LT10
La UNL se suma a la Semana de la Ciencia del CIN
Se trata de una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a la que la UNL adhiere con diferentes propuestas de comunicación de la ciencia y el arte, que tendrán lugar del 10 al 15 de noviembre.
Las Facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias eligieron autoridades
En la primera, Oscar Osan fue reelegido decano y Mariel Perreta vicedecana para el periodo 2026 - 2030. En Veterinarias, Sergio Parra, fue reelecto como decano, acompañado por Amorina Sánchez como vicedecana.
Continúan las elecciones de autoridades en las facultades de la UNL
En la jornada de hoy se erigirán autoridades en Veterinarias y Agrarias, ambas en Esperanza. El cronograma se extenderá hasta diciembre.
El Litoral
Especies viajeras: las bioinvasiones que amenazan al río Paraná
Se trata de especies exóticas que llegan a Santa Fe en los buques de carga desde distintas partes del mundo.
Un mosaico de ambientes protegidos resguardan la biodiversidad en Santa Fe
Son más de treinta áreas naturales que conservan su preciado entramado y se tornan esenciales ante la crisis climática global.
La Nación
Cometa 3I/ATLAS: la aterradora predicción de Stephen Hawking sobre los objetos interestelares
El astrofísico teorizó hace más de diez años una teoría sobre los elementos desconocidos que viajaban entre galaxias y dio una advertencia para la humanidad; de qué se trata
Infobae
El enfriamiento artificial de la Tierra podría reducir la proteína en alimentos clave, advierte un estudio
Un nuevo estudio de Rutgers University advierte que intervenir el clima con métodos inéditos podría traer consecuencias sobre la calidad nutricional de cosechas fundamentales para la población mundial
De supervivencia a eficiencia: la verdadera razón detrás de las largas patas de la jirafa
Estas adaptaciones anatómicas le brindan beneficios en el entorno, aunque también complicaciones. El sorprendente vínculo entre el trabajo cardíaco y su supervivencia en la naturaleza africana
¿Por qué los pájaros cantan con tanta intensidad al amanecer? Un experimento aportó nuevas pistas
Científicos de Corea del Sur exploraron las causas del estallido vocal del ave diamante mandarín en los primeros minutos del día.
Por qué decir “no” protege a la salud mental y fortalece la emocional, revela un estudio reciente
Una investigación analiza cómo establecer límites y rechazar presiones externas contribuye al equilibrio psicológico y previene el agotamiento.
El secreto de los huevos fósiles: cómo funciona la revolucionaria técnica que busca datar los descubrimientos paleontológicos
Científicos presentan un método inédito para determinar la antigüedad de restos prehistóricos analizando la composición de cáscaras conservadas
Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”: distinguirán a expertas argentinas en una emotiva ceremonia
El reconocimiento promueve y destaca la presencia femenina en disciplinas STEM. Cómo será el anuncio del galardón
Tres especies de sapos sorprenden a científicos: nacen sin pasar por la fase de renacuajo
Expertos detectaron estos casos en Tanzania. Por qué encienden las alarmas sobre la urgente necesidad de proteger los bosques donde viven
El método Montessori sorprende con nuevos hallazgos sobre el aprendizaje infantil en Estados Unidos
Investigadores universitarios presentan evidencia sobre cómo una pedagogía centrada en la autonomía y el respeto a los ritmos naturales impulsa habilidades cognitivas y sociales
El Mundo (España)
Comienza la Cumbre del Clima de Belém: "Estamos aquí para intentar cambiar las cosas, esta COP debe ofrecer soluciones"
"Quejarse no es una estrategia", declaró el director general de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, durante la inauguración oficial de la COP30.
La huella humana está reescribiendo millones de años de la historia evolutiva y ecológica de la Amazonía
Después de dos décadas de investigación, un equipo internacional revela que además de reducir el número de especies de la selva amazónica, el impacto humano altera sus funciones ecológicas y relaciones evolutivas
El País - España
Un macroestudio confirma que millones de personas toman un fármaco contra el infarto sin necesitarlo: “Vamos a ahorrar millones de euros”
Una investigación internacional certifica que los betabloqueantes, recetados por sistema desde hace cuatro décadas, no aportan beneficios a la mayoría de los supervivientes de un ataque al corazón
El destape web
Hablar varios idiomas retrasaría el envejecimiento
Según un estudio internacional en más de 86.000 personas que se publica en Nature Aging no solo influye en los procesos cognitivos, sino que su impacto trasciende también a la salud general.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Refugios climáticos: Una forma de salvar vidas en olas de calor urbanas
Desde Barcelona hasta Boston, pasando por Buenos Aires y Rosario, los veranos cada vez más intensos obligan a las ciudades a crear espacios para refrescarse.
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Los científicos descartan que la criatura microscópica sin ano hallada en China sea un ancestro humano (18/08/22) | Unos poros cerca de su boca se confundieron con branquias, lo que provocó que se asignase al grupo del que surgieron nuestros antepasados | El Mundo (España) |
| Hanford Site, el lugar con más contaminación nuclear de Estados Unidos donde se fabricó el plutonio para la bomba atómica de Nagasaki (02/02/18) | Unos piensan que hay que estar loco para vivir allí. Para otros, es un lugar soñado donde todos pueden prosperar. | BBC - Ciencia |
| Los 72 misteriosos destellos de luz en el espacio que intrigan a los astrónomos (06/04/18) | Unos misteriosos destellos de luz tienen a un equipo de astrónomos trabajando para encontrar una explicación de su origen. | BBC - Ciencia |
| Así ha variado la forma del istmo de Panamá durante los últimos 26.000 años (01/10/20) | Unos mapas animados ilustran dramáticamente cómo el aumento del nivel del mar alteró por completo la forma de la costa de Panamá, creando islas y sumergiendo grandes extensiones de tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El fósil de una planta de hace 400 millones de años desvela un complejo sistema de reproducción (19/06/20) | Unos investigadores describen el fósil más antiguo hallado hasta ahora de un vegetal | El País - España |
| Identifican un nuevo mecanismo molecular clave en la regeneración de las planarias (15/02/23) | Unos gusanos planos de agua dulce se han convertido en un modelo clave para estudiar la regeneración y las células madre | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Mamíferos silvestres (31/10/23) | Unos de los hábitats más comunes en el planeta son los bosques, sin embargo, también hay que tener estructuras especiales, adaptadas para vivir en ellos y subsistir con éxito | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La inteligencia artificial ayuda a descubrir 142 nuevos geoglifos en Nazca (20/11/19) | Unos científicos japoneses identifican las nuevas figuras y urgen a acelerar el proceso de protección de la zona | El País - España |
| ACV: lo que tenés que saber para salvar tu vida (19/12/24) | Unos 40.000 argentinos mueren al año por esta causa, y es la primera razón de discapacidad y la segunda de muerte. Actuar a tiempo es clave. | La Capital (Rosario) |
| Cómo un videojuego contribuyó a conocer más el mundo genético de los microbios (22/04/24) | Unos 4,5 millones de jugadores en todo el mundo ayudaron a la ciencia médica a reconstruir las historias evolutivas y genéticas microbianas, utilizando el juego Borderlands 3. | Infobae |
| Una vacuna contra la malaria se probará a gran escala en tres países de África (24/04/17) | Unos 360.000 niños serán vacunados entre 2018 y 2020 en Ghana, Kenia y Malawi, informa la OMS | El País - España |
| Hacia las profundidades del cultivo de la totoaba (16/02/18) | Unos 30 peces que nadan con agilidad en círculos dentro de un estanque conforman el pequeño cardumen, tal como lo hacen —a mayor escala— cuando se encuentran en su ambiente silvestre en el Alto Golfo de California. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Dos años de blanqueo de corales dañan 1.500 kilómetros de la Gran Barrera (10/04/17) | Unos 1.500 kilómetros de la Gran Barrera de Arrecifes australiana, o dos tercios de ésta, han resultado dañados tras dos años consecutivos de blanqueo coralino, informan hoy fuentes científicas | El Mundo (España) |
| Historias que nos ayudan a vivir (17/03/17) | Uno no es uno, sino una suma de historias. Las propias, las familiares, las de ancestros a los que no conocimos y las de personajes cuyas propias anécdotas vamos haciendo nuestras a lo largo de la vida. | La Nación |
| Experimentan con árboles inteligentes contra la contaminación urbana (03/04/24) | Uno está en Capitán Bermúdez, Santa Fe, y equivale a 234 árboles forestales. | LT10 |
| Nobel de Economía para "la teoría de los contratos" (11/10/16) | Uno es doctor en Economía, mientras que el otro es especialista en matemáticas | El Litoral |
| Inédito: dos trabajos argentinos en el mismo número de Science (28/10/16) | Uno describe cómo se "conectan" las nuevas neuronas al sistema nervioso y el otro identifica por primera vez sensores de calor en las plantas | La Nación |
| Por qué envejecemos más despacio cuando viajamos en avión, según la teoría de la relatividad de Einstein (23/11/23) | Uno de mis experimentos científicos favoritos consistió en volar cuatro relojes por el mundo en dos ocasiones. | BBC - Ciencia |
| Descubren el mecanismo por el cual las células tumorales se hacen resistentes a la quimioterapia en cáncer de colon y recto (24/02/23) | Uno de los tipos de quimioterapia se acumula en las células sanas que rodean las células cancerosas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El fantasma de una estrella gigante (01/11/22) | Uno de los telescopios del Observatorio Europeo Austral, en Chile, retrata los restos de la supernova de Vela, una estrella gigantesca que acabó su vida con una potente explosión hace unos 11.000 años | El Mundo (España) |
Espere por favor....