LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La tormenta de polvo en Marte ya "es global" y pierden contacto con el robot Opportunity (22/06/18) | Se extiende a un territorio similar al de Norteamérica y Rusia juntos. El rover se alimenta con energía solar y hace una semana que no emite señales. | Clarín |
La titánica y delicada tarea de desminar las Malvinas / Falklands (y por qué los pingüinos de las islas no las activan cuando las pisan) (08/05/17) | Como en otras partes de las Malvinas/Falklands, en Bahía York hay minas enterradas desde la guerra de 1982. | BBC - Ciencia |
La tinta de los tatuajes puede afectar el sistema inmunológico, según un estudio (14/09/17) | Algunas partículas pueden depositarse en la superficie de los ganglios linfáticos, engrosándolos de manera crónica y afectando su funcionamiento | La Nación |
La tinta de los tatuajes afecta al sistema inmune (14/09/17) | Algunos de los colorantes empleados contienen conservantes y contaminantes que se acumulan en los ganglios linfáticos. | El Mundo (España) |
La Tierra, al rojo vivo: julio fue el mes más cálido de la historia (17/08/16) | La superficie del planeta registró 0,84 grados por encima del promedio. El fenómeno de El Niño también tuvo incidencia. | Clarín |
La Tierra vibró durante 8 horas tras la erupción del volcán Hunga-Tonga (22/11/22) | Un estudio de Geociencias Barcelona, del CSIC, muestra que la explosión volcánica submarina en el Pacífico provocó que el planeta vibrase a frecuencias muy bajas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La Tierra tendrá una miniluna de quita y pon durante dos meses (27/09/24) | Una roca del tamaño de un camión, llamada 2024 PT5, caerá en la órbita terrestre desde el 29 de septiembre hasta el 25 de noviembre, y regresará en 2055 | El País - España |
La Tierra se calienta más rápido de lo esperado (11/05/22) | Según el informe de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, el límite de 1,5 grados de aumento no deseado que se intentaba prevenir podría alcanzarse en apenas 5 años. | Agencia Télam |
La Tierra se calentará más de 2 grados este siglo y no se alcanzaría la meta fijada en París (01/08/17) | Un nuevo estudio en los EE.UU. señala que hay apenas un 5% de probabilidad de llegar a ese objetivo. Sólo sería posible en el caso de una reducción sostenida de gases durante 80 años. | Clarín |
La Tierra registró el día más corto en su historia: ¿a qué se debe este fenómeno? (05/08/22) | ¿Alguna vez has tenido la sensación de que los días son cada vez más cortos? | BBC - Ciencia |
La Tierra puede volver a tener el clima de hace 50 millones de años dentro de un siglo (11/12/18) | Un equipo de investigadores utiliza registros del pasado para elaborar modelos del clima futuro del planeta según se tomen o no medidas para frenar el calentamiento | El País - España |
La tierra oscura amazónica puede ser clave en la reforestación de áreas con degradación ecológica (29/05/23) | Una investigación de la Universidad de San Pablo, Brasil, reveló que la extrema fertilidad de la también llamada “terra petra” del Amazonas puede facilitar el restablecimiento de especies arbóreas. | Infobae |
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años (05/05/25) | El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años. | Infobae |
La Tierra gira cada vez más rápido y registra su día más corto (04/08/22) | En los últimos años, la Tierra se ha estado acelerando. En 2020 había alcanzado sus 28 días más cortos | El Mundo (España) |
La Tierra está girando más rápido de lo normal y registró su día más corto (04/08/22) | El 29 de junio de 2022, el planeta hizo un giro completo en 1,59 milisegundos menos que 86.400 segundos, es decir, exactamente 24 horas. | LT10 |
La tierra como fuente de calor (05/03/18) | Un grupo de investigadores estudia cómo aprovechar el calor del suelo para aclimatar viviendas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La Tierra albergaría en su interior restos de la colisión planetaria que formó la Luna (02/11/23) | La hipótesis implica que un protoplaneta chocó con la “proto-Tierra” hace unos 4.500 millones de años, lo que habría dado lugar a la formación de distintas regiones en el manto terrestre | Infobae |
La tierna historia de los primeros gemelos idénticos de perro que se conocen (02/09/16) | El veterinario no sólo encontró un cachorrito, sino dos, unidos a la misma placenta a través de sus cordones umbilicales. | BBC - Ciencia |
La tesis doctoral más perversa de la historia (29/12/17) | Un médico nazi analizó en 1940 los tatuajes de los prisioneros del campo de concentración de Buchenwald | El País - España |
La tesis doctoral de Stephen Hawking hace colapsar el sitio web de la Universidad de Cambridge (24/10/17) | ¿Cómo una tesis doctoral escrita por un físico británico de 24 años en 1965 puede hacer colapsar el sitio de internet de una de las mejores universidades del mundo en pleno siglo XXI? | BBC - Ciencia |