LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Estudio clínico fase II: una vacuna contra el melanoma prolonga la supervivencia sin metástasis (27/05/22) | Su desarrollo cuenta con apoyo del CONICET. Se observó que el 50 por ciento de los pacientes tratados con esa fórmula recayó a los 96 meses, mientras que el 50 por ciento de los pacientes tratados con interferón recayó a los 13 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La extinción de los lagartos gigantes en Canarias altera el funcionamiento de los ecosistemas (13/09/17) | Su desaparición modifica la conectividad y las características genéticas de las poblaciones de plantas cuyas semillas son dispersadas por los reptiles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los volcanes del planeta Venus son más activos de lo que se pensaba: "Su manto genera magma y provoca erupciones" (28/05/24) | Su densa atmósfera había dificultado estudiar la geología del planeta más cercano a la Tierra. | El Mundo (España) |
| Investigadores crean un estetoscopio de simulación virtual para prácticas de enfermería (27/06/23) | Su costo podría equivaler a una décima parte de los productos importados y el objetivo es que llegue a todas las universidades. | Página 12 |
| El aceite de palma es el 'último demonio', pero no es el único (03/05/17) | Su consumo se asocia con un mayor riesgo de enfermedades, como las cardiovasculares | El Mundo (España) |
| Cómo influye el café en el envejecimiento según la ciencia (13/08/25) | Su consumo regular podría reducir el riesgo de problemas físicos. | Clarín |
| El nutriente olvidado que mejora la digestión, fortalece el sistema inmune y protege la salud mental (05/11/24) | Su consumo insuficiente está vinculado con varias enfermedades crónicas, destacándose su importancia para una vida saludable | Infobae |
| Sin usar salero, se ingiere el doble de sal diaria que se recomienda (30/10/17) | Su consumo en exceso es el principal factor de riesgo: de 10 pacientes con ACV, 8 son hipertensos. Tres hábitos saludables para prevenir estos accidentes en el cerebro. | El Litoral |
| Vinagre de manzana: cuáles son los beneficios para la salud y qué precauciones hay que tomar (22/07/24) | Su consumo antes de las comidas se ha popularizado por sus potenciales efectos para la digestión, la regulación de glucosa en sangre y la salud cardiovascular | Infobae |
| ¿Por qué los flamencos son rosas? (03/03/17) | Su color rosáceo es una señal de buena alimentación, de salud y de seducción | El País - España |
| Por qué el aceite de oliva es súperpoderoso: sus 4 impactos clave en la salud (10/05/24) | Su capacidad para combatir enfermedades y mejorar la calidad de vida lo convierte en un verdadero oro líquido en la cocina saludable | Infobae |
| Estudio argentino comprueba la creciente potencia de los anticuerpos neutralizantes tras 6 meses de aplicación de Sputnik V (26/08/21) | Su capacidad para bloquear todas las variantes del coronavirus aumenta con el tiempo, según una investigación en la que se analizaron 1800 muestras de suero de personas que fueron inmunizadas con esa vacuna. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Cómo era el "Segador de la muerte", una nueva especie de dinosaurio que vivió antes que el 'Tyrannosaurus rex' (12/02/20) | Su apodo inspira terror. Le llaman el Segador de la muerte, un apodo que a juzgar por sus restos fósiles, tenía bien merecido. | BBC - Ciencia |
| Desarollan un dispositivo para captar señales neuronales integrando Electrónica y Bioingeniería (08/08/24) | Su aplicación es para el campo de la Medicina. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Cómo es el enigmático picozapato: un vestigio viviente de la prehistoria (29/07/24) | Su apariencia y comportamiento evocan tiempos prehistóricos, lo que lo convierte en una fascinante criatura del mundo moderno | Infobae |
| Descubren las proteínas que hicieron posible la vida en la Tierra (18/03/20) | Su aparición se sitúa hace entre 3.500 y 2.500 millones de años. Este hallazgo, en el que ha participado la NASA, podría ser utilizado para identificar moléculas orgánicas en otros planetas | El Mundo (España) |
| La fruta que es considerada un superalimento natural para mejorar la digestión y la salud ósea (02/12/24) | Su alto contenido de antioxidantes ayuda a combatir los efectos del envejecimiento celular y reduce la inflamación en el cuerpo | Infobae |
| Qué es la “Red Cerebral de Modo Predeterminado” y cómo impacta en la productividad (04/12/24) | Su activación puede transformar tanto las interacciones interpersonales como el bienestar emocional de los empleados, afectando la actividad, el liderazgo y el manejo de conflictos | Infobae |
| Per Espen Stoken: "Tenemos que contar la historia de cómo triunfamos y logramos crear una forma de vida sostenible" (17/02/21) | Stoken cree que para movilizar a las personas frente al cambio climático es necesario dejar de pensar en el fin del mundo y empezar a creer que sí podemos ganar la batalla | BBC - Ciencia |
| Por qué llevo 30 años inyectándome veneno de serpientes (24/11/17) | Steve Ludwin tiene 51 años y durante más de la mitad de su vida se ha inyectado el veneno de las serpientes más mortales del mundo. | BBC - Ciencia |
Espere por favor....