LT10
Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL
A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL.
La FCJS y la FADU eligieron a sus nuevas autoridades
Claudia Levin fue reelecta decana y Pedro Sánchez Izquierdo vicedecano en Jurídicas, mientras que en Arquitectura fue elegidos Miguel Rodríguez como decano y María Liliana Serra como vicedecana.
El Litoral
Detectan señales procedentes del cometa 3I/ATLAS que otorga pistas sobre su origen
MeerKAT detectó líneas de absorción de OH que indican desgasificación acuosa del cometa. La observación tras su paso por el sol refuerza la hipótesis de un origen natural y descarta un origen artificial.
Clarín
Científicos argentinos usan con éxito un virus del resfrío contra uno de los tipos de cáncer más frecuentes
Se trata de un virus oncolítico que funcionó contra el cáncer colerrectal y podría usarse para otros virus gastrointestinales
Infobae
Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos
La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos.
Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria
Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido.
Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados
Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos.
Vasectomías: por qué crecen las consultas y cuáles son las técnicas más utilizadas
Solo en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de intervenciones aumentó en los últimos cuatro años, según expertos. Las causas y por qué se trata de un fenómeno que va más allá de esta región
Cómo el estudio de una pequeña ardilla terrestre impulsa el desarrollo de un fármaco para la insuficiencia cardíaca
El análisis de los mecanismos biológicos que protegen el corazón de este animal durante la hibernación permitió identificar nuevas vías terapéuticas
Adaptaciones letales: cómo animales y plantas resisten venenos, aprovechan toxinas y desafían la vida en ecosistemas extremos
La evolución impulsa interacciones inesperadas entre depredadores, presas y vegetales, con una amplia diversidad de estrategias químicas.
Auroras boreales y riesgo tecnológico: el impacto de la tormenta solar que llega a Estados Unidos
El espectáculo luminoso podría coincidir con interrupciones en comunicaciones y energía, generando incertidumbre entre operadores y aficionados a la observación del cielo
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis en modelos animales.
El Mundo (España)
Descubren un lagarto depredador gigante en Brasil que era un precursor de los cocodrilos y los caimanes modernos
Estaba cubierto por placas óseas similares a las de los cocodrilos actuales
Meteorología espacial
Rojos, verdes, rosas... la tormenta solar que afecta a la Tierra colorea los cielos de todo el planeta con espectaculares auroras boreales
BBC - Ciencia
Por qué los denisovanos pueden ayudarnos a comprender cómo llegamos a ser los únicos humanos en la Tierra
Los Homo sapiens somos hoy la única especie humana que camina sobre la Tierra, pero no siempre fue así.
El País - España
El suelo del planeta se está recalentando desde hace más de medio siglo
El calor que recibe la superficie acaba colándose en el subsuelo centenares de metros abajo
El destape web
Un estudio en mamíferos encontró que las especies cooperativas tienen menores tasas de cáncer
Lo muestra un trabajo de investigadores argentinos que se publica en Science Advances y analiza la enfermedad a la luz de mecanismos evolutivos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Sarampión, rubéola, paperas y polio: la Argentina iniciará una campaña nacional de vacunación para niños de 1 a 4 años (16/06/22) | Será en los meses de octubre y noviembre, según lo anunció el Ministerio de Salud. El objetivo es sostener la eliminación y el control de éstas enfermedades en el país | Infobae |
| Sarampión en las Américas: intensifican el llamado a fortalecer la vacunación ante el aumento de casos (22/09/25) | Hasta el 12 de septiembre de 2025, se confirmaron 11.313 casos y 23 defunciones en diez países de la región, un incremento de 31 veces al mismo período de 2024, según la última actualización epidemiológica de la OPS | Infobae |
| Sarah Thomas: "El país que desarrolle la computadora cuántica más potente tendrá una gran ventaja sobre los demás y eso da miedo" (10/09/25) | La ingeniera científica de la Universidad de Oxford advierte de la necesidad de regular las tecnologías cuánticas: "No queremos estar en una situación similar que con la IA" | El Mundo (España) |
| Sara García, la leonesa que viajará al espacio: "Aunque parezca ingenuo, lo más importante para ser astronauta es ser gente maja" (28/11/22) | EL MUNDO acompaña a Sara García en su vuelta al trabajo tras conocerse que ya es astronauta. También es científica en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) | El Mundo (España) |
| SAOCOM 1B: ¿para qué sirve este satélite argentino? (31/08/20) | Permitirá medir la humedad de los suelos, alertará sobre potenciales inundaciones y detectará la presencia de buques en zonas de jurisdicción argentina, entre otras funciones | Infobae |
| Saocom 1B: postergan para el viernes el lanzamiento del satélite argentino (27/08/20) | El lanzamiento del satélite argentino Saocom 1B fue reprogramado para el viernes 28 de agosto, un día después de lo anunciado, debido al retraso de un lanzamiento anterior, informó la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). | La Nación |
| Saocom 1B: la Argentina ya tiene un nuevo par de ojos en el espacio (31/08/20) | Pocos minutos después del despegue se pudo observar en vivo cómo el satélite era liberado y quedaba flotando contra el fondo negro del espacio. | La Nación |
| Saocom 1B: el simpático video que hicieron chicos argentinos para el lanzamiento del satélite (28/08/20) | Desde la Red de Clubes de Ciencia estiman que prepararán otros contenidos similares, ya que buscan que más chicos se inscriban en estas actividades que se desarrollan sin cargo en distintos puntos del país. | La Nación |
| Saocom 1B: cómo será la nueva fase del satélite orbital argentino en el espacio (09/09/20) | El Saocom 1B despegó el 30 de agosto desde Cabo Cañaveral, y ahora comienza la segunda fase del satélite argentino | La Nación |
| Santos populares: en las buenas y en las malas (08/04/19) | Una investigación antropológica indaga sobre la fe en los sectores populares, especialmente sobre dos figuras: San La Muerte y Pombagira. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Santorio Sanctorius, el amigo de Galileo que revolucionó la manera como analizamos nuestro cuerpo (y por qué siglos después sigue influyendo) (17/02/20) | En la actualidad, es muy común contar los pasos que hemos dado en el día, marcar el pulso, registrar las calorías que consumimos con cada comida y tomar una relación de la grasa versus nuestra masa corporal. | BBC - Ciencia |
| Santiago Schnell, el biólogo y matemático venezolano que será el nuevo rector de la Universidad de Dartmouth, una de las más antiguas y prestigiosas de EE.UU. (03/07/25) | Cuando Santiago Schnell tuvo edad para decidir qué carrera quería estudiar, ya había sufrido enfermedades autoinmunes e incluso cáncer. | BBC - Ciencia |
| Santafesinos ganaron un certamen internacional por desarrollar un innovador medicamento (24/11/20) | Fueron seleccionados entre 3.453 emprendedores de 16 países. El proyecto busca tratar enfermedades neurodegenerativas. | Uno (Santa Fe) |
| Santafesinos ganaron medallas de oro y plata en las Olimpíadas Argentinas de Física (01/11/18) | Se trata de tres estudiantes de la Escuela Industrial Superior de la UNL | Uno (Santa Fe) |
| Santafesinos diseñaron un espaciador para reemplazar nebulizadores (11/05/20) | Para lograrlo trabajaron juntos médicos y diseñadores industriales. Estos espaciadores se utilizan para aplicar aerosoles a personas con ataques de asma o epoc en una guardia y luego de la desinfección se pueden volver a usar. | LT10 |
| Santafesinos desarrollan un queso probiótico para consumo directo (05/09/16) | Se trata de pequeñas esferas comúnmente denominas en Italia "bocconcini" que portan bacterias benéficas para la salud | Uno (Santa Fe) |
| Santafesinos buscan la "vacuna" para proteger a las plantas (20/07/21) | Con bio y nanotecnología, un proyecto del IAL (Conicet-UNL) busca desarrollar un "spray" inocuo para cultivos de plantas adaptables al cambio climático | Uno (Santa Fe) |
| Santafesinos ayudan a formar ingenieros en Angola para aumentar el agua potable (26/05/20) | En este país africano sólo el 52% de la población tiene acceso al bien de primera necesidad. Docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL capacitan a angoleños para que lleven adelante su propia carrera hídrica. | El Litoral |
| Santafesinas desarrollan una app para el control integral de la diabetes utilizando inteligencia artificial (05/02/24) | Tras conocerse en una capacitación internacional, decidieron abordar la problemática de una enfermedad que sufren millones de personas. | Uno (Santa Fe) |
| Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos (08/08/25) | Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral. | El Litoral |
Espere por favor....