |