SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

5581 a 5600 de 26460

Título Texto Fuente
Mirjana Roksandic, experta en evolución humana en Europa, visita el CENIEH  (18/12/17) Es responsable de la excavación del yacimiento de Mala Balanica (Serbia) donde se encontró una mandíbula humana de aproximadamente 300.000 años de antigüedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren que el polen se autorregula  (18/12/17) Científicos del CONICET en colaboración con colegas de Suiza publicaron el trabajo en la prestigiosa revista 'Science'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los insectos podrían ser claves para producir antibióticos y biocombustibles  (20/12/17) Los estudios pueden confirmar el enorme potencial de las bacterias asociadas a insectos característicos de la biodiversidad costarricense para resolver problemas que aquejan a la sociedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema detecta deformaciones en materiales de última generación  (20/12/17) Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Ávila de la Universidad de Salamanca aplican algoritmos de la fotogrametría y la visión computacional para determinar el comportamiento de materiales novedosos sometidos a ensayos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las mujeres con menor formación tienen una percepción peor de su salud que los hombres  (21/12/17) Dos investigadoras de la Universidad de Valladolid han analizado empíricamente, por primera vez, la influencia del nivel educativo sobre la auto-percepción de la salud desde una perspectiva de género en España  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren en Ecuador una pequeña especie de delfín que habitó en el Oligoceno  (21/12/17) A partir del hallazgo de un pequeño cráneo fósil, los investigadores creen que la especie puede ser un antepasado de Platanistoidea, conocido vulgarmente como delfín de río, ampliamente extinguido  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La inestabilidad política y una gobernanza débil predicen la pérdida de biodiversidad  (21/12/17) Un estudio basado en big data y centrado en las especies de aves acuáticas apunta que la ineficacia política es el principal indicador del declive en las especies, más que cualquier otro predictor de tipo antropogénico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una técnica expande el uso industrial de las aleaciones de acero de alta resistencia  (21/12/17) Un científico brasileño desarrolla un método innovador de soldadura por láser a altas temperaturas para aceros de ultra alta resistencia, destinado a aplicaciones automovilísticas y aeroespaciales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanopartículas basadas en almidón que potencian la acción de un fármaco anticancerígeno  (22/12/17) Investigadores de la Universidad de Sevilla encapsulan el medicamento en las nanoesferas lo que permite una actuación más rápida y dirigida contra las células de cáncer, además de reducir algunos de sus efectos secundarios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Brasil lanza el Centro de Investigación en Genómica Aplicada al Cambio Climático  (22/12/17) El objetivo es generar activos biotecnológicos que aumenten la resistencia de las plantas a las alteraciones del clima y transferirle tecnología al sector productivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican genes de cítricos que la biotecnología podría mejorar para hacer frente al cambio climático  (22/12/17) El grupo de Biotecnología de la UJI estudia hormonas vegetales para conseguir plantas más tolerantes al estrés por inundación de los suelos de los cultivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El parásito de la malaria incrementa las picaduras de los mosquitos en los hospedadores  (26/12/17) Las aves que presentaban mayor carga parasitaria fueron picadas por los mosquitos con mayor frecuencia que aquellas otras cuya carga había sido reducida a través de la aplicación de un tratamiento antimalárico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Plagapp, una herramienta para reconocer plagas en cultivos con el móvil  (02/02/18) Esta aplicación brindaría información de la especie y el manejo que se le debe dar para erradicarla, lo que ayudaría a disminuir las grandes pérdidas ocasionadas por el desconocimiento de las plagas que afectan los cultivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Así son las rocas que se generan ante grandes impactos, como meteoritos o explosiones nucleares  (02/02/18) Científicos elaboran un modelo para mapear la generación de coesita, un material presente en un cráter que sería producto de la caída de un cuerpo celeste en México, que derivó en la extinción de los dinosaurios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo biofertilizante mejora la producción y calidad de las espinacas  (02/02/18) Investigadores de la Universidad de Salamanca hallan una bacteria que incrementa el crecimiento de la planta, su valor nutricional y su aspecto comercial  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Excavaciones en Olduvai, donde el 'Homo erectus' inventó una nueva tecnología  (05/02/18) Se han encontrado numerosos restos líticos achelenses y restos de fauna con marcas de corte causadas por el consumo de los homínidos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican potenciales genes diana con miras a detener el cáncer de tiroides  (05/02/18) Un estudio indica que la expresión de un grupo de 52 micro ARNs disminuye a medida que la enfermedad se vuelve más agresiva. Y apunta un tratamiento posible basado en la restauración de los niveles de estas moléculas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan una región clave de la “Memoria RAM” del cerebro  (05/02/18) El estudio fue publicado en la revista Nature Neuroscience por un equipo internacional y tiene como una de las primeras autoras a Verónica Piatti, investigadora del CONICET  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un trabajo coordinado por el IOBA minimiza un fármaco en el tratamiento del ojo seco  (06/02/18) El sistema, en fase muy preliminar, penetra mejor en la superficie ocular y reduce la inflamación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una nueva especie de ratón colilargo en las islas patagónicas  (07/02/18) La especie, bautizada como 'Oligoryzomys yatesi sp. nov.', presenta características únicas para ser considerado como una entidad diferente al colilargo presente en el continente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda