SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

24421 a 24440 de 25709

Título Texto Fuente
Anillos de ADN para entender la resistencia a los antibióticos  (19/11/21) Un equipo del CNB-CSIC investiga los plásmidos, unos fragmentos circulares de ADN que usan las bacterias para transmitir genes de resistencia a los antibióticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Angioedema hereditario: qué es y cómo se trata el mal poco frecuente que afecta física y mentalmente  (16/05/23) En el Día Mundial del AEH, fue publicado un estudio que mostró el impacto de esta enfermedad en todos los órdenes de la vida  Infobae
Angamuco: así es la ciudad gigante descubierta en México que tenía casi tantos edificios como Manhattan  (20/02/18) El yacimiento de Angamuco, en México, alberga las ruinas de una ciudad que en su época de gloria llegó a ser una de las más grande de ese país con casi tantos edificios como Manhattan.  BBC - Ciencia
Anfibios y mamíferos comparten mecanismos cerebrales para orientarse en el espacio  (27/07/20) El estudio liderado por científicos argentinos aporta conocimientos para comprender la evolución de los sistemas cognitivos en los vertebrados.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Anfibios y mamíferos comparten mecanismos cerebrales para orientarse en el espacio  (07/08/20) El estudio liderado por científicos argentinos aporta conocimientos para comprender la evolución de los sistemas cognitivos en los vertebrados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Anemia: evalúan nuevas estrategias de administración del hierro en lactantes  (03/05/23) La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia a nivel mundial.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Andrés Sehinkman: "La Argentina es uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo"  (15/06/17) El documentalista y divulgador científico contó cómo es el proceso de sus producciones audiovisuales, afirmó que el desafío es romper el nicho del público especializado y que la Argentina tiene un potencial para documental enorme  La Nación
Andrés Gomberoff, físico y divulgador científico: "La rebeldía de Einstein se convirtió en una caricatura"  (07/11/18) Hoy, Andrés Gomberoff se dirige al público desde Youtube y otras plataformas, no como agente secreto sino como un físico empeñado en demostrar que la ciencia puede ser apta e interesante para todos.  BBC - Ciencia
Andrea Goldin: “Aprender es modificar el cerebro”  (15/06/22) La investigadora y autora del libro "Neurociencia en la escuela", destaca que esta disciplina no es una varita mágica para mejorar la educación; para aprender hay que estar bien alimentado  El destape web
Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir, fue distinguida como Investigadora de la Nación 2022  (06/12/22) La viróloga e Investigadora del CONICET, recibió el máximo galardón del sistema científico nacional durante un acto realizado en el Centro Cultural de la Ciencia, que contó con la presencia del Presidente de la Nación, Alberto Fernández  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Andrea Gamarnik fue incorporada a la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias  (27/04/21) Por su trayectoria y destacadas contribuciones en el campo de la virología molecular, la científica del CONICET en el Instituto Leloir recibió la distinción de nuevo miembro de esa prestigiosa organización fundada en 1780.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Ancianos: cuando el hospital es su delirium  (02/10/18) Las visitas y los ingresos en el hospital disparan la lesión cognitiva y la confusión en mayores  El Mundo (España)
Analizaron 3 mil estudios y determinaron que casi 400 remedios y prácticas médicas no son efectivos  (13/06/19) Entre los “señalados” hay medicamentos para afecciones cardiológicas y antidepresivos.   Clarín
Analizarán la periodicidad y la incidencia de las olas de calor en la Argentina  (30/06/23) Eugenia Zampar, estudiante de Licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste, dará tratamiento estadístico al relevamiento de datos existentes sobre el fenómeno climático de las olas de calor.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Analizarán ADN de la mascarita peninsular  (24/10/16) Un grupo de científicos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) inició análisis genéticos para probar la existencia de subespecies de la mascarita peninsular (Geothlypis beldingi), ave endémica de Baja California Sur.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Analizar el cielo para comprender lo que sucede en la Tierra  (22/06/20) Investigadores estudian los efectos de fenómenos anómalos en la ionósfera que les permitirá, entre otras cosas, analizar la fiabilidad de la predicción de terremotos y optimizar las telecomunicaciones.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Analizar el ADN del aire, lo último en vigilancia ciudadana: drogas, pandemias, ascendencia genética y fauna  (03/06/25) Una solución que abre un problema ético: "Un gobierno demasiado entusiasta podría malinterpretar la información genética para erradicar a las poblaciones que no le agradan"  El Mundo (España)
Analizan un archivo de negativos fotográficos de la dictadura  (30/12/19) La investigadora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Natalia Magrín, aborda la relación entre fotografía, archivo y memorias del pasado reciente en Argentina.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Analizan trazas y otros registros de actividad humana en la Luna  (06/04/21) Un equipo de investigadores recrea en tres dimensiones la huella de Buzz Aldrin y aborda su análisis desde la icnología  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Analizan si el COVID-19 contribuyó a aumentar casos de Parkinson   (27/04/22) Estudios internacionales reportan un incremento y agravamiento de las enfermedades neurodegenerativas luego de la pandemia.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Agenda