LT10
"Vaca Muerta puede abastecer a Argentina de petróleo durante 100 años"
Lo dijo Diego Cáfaro, docente de FIQ-UNL y especialista en planificación, perforación y fractura de pozos petroleros.
"Las apuestas ilegales son accesibles para menores"
Lo dijo Agustín Nigro, fiscal del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe que investiga delitos informáticos.
Escuelas secundarias de la UNL: información para el ingreso a 1º año
Las escuelas Industrial Superior, Secundaria UNL y de Agricultura, Ganadería y Granja definieron sus instancias para el ingreso a 1º año del ciclo lectivo 2026.
Mes de las Infancias en la UNL
Durante el mes de agosto la UNL propone una nutrida agenda destinada a niños, niñas y adolescentes y para quiénes trabajan con infancias.
Fin de la expedición del Conicet: ¿Cuándo será la próxima?
Tras dos semanas de intensas jornadas de investigación en las aguas del Atlántico Sur, el buque se prepara para una misión en Uruguay.
El Litoral
El Paraná bajo amenaza: la contaminación pone en riesgo a los “riñones” del planeta
La cuenca sufre la presión de efluentes cloacales, químicos e incendios que ponen a prueba la capacidad de depuración de sus humedales. Científicos advierten que conservarlos es clave para la salud ambiental y humana.
Infobae
Las imágenes más sorprendentes que dejó el streaming del Conicet en el cañón submarino Mar del Plata
La transmisión reveló criaturas únicas, comportamientos inéditos y momentos que ya son furor en redes y repositorios científicos
Predicen la erosión anual de 180.000 glaciares con ayuda de inteligencia artificial: las principales causas
Un equipo internacional utilizó datos y métodos avanzados para anticipar cómo se transforman los paisajes con el desgaste de grandes masas de hielo. Dónde ocurren las mayores pérdidas
Cómo es el síndrome poco común que acelera el envejecimiento
La progeria es la enfermedad que evocó la película Benjamin Button.
Por qué dormir bien podría ser clave para aliviar el dolor crónico
Un hallazgo de científicos de Dinamarca invita a repensar las estrategias de tratamiento y a considerar el descanso como pilar fundamental
Un impactante video viral mostró cómo es la dieta de serpientes amazónicas
Una breve grabación publicada en la red social X generó interés en científicos y obtuvo miles de visualizaciones. Qué es y cuándo ocurre la ofiofagia, cuando las serpientes se comen unas a otras
Síndrome de intestino corto: el avance que mejora la nutrición en niños con una condición sin cura
Un estudio argentino demostró que el uso de un medicamento permite a más pacientes pediátricos suspender o disminuir el soporte intravenoso, lo que reduce complicaciones y transforma el abordaje
Revelan nuevas conexiones inesperadas entre variantes genéticas y la fragilidad en adultos mayores
Un equipo internacional identificó 45 regiones del genoma humano nunca antes vinculadas al deterioro físico que se incrementa con la edad
Errores que crean vida: cómo las mutaciones genéticas impulsan la evolución, la diversidad y la aparición de nuevas especies
Estos cambios, a menudo invisibles, trazan el rumbo de la vida en la Tierra y revelan los secretos de la adaptación y la supervivencia
“Fue un trabajo colectivo”: la emoción de los científicos del Conicet tras el final del streaming
El cierre de la transmisión en vivo desde el Atlántico Sur marcó un hito para la investigación, con mensajes de agradecimiento y reconocimiento por parte del equipo que participó en la expedición.
El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico
Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks
El Mundo (España)
Encuentran los restos de un investigador británico de 25 años desaparecido en la Antártida hace seis décadas
Se encontraron también más de 200 objetos personales, entre ellos restos de equipos de radio, una linterna, bastones de esquí y un reloj
BBC - Ciencia
Muere Jim Lovell, el heroico astronauta que logró llevar al Apolo 13 a salvo de regreso a la Tierra
El astronauta Jim Lovell, quien guió con éxito la misión del Apolo 13 de regreso a la Tierra en 1970, murió este viernes a los 97 años.
El "tsunami secreto" que hace más de 80 años destruyó una población en Kamchatka, la región rusa donde ocurrió el último megaterremoto
El 30 de julio, uno de los terremotos más grandes jamás registrados sacudió el frente de la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia.
La científica que colecciona cerebros antiguos y busca descifrar por qué pueden perdurar hasta miles de años
"Estudiar cerebros antiguos podría ayudarnos a comprender el desarrollo y la naturaleza progresiva de la demencia".
El País - España
Un tinte para crear cristales que imitan al iris facilita la conversión de rascacielos e invernaderos en centrales energéticas
La Royal Society of Chemistry premia el desarrollo fotocromático de un equipo internacional en el que participa España
El destape web
Siete millones de personas carecen de acceso a agua segura
Durante el XXVIII Congreso Nacional del Agua, realizado este fin de semana en Mar del Plata, se revisaron los múltiples desafíos y posibles soluciones para gestionar este recurso en un país federal.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Método rápido y accesible para diagnosticar la tuberculosis
Científicos del CONICET y de la UBA trabajan en el desarrollo de FluoTB, una técnica que usa virus modificados para diagnosticar tuberculosis de forma más rápida, precisa y económica que las técnicas actuales.
MasScience, plataforma de divulgación científica
Feliz verano matemático 2025
Otro año más hemos recibido con entusiasmo una postal de verano que nos envía la familía Klein.
La lógica difusa una herramienta de inteligencia artificial
La lógica difusa es una extensión de la lógica clásica que permite manejar información imprecisa, incierta o parcialmente verdadera, tal como ocurre en muchas situaciones del mundo real.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Algunas poblaciones de insectos aumentan en las aguas dulces debido al cambio climático (24/04/20) | Un estudio calcula que el declive de las especies terrestres por año es del 0,92% | El País - España |
Algunas especies invasoras podrían no ser dañinas para los ecosistemas (15/02/18) | Un estudio del CSIC cuestiona que especies introducidas como el arruí causen daños a los ecosistemas del sureste de la península ibérica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Algunas especies de ranas se están recuperando en América Central (10/05/18) | Un estudio encabezado por el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt sugiere que las defensas antimicrobianas producidas por la piel de algunas ranas han mejorado desde que se iniciara la epidemia por ‘B. dendrobatidis’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Algunas especies de aves amazónicas alertan a otras ante un peligro (31/05/18) | Un estudio de la Universidad Estatal de San Francisco realizado en Perú apunta que este hallazgo podría contribuir a la conservación de las aves de la selva tropical | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Algo destruye los rostros de los niños más pobres del mundo (24/08/18) | Una investigación ilumina los factores de riesgo del noma, una infección espeluznante, de origen desconocido, que afecta a 140.000 personas al año | El País - España |
Algas que nutren ideas (02/08/19) | Este emprendimiento surgió con la necesidad de mejorar la oferta de alimentos nutritivos en los niños. Busca integrar y aplicar conocimientos científico-tecnológicos para producir y utilizar microalgas como ingredientes de productos alimenticios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Algas que nutren ideas (06/08/19) | Este emprendimiento surgió con la necesidad de mejorar la oferta de alimentos nutritivos en los niños. Busca integrar y aplicar conocimientos científico-tecnológicos para producir y utilizar microalgas como ingredientes de productos alimenticios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Algas para revelar misterios (25/04/18) | Entrevista a Nora Maidana, doctora en Biología y experta en diatomeas, un tipo de algas microscópicas que permiten determinar si la muerte de una persona sobrevino por sumersión. Participó en más de 70 casos a lo largo de su carrera. | Página 12 |
Algas fosilizadas ayudarían a recuperar suelos agrícolas (07/05/19) | La tierra de diatomeas –un tipo de roca orgánica que se genera a partir de la fosilización de estas plantas– equilibraría las proporciones de sales de sodio en el suelo, contribuiría a controlar plagas en los cultivos y mejoraría la fertilidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Alga espirulina contra la desnutrición infantil en Puebla (01/02/17) | Desarrollan un proyecto de cultivo y procesamiento del alga espirulina (Spirulina maxima) en comunidades de la Sierra Nororiental de Puebla, para combatir problemas de desnutrición en la población infantil. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Alfredo Estrada, cuando los sueños se cumplen (16/08/18) | Tenía apenas ocho años de edad cuando conoció su vocación. La única propiedad de su familia, un caballo, había enfermado y en su pueblo no lograban encontrar ayuda. En ese momento supo que sería veterinario. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Alfred Kinsey, el hombre que lanzó una "bomba atómica" sexual que destruyó tabúes y dio paso a una revolución (14/03/23) | En 1938, el Dr. Alfred Kinsey, un zoólogo poco conocido de Estados Unidos abandonó su estudio de avispas y se dedicó a la investigación sexual. | BBC - Ciencia |
Alfonso Aguirre, la tenacidad de conservar y restaurar (23/03/18) | La fibra de vidrio es la materia prima con que artistas locales esculpen los señuelos, miles de figuras que simulan ser aves marinas descansando sobre la isla, ahora libre de la especie invasora. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Alexandre Kalache, uno de los mayores expertos en longevidad del mundo: “El envejecimiento activo cambió el paradigma sobre la vejez” (28/10/24) | El experto brasilero es el autor y divulgador de este concepto revelador que propone no solo impulsar el cuidado de la salud física de los mayores, sino también el bienestar emocional y social de las personas. | Infobae |
Alexandra Cousteau: "La victoria de Trump es un desastre para el planeta" (30/11/16) | A los cuatro meses hizo su primera expedición y con pocos años aprendió a bucear. Una precocidad que resulta menos sorprendente cuando se forma parte de la saga del oceanógrafo más famoso del mundo | El Mundo (España) |
Alexander Blanco, el veterinario venezolano que arriesga su vida para salvar al águila harpía (27/09/17) | Blanco trabaja con estas aves desde hace 20 años. Se enamoró de ellas cuando tuvo a una en sus manos. | BBC - Ciencia |
Aletta Jacobs, adalid de los derechos de la mujer y pionera en medicina (09/02/17) | Google dedica este jueves la web de su buscador a la holandesa Aletta Jacobs, coincidiendo con el 163º aniversario de la fecha de su nacimiento. | El Mundo (España) |
Alertan sobre los residuos plásticos en la Laguna Setúbal de Santa Fe (21/12/17) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral registraron una media de 96 botellas por km sobre su margen: una de las mayores concentraciones en aguas continentales del mundo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Alertan sobre las desventuras de quienes investigan sobre biología vegetal en el Sur Global (18/09/24) | Aunque el trabajo realizado por investigadores de los países del Sur Global en temas de biología vegetal es de alta calidad, su reconocimiento a nivel internacional dista mucho del que reciben sus pares de los países centrales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Alertan sobre la seria infección que afecta a una raza de perros (29/08/17) | Investigadores del CONICET y de la UBA revelan que los schnauzer miniatura son particularmente proclives a una enfermedad por micobacterias. Y aunque el riesgo de transmisión a sus dueños es bajo, no puede descartarse. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |