LT10
Proponen mejorar las condiciones ambientales de barrio El Pozo
Docentes y alumnos de la UNL capacitarán a los vecinos en el manejo de residuos y relevarán el estado de las bocas de tormenta
Vida en el espacio: el descubrimiento que desafía todo lo conocido
El descubrimiento de una bacteria desconocida en la estación espacial china Tiangong representa un hito científico que desafía todo lo conocido sobre la vida en el espacio.
El Litoral
Fuera del centro: cómo se organizan las rutinas cuando la casa propia importa más que la cercanía
Martín Carné, docente e investigador, indagó en la dinámica que genera la decisión de habitar un barrio alejado del radio urbano o una localidad del área metropolitana.
Uno (Santa Fe)
Cómo se desarrolló la semana que precedió a la Revolución de Mayo de 1810, día por día
Los eventos centrales de la Revolución de Mayo sucedieron en el Cabildo, pero hubo acontecimientos en los días previos que fueron de importancia
El Diario (Paraná)
Residuos electrónicos: otra forma de gestionar por una Paraná sostenible
El Centro de Recepción de Residuos Electrónicos (Reaes) de la Municipalidad se enmarca en el compromiso de gestionar en pos del cuidado ambiental.
Clarín
Del ADN al genoma humano, la evolución que abre infinitas posibilidades
Desde la hormona de crecimiento hasta la insulina sintética y los anticuerpos monoclonales, son algunos de los avances que permitió este campo.
Cuál es la estrella más cercana a nuestro planeta
Solo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay entre 100.000 y 400.000 millones de estrellas.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De los 15 problemas emergentes más importantes para la conservación global de la biodiversidad, 7 representan una amenaza concreta en Argentina
Un grupo científico internacional elaboró una lista con los principales temas a tener en cuenta en los próximos años para proteger la biodiversidad del planeta.
Infobae
Por qué un experimento sobre el origen de las plantas podría cambiar la biotecnología moderna
Un grupo internacional de científicos logró reproducir en laboratorio una alianza celular milenaria.
Avance contra el cáncer de pulmón: “Los tumores tienen un DNI, la medicina de precisión permite leerlo y personalizar la terapia”
El médico Ariel Perelsztein explicó a Infobae que el anticuerpo monoclonal amivantamab, recientemente aprobado en Argentina, posibilita iniciar tratamientos eficaces en etapas más tempranas.
Cómo las aves forman bandadas en parques de Buenos Aires
Un estudio del Conicet y la Universidad de Buenos Aires reveló cómo las diferentes especies, desde la paloma doméstica al zorzal colorado, desarrollan estrategias colectivas para afrontar riesgos y adaptarse a la vida urbana
En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 se usarán taxis aéreos eléctricos para evitar los atascos de tránsito
La ciudad estadounidense introducirá este método innovador de transporte para superar sus problemas de tráfico de manera eficaz en el próximo evento deportivo mundial
Sueños intensos o noches vacías, la diferencia podría estar en la genética
Científicos logran vincular la capacidad de soñar con dos receptores cerebrales específicos mediante un experimento con ratones modificados genéticamente, según informa Women’s Health
Por qué el hormigón romano sigue en pie: la mezcla ancestral que resiste más de 2.000 mil años y se repara sola
Un estudio del MIT analizó la combinación mineral elaborada en la antigüedad y las técnicas de construcción capaces de mantenerse íntegras a lo largo de siglos
Supervivencia extrema, el salto al vacío de los pingüinos emperador que asombra a los expertos
Un grupo de crías se arrojó desde 15 metros hacia el océano Antártico. Por qué este comportamiento extremo podría volverse más frecuente, según publicó National Geographic
¿Puede existir el hongo de The Last of Us en la realidad? Por qué la segunda temporada reaviva la polémica
Expertos en micología advierten sobre las licencias narrativas que rodean al Cordyceps en la nueva entrega del exitoso drama postapocalíptico, revela New Scientist
El Mundo (España)
La nueva especie de gusano que vive a 30 metros de profundidad, ataca con veneno y se encoge como un acordeón
El 'nemertino acordeón' ha sido identificado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales en la ría de Arosa
Las ballenas jorobadas dan a luz en pleno viaje migratorio
Pese a que hasta ahora se creía que estos enormes cetáceos se reproducían en aguas tropicales, a las que llegaban tras recorrer largas distancias desde el Antártico, cientos de bebés de ballena jorobada nacieron en pleno viaje
BBC - Ciencia
El "Río de la muerte", el monumental cementerio prehistórico que los científicos estudian para reconstruir el final de miles de dinosaurios
Escondida bajo las laderas de un frondoso bosque en Alberta, Canadá, hay una fosa común de escala monumental.
El País - España
Monos capuchinos adolescentes secuestran a las crías de otra especie por ‘aburrimiento’
La conducta, que acaba con la muerte de los pequeños, fue iniciada por un joven primate e imitada por otros
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Cómo fueron los desesperantes días finales del último mamut de la Tierra y otros datos de su triste vida (03/08/16) | Los mamuts, esas bestias gigantes y peludas, dejaron de existir en tierra firme hace más de 10.000 años; pero en una isla del Mar de Bering, en el Océano Pacífico, estos animales lograron sobrevivir por otros milenios más. | BBC - Ciencia |
La supervivencia está en la cara (31/08/21) | Los mamíferos son los únicos vertebrados que tienen músculos en el rostro y las diferentes funciones que cumplen son vitales para nuestra vida cotidiana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Quién defiende a nuestro organismo ante las agresiones internas? (26/04/23) | Los mamíferos son agredidos por microorganismos, sustancias químicas e incluso células y compuestos del cuerpo, pero el sistema inmunitario les protege | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nos desintoxicamos por filtración (20/09/22) | Los mamíferos poseen una alta cantidad de nefronas en sus riñones, lo que les ayuda a filtrar, resorber y eliminar sustancias para el buen funcionamiento de sus cuerpos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Entre la tierra también hay mamíferos (27/09/23) | Los mamíferos evolucionaron, se adaptaron y dominaron diversos ambientes como el acuático, el aéreo y terrestre; inclusive se metieron a las entrañas del suelo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Y regresaron al agua (06/09/23) | Los mamíferos están presentes en todos los ambientes, incluyendo el acuático, sin importa que sea de agua dulce o salada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los mamíferos son ¿reptiles con pelo? (01/12/21) | Los mamíferos como los conocemos hoy en día, han pasado por diferentes procesos evolutivos resultado de la adaptación a condiciones espaciales y temporales distintas a las que vivían cuando eran reptiles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las algas tropicales avanzan por el Mediterráneo a un ritmo sin precedentes (18/04/24) | Los macrófitos marinos alóctonos de origen tropical se han extendido a mayor velocidad que los de origen temperado en los dos últimos siglos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La complicada vida sexual de las hienas (29/03/17) | Los machos tienen pene. Las hembras, algo parecido.... | El País - España |
Los loros tiran la comida a propósito para mejorar la calidad y cantidad de frutos y semillas (29/11/19) | Los loros no son tan despistados como se cree por su inexplicable hábito de desperdiciar una parte de la comida que cogen | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los perros perdieron el sentido de la solidaridad al domesticarse (02/05/19) | Los lobos son mucho más generosos con sus compañeros de manada, según un estudio | El País - España |
Por qué los lobos también saben mostrar clemencia (24/08/16) | Los lobos no comprenden la razón por la que el estatus y el dominio son tan importantes para ellos y, en la mayoría de los casos, los humanos tampoco | El País - España |
Redujeron 60% el ingreso a la carrera de investigador en Conicet (06/12/16) | Los llamados a concurso para incorporar científicos pasaron de 943 en 2015 a unos 400 para el año que viene. | El Diario (Paraná) |
Descubrieron casas funerarias históricas en Noruega que serían de la Edad de Hierro y los vikingos (27/08/24) | Los líderes de la investigación también encontraron objetos que indicarían los rituales que se realizaban | Infobae |
Siglos de historia de la Biblioteca Burgoa transitan a la digitalización (17/04/18) | Los libros que resguarda la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa transitan hacia la digitalización, como parte de una nueva etapa de conservación y apertura de estos documentos históricos hacia la comunidad mundial. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Qué son las palpitaciones y cuándo consultar al médico (11/10/22) | Los latidos del corazón no suelen percibirse durante la actividad habitual o en reposo, pero en algunas ocasiones se puede sentir la frecuencia cardíaca. En qué situaciones estar alerta | Infobae |
Científicos japoneses idearon una increíble forma de viajar al espacio (26/03/25) | Los lanzamientos al espacio de los cohetes actuales conllevan dificultades técnicas y grandes riesgos para la carga y tripulantes. Cuál es la solución que proponen desde Japón. | LT10 |
Los loros gamberros que saben calcular probabilidades para sacar tajada (04/03/20) | Los keas, conocidos por su espíritu burlón, sorprenden a los científicos en unos experimentos por su inteligencia matemática, social y visual | El País - España |
Estudiantes elaboran juegos didácticos que estimulan los movimientos corporales (11/07/23) | Los juguetes, que fueron producidos por un equipo de la Universidad Nacional de Lanús, fomentan la actividad grupal y mejoran los procesos de aprendizaje. | Página 12 |
Aitana y Valentín, los estudiantes argentinos que irán a la NASA para simular un viaje a Marte (13/02/25) | Los jóvenes, ambos de 19 años, hablaron con Infobae de sus caminos para llegar al programa de la Agencia Espacial de EEUU, que los tendrá capacitándose con los mejores actores de la industria espacial. | Infobae |