LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Encuentran antiguas ciudades prehispánicas en el Amazonas boliviano (31/05/22) | Gracias a la tecnología láser LIDAR, los arqueólogos revelan cómo las comunidades de Casarabe construyeron paisajes urbanos sin dañar la naturaleza entre los años 500 y 1.400 d. C. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revolución espacial: el Telescopio James Webb identificó una supertierra con atmósfera fuera de nuestro sistema solar (14/05/24) | Gracias a las capacidades de este instrumento óptico, los científicos están más cerca de entender el comportamiento de los planetas rocosos. | Infobae |
Cuando la naturaleza sonríe con los dientes picados por el hielo (05/05/23) | Gracias a las pinturas de Edward Wilson, podemos ver cómo era la Antártida a través de los ojos de los primeros exploradores | El País - España |
La NASA reveló una imagen con el detalle de los colores de la estrella más lejana del universo (18/08/23) | Gracias a los datos registrados por el telescopio Webb se pudo determinar que Eärendel era una estrella masiva de tipo B, más del doble de caliente que el Sol y aproximadamente un millón de veces más luminosa. | Página 12 |
Así captamos las imágenes de galaxias a 12.000 millones de años luz (04/04/17) | Gracias a los nuevos telescopios de gran potencia, los científicos pueden verificar las predicciones básicas relativas a la formación de las galaxias | El País - España |
La fruta que es un repelente natural para ahuyentar ratas y ratones (28/11/24) | Gracias a su aroma distintivo, protege el hogar de invasiones no deseadas de roedores sin necesidad de químicos agresivos | Infobae |
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino (16/04/25) | Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes. | Infobae |
Así es el Proyecto Hombre de los adictos a los videojuegos (06/05/19) | Gracias a su ingreso en una clínica de desintoxicación, Daniel ha dejado de estar cautivo en su habitación, sin relaciones sociales, sin poder conciliar el sueño y deprimido. | El Mundo (España) |
Un estudio refuerza la hipótesis de que los humanos influyeron en la extinción de la megafauna sudamericana (01/09/22) | Gracias a sus hallazgos en Venezuela, investigadores del CONICET aportan evidencias de la posible presión de la caza sobre los grandes mamíferos que habitaron el norte de Sudamérica en el Pleistoceno tardío | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Construyen un microscopio único en Latinoamérica para estudiar la plasticidad neuronal de moscas vivas y entender mejor el reloj biológico (20/04/23) | Gracias a un subsidio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos, científicos argentinos avanzan en la construcción del primer microscopio de lámina de luz de un solo objetivo de la región. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos 'despiertan' a microbios de las profundidades submarinas de hace 100 millones de años (31/07/20) | Gracias a una nueva técnica de laboratorio lograron revivir, alimentar y propagar bacterias halladas entre los sedimentos 100 metros por debajo del lecho oceánico | El Mundo (España) |
Cómo hace su nido un yacaré overo (25/11/16) | Gracias a una paciente vigilancia y miles de horas de video, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral develan los detalles. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Observan una galaxia empezando a girar en el Universo primitivo (01/07/22) | Gracias al Observatorio ALMA, detectan indicios de rotación en una galaxia tan solo 500 millones de años después del Big Bang | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los primeros agujeros negros del universo se comportaban como los actuales (18/06/24) | Gracias al telescopio espacial James Webb, han podido determinar que hace 13.000 millones años los agujeros negros se 'alimentaban' y conseguían su extraordinaria masa de la misma forma en que lo hacen los actuales Gracias al telescopio espacial James We | El Mundo (España) |
Logran completar con IA el atlas de productividad de todas las áreas agrícolas del mundo para tres grandes cultivos (07/10/24) | Gracias al uso de distintas herramientas de inteligencia artificial (IA), un grupo internacional liderado por científicos argentinos pudo completar el Atlas Global de Brechas de Rendimiento para maíz, trigo y arroz | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Alumnos de la Facultad de Informática desarrollaron un robot recolector de basura (15/09/17) | Gracias al uso de sensores, el robot obtiene información del ambiente, realiza cálculos y cuenta con una retroalimentación para hacer acciones y movimientos en una u otra dirección. | Agencia Télam |
“El premio Nobel de Medicina de este año es un excelente ejemplo de cómo funciona la ciencia” (09/10/24) | Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir y coordinadora del Club Argentino del ARN, reflexionó sobre los aportes de los científicos estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“El premio Nobel de Medicina de este año refleja cómo la ciencia básica puede impactar en la calidad de vida de las personas" (03/10/23) | Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir, reflexionó sobre los aportes de la bioquímica húngara Katalin Karikó y el inmunólogo estadounidense Drew Weissman | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
"Hay buenas noticias sobre la inmunidad, pero nada es seguro todavía" (26/05/20) | Graduado y doctorado en Ciencias Químicas en la Universidad Nacional de Córdoba, Gabriel Rabinovich realizó su trabajo posdoctoral en la División de Inmunogenética del Hospital de Clínicas en la ciudad de Buenos Aires. | Agencia Télam |
Investigación, preservación y difusión científica del Gran Acuífero Maya (30/08/16) | Gran Acuífero Maya es un proyecto de investigación, preservación y difusión de uno de los acuíferos más grandes de México, conformado por una red de cuevas inundadas en la península de Yucatán. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |