SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

5621 a 5640 de 26748

Título Texto Fuente
Las medicinas que descubrieron los botánicos en la América española  (25/10/17) Entre los siglos XVI y XIX los científicos europeos fueron descubriendo una fabulosa biodiversidad en el Nuevo Mundo que permitiría desarrollar muchos fármacos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un científico brasileño propone una nueva definición del vidrio  (25/10/17) Es un estado fuera del equilibrio termodinámico y no cristalino de la materia, que parece sólido a una escala de tiempo corta, pero que se relaja continuamente en dirección al estado líquido  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos avances en la investigación biológica de la esquizofrenia  (25/10/17) Publicado en 'Molecular Psychiatry', del grupo Nature, se trata del mayor análisis en el estudio de la materia blanca cerebral en salud mental  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Fútbol para fomentar el interés por las ciencias  (25/10/17) Dos profesores de la UBU y tres alumnos de Secundaria desarrollaron materiales didácticos y participaron en la European STEM League en Alemania  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un contaminante emitido por incendios forestales provoca daños en el ADN y la muerte de células pulmonares  (26/10/17) En pruebas realizadas en la USP, en Brasil, partículas provenientes de incendios en la Amazonia indujeron inflamación, estrés oxidativo y perjuicios genéticos en células de pulmones humanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
De cumplirse las políticas climáticas previstas las temperaturas aumentarían entre 3 y 4 grados en 2050  (26/10/17) Científicos de la Universidad de Valladolid advierten, en un estudio, de la ineficacia del Acuerdo de París  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un algoritmo analiza automáticamente imágenes para indicar el nivel de riesgo en cáncer  (26/10/17) La cuantificación e identificación automática de los patrones visuales podría proveerles información adicional a los expertos, que les permita orientar tratamientos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un seminario analiza la seguridad en redes de empresas eléctricas  (26/10/17) Se trataron temas referentes a la seguridad en redes de comunicación de empresas eléctricas y estrategias defensivas orientadas a mitigar los efectos de los Ciberataques  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hacia una nueva generación de antivenenos contra las mordeduras de serpientes  (27/10/17) El Laboratorio de Farmacología Tropical, adscrito a la Universidad Técnica de Dinamarca, trabaja en una alternativa a los antivenenos convencionales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio permite montar la línea de tiempo de la obesidad  (27/10/17) Mediante experimentos con ratones, un grupo brasileño demostró que una dieta rica en grasas saturadas daña el sistema cerebral de control del hambre mucho antes de alterar el perfil de las bacterias del intestino  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El genoma de los guanches confirma su origen norteafricano  (27/10/17) Una investigación aclara la procedencia de los primeros colonizadores canarios, que ha generado un gran número de mitos y especulaciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una sabana casi desértica se extendía por Madrid hace catorce millones de años  (27/10/17) Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid comparó los restos de mamíferos hallados en el yacimiento paleontológico de Somosaguas con los que actualmente habitan África o Asia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican en levaduras una nueva función para la degradación de proteínas con implicaciones en el cáncer  (01/11/17) El estudio de la Universidad Pablo de Olavide se ha publicado en la revista 'The Journal of Cell Biology'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos brasileños proponen una nueva estrategia terapéutica contra el cáncer  (01/11/17) Una célula modificada genéticamente con el objetivo de que exprese una enzima que produce luz sirvió de herramienta para monitorear el fenómeno de la repoblación tumoral  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
‘Silenciar’ ciertos genes de bacterias intestinales elimina su resistencia a los antibióticos  (01/11/17) Infecciones hasta ahora resistentes a los antibióticos pueden volver a curarse si se suprimen los genes responsables de reparar el ADN  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Formulan un spray nasal con bacterias “buenas” para protegerse del frío  (01/11/17) La herramienta, desarrollada por científicos de Tucumán, podría prevenir infecciones respiratorias y sería particularmente útil en niños y ancianos malnutridos durante la época invernal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El radiotelescopio SKA abrirá nuevas posibilidades al estudio del universo  (02/11/17) El Square Kilometre Array es un proyecto a escala global para construir el radiotelescopio más grande del mundo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo sistema para la climatización de edificios mediante energía geotérmica  (02/11/17) Investigadores de la Universidad de Huelva han validado un método que permite mantener una temperatura óptima y homogénea en cada estancia del hogar sin necesidad de electricidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El ave con pico más antigua  (02/11/17) El Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) exhibe un ejemplar de 'Confuciusornis', que vivió hace unos 120 millones de años en lo que hoy es China  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La luz azul ayuda a relajarse más rápido que la blanca  (06/11/17) Después de situaciones de estrés psicosocial agudo, como una discusión o estar sometidos a presión  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda