LT10
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
El modelo, que está basado en técnicas estadísticas avanzadas y de inteligencia artificial, permite identificar conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada o incompleta.
La Nasa descubrió posibles indicios de vida pasada en Marte
El descubrimiento fue en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo.
El Litoral
¿Hallaron vida en Marte?: la NASA descubre la pista más importante hasta ahora
El rover Perseverance ha desenterrado en el planeta rojo minerales que sugieren biofirmas, despertando gran interés científico sobre la posible existencia de vida pasada
Clarín
Hallaron el cadáver de una gigantesca y misteriosa criatura marina
Especialistas marinos examinaran los restos para determinar las causas de muerte del animal.
Texas: la inesperada plaga de escorpiones que obliga a una vecina a vender su casa
Tanesha Jones se mudó de Chigago a Texas y se encontró con una sorpresa.
Infobae
La lengua balística del camaleón podría inspirar robots para eliminar coágulos sanguíneos
Un estudio revela que el mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos capaces de acceder a lugares difíciles del cuerpo sin dañar los tejidos
Un test de la sangre puede detectar cáncer de cabeza y cuello hasta 10 años antes de los síntomas
El método, basado en inteligencia artificial y secuenciación genómica, permite anticipar la enfermedad en personas sin síntomas.
Científicos detectaron cuáles son los factores vocales que hacen brillar a un cantante de ópera
El reciente trabajo de la Universidad de Keio, Japón, planteó un cambio de paradigma en la manera de calificar a los intérpretes líricos.
La sorprendente estrategia de una hormiga europea que desafía a la biología y clona machos de otra especie
Un reciente hallazgo científico realizado en Sicilia identificó un mecanismo de reproducción nunca antes documentado.
Un avance esperanzador para los trastornos del sueño en personas con autismo y síndrome de Down
Investigadores de Italia y Argentina identificaron una vía farmacológica a través de un estudio en ratones.
Referentes globales de la medicina cardiovascular se reúnen en Buenos Aires para analizar avances y desafíos
Se trata de la cuarta edición del Favaloro Cardiovascular Symposium.
Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200
El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio
La NASA descubrió la pista más importante de vida antigua en Marte
El rover Perseverance que explora el cráter Jezero desde 2021 halló en rocas marcianas los rastros químicos y biológicos de presencia de organismos pasados.
El Mundo (España)
Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física, sobre la IA : "Dentro de 20 años seres superinteligentes nos reemplazarán. Corremos el riesgo de extinguirnos"
El científico, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, advierte que en las próximas dos décadas podrían surgir sistemas mucho más inteligentes: "Serán inmortales y no nos necesitarán"
BBC - Ciencia
La sencilla prueba que te permite conocer la edad de tus pulmones (y cómo mejorar su salud)
¿Qué edad crees que tienen tus pulmones?
El País - España
Científicos de la NASA encuentran posibles rastros de vida en Marte
Un estudio analiza “biofirmas” en muestras que habría que traer de vuelta a la Tierra para confirmarlas, una misión que Trump quiere cancelar
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Las solicitudes de refugio aumentaron 34 veces desde 2010 en Brasil, según un estudio (24/07/18) | Para los autores del 'Atlas Temático Migração Refugiada', el debate sobre la cuestión migratoria es crucial para combatir la xenofobia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
En busca de los paleopanameños (20/08/19) | Para los arqueólogos de STRI, un rincón inexplorado de la península de Azuero podría estar resguardando los restos de los primeros habitantes del istmo de Panamá | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Qué le pasa al cuerpo si se deja de consumir sal en exceso (29/02/24) | Para los adultos, la OMS recomienda ingerir menos de una cucharadita de sal por día. | Infobae |
Santafesinos diseñaron un espaciador para reemplazar nebulizadores (11/05/20) | Para lograrlo trabajaron juntos médicos y diseñadores industriales. Estos espaciadores se utilizan para aplicar aerosoles a personas con ataques de asma o epoc en una guardia y luego de la desinfección se pueden volver a usar. | LT10 |
Con diagnóstico temprano y tratamiento, el 80% de los cánceres en niños y niñas se cura (17/02/21) | Para lograrlo es fundamental el diagnóstico temprano y cumplir con los tratamientos indicados, aseguraron especialistas del Hospital Garrahan. | Agencia Télam |
Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio (23/05/17) | Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y grado de concentración de la bacteria Escherichia coli (E. coli) en alimentos de importación o exportación, desarrollan un biosensor a partir del carburo de silicio. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La exposición al tabaco durante el embarazo podría alterar el genoma placentario (08/10/20) | Para llegar a esa conclusión, investigadores franceses realizaron estudios con más de 500 mujeres | Infobae |
Cómo es la "generación app" y la cultura beta en la que vive (13/11/17) | Para las generaciones más jóvenes, la tecnología impacta en la definición de la identidad personal, la capacidad de entablar relaciones íntimas con otras personas y el desarrollo del impulso creativo | La Nación |
El sistema de diluvio: los chorros de 1,7 millones de litros de agua que la NASA planea incluir en sus lanzamientos (24/10/18) | Para lanzar un cohete al espacio se necesita una gran cantidad de combustible. Y dentro de poco, también una gran cantidad de agua. | BBC - Ciencia |
“La ficción no es lo opuesto a la realidad” (05/02/18) | Para la periodista científica y bióloga Roxana Tabakman, autora del libro “Biovigilados”, estamos cambiando el mundo más de lo que advertimos. Los riesgos de la tecnología, los límites de la racionalidad y el fin de la privacidad. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
¿Qué pasa en el cerebro cuando estamos muriendo?: lo que descubrió la neurocientífica Jimo Borjigin sobre esos últimos momentos (18/06/24) | Para la neurocientífica Jimo Borjigin fue una sorpresa: no podía creer que, aunque “morir es una parte esencial de la vida”, no sabíamos “casi nada” del cerebro moribundo. | BBC - Ciencia |
"Los hombres tienen que empezar a hacer las tareas domésticas" (27/03/17) | Para la historiadora, hay que romper el mandato de que las mujeres son las principales responsables del hogar. Además, analiza el 8M, la ley de matrimonio igualitario y la interrupción legal del embarazo. | El Litoral |
El revolucionario legado a la física de Chien-Shiung Wu, la "Marie Curie china" (28/06/22) | Para la física Chien-Shiung Wu no había tiempo que perder, aunque eso significara sacrificar un viaje a Europa y Asia que había planeado con su esposo, el también físico Luke C. L. Yuan. | BBC - Ciencia |
Fagoterapia, una antigua estrategia que puede hacer frente a la resistencia antimicrobiana (21/06/23) | Para la especialista Leda Guzzi se trata de una estrategia que "vale la pena". | Agencia Télam |
Fagoterapia, una antigua estrategia que puede hacer frente a la resistencia antimicrobiana (23/06/23) | Para la especialista Leda Guzzi se trata de una estrategia que "vale la pena". | Agencia Télam |
Una barra de cereal nutritiva con material residual de la elaboración de cerveza (02/08/22) | Para la elaboración de este novedoso producto también utilizarán gránulos de kéfir. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
¿Son sustentables los biocombustibles? (18/08/17) | Para Julio Sacramento Rivero, profesor e investigador, la sustentabilidad o sostenibilidad puede entenderse a partir de tres pilares fundamentales: el ambiental, el social y el económico. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Las plantas "recuerdan" las temperaturas que experimentan durante el día, descubren científicos argentinos (31/03/22) | Para investigadores la memoria molecular de corto plazo en Arabidopsis thaliana explica la influencia de variaciones en la temperatura durante el día en el crecimiento de los tallos durante la noche. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El extraordinario concepto sobre la nada que llevó a la invención del 0 (27/03/23) | Para imaginar tal cantidad de 0s había que inventárselo primero. La noción ya estaba presente en varias culturas, como la maya y la babilonia, que usaban marcadores de ausencia de cantidad | La Nación |
Qué pasó con el corazón de un hombre que corrió 366 maratones consecutivas (28/05/25) | Para Hugo Farias, el objetivo era aún más atrevido: recorrer 42,195 kilómetros, un maratón completo, durante 366 días. | BBC - Ciencia |