LT10
"Debería mejorar la frecuencia para hacer atractivo viajar en colectivo"
Andrea Bosisio, docente investigadora de FICH-UNL realizó un diagnóstico del servicio a través de geotecnología.
Científicos argentinos estudian el impacto del omega-3 en la presión arterial
Los resultados de un nuevo ensayo clínico confirman el impacto positivo de los ácidos grasos omega-3 en el tratamiento complementario de la hipertensión arterial y la inflamación crónica
Clarín
Un equipo de científicos intentará “revivir” un bisonte extinguido hace unos 9000 años
El estado de conservación del espécimen permitió extraer ADN y emprender un análisis genético revelador.
Jack Dongarra, matemático: “Las restricciones de Estados Unidos a China han tenido el efecto contrario y aceleran su desarrollo”
Dongarra aborda la creciente tensión entre EE. UU. y China.
Des-extinción: el ambicioso proyecto de una empresa para “revivir” al dodo
Una empresa aseguró que dio un “paso fundamental” en el proceso de des-extinción de esta especie
Infobae
Sarampión en las Américas: intensifican el llamado a fortalecer la vacunación ante el aumento de casos
Hasta el 12 de septiembre de 2025, se confirmaron 11.313 casos y 23 defunciones en diez países de la región, un incremento de 31 veces al mismo período de 2024, según la última actualización epidemiológica de la OPS
“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino
El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental
Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés
Investigaciones recientes sugieren que la incapacidad para recordar los primeros años de vida podría estar vinculada al desarrollo incompleto del hipocampo
¿Está el mundo preparado para una tormenta solar extrema?
El avance hacia una sociedad hipertecnológica ha incrementado la vulnerabilidad ante el clima espacial.
Pedro Lylyk, referente mundial en neurocirugía endovascular: “El impacto del ACV va más allá del paciente y afecta a toda la sociedad”
Hoy, el accidente cerebrovascular es la primera causa de discapacidad del mundo, aunque disminuyó la mortalidad.
El Mundo (España)
Veinte claves para disfrutar del otoño y sus cielos
Dejamos atrás el verano y damos la bienvenida a la estación de las cosechas. El otoño comienza el lunes 22 de septiembre a las 20:19 (hora peninsular)
BBC - Ciencia
"No corro, no grito, no empujo": qué cambió en Ciudad de México tras el devastador terremoto que dejó miles de muertos hace 40 años
Las 07:19 de la mañana fue una hora que abrió los ojos de Ciudad de México en varios sentidos hace 40 años.
Por qué tardamos más de 2.000 años en saber cuán asombrosamente lejos había llegado Arquímedes en su conocimiento de matemáticas
Esta es la historia de un libro perdido que podría haber cambiado la historia del mundo. Perdido por más de dos milenios, contiene las ideas de una de las mentes más impresionantes de todos los tiempos.
Muere la destacada astrónoma y divulgadora científica mexicana Julieta Fierro: lee su última entrevista con BBC Mundo
La reconocida divulgadora científica y astrónoma mexicana Julieta Fierro Gossman falleció este viernes a los 77 años.
El País - España
Dos de los mosquitos más dañinos han salido reforzados de su relación con los humanos
El genoma de miles de zancudos muestra como el tráfico de esclavos facilitó la expansión de la especie que más propaga el dengue o la fiebre amarilla, mientras que los insecticidas han hecho más resistente a otra que transmite la malaria
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Un medicamento para la diabetes podría proteger contra el Alzheimer
Una investigación encontró evidencias experimentales de que la metformina, un fármaco usado hace más de 50 años para tratar la diabetes, puede actuar sobre mecanismos cerebrales clave en procesos asociados al Alzheimer.
Energía solar para Río Gallegos
En la provincia patagónica comenzó un proyecto para la instalación de paneles fotovoltaicos en escuelas técnicas.
Inteligencia artificial: Oportunidades, riesgos y desafíos para la Argentina
En una mesa de diálogo organizada por la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM, especialistas en IA debatieron sobre cómo la Argentina puede aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar su desarrollo productivo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Forman promotores de salud en La Vuelta del Paraguayo (28/03/25) | Docentes trabajan con los vecinos del barrio para construir juntos las medidas para prevenir leptospirosis y dengue. El año pasado realizaron el mismo proyecto en Alto Verde. | LT10 |
Formar lo que se demanda: operarios de servicios sanitarios (27/06/25) | Crearon una carrera para que las personas puedan trabajar en empresas proveedoras de servicios de agua y cloacas. Se articula con las empresas que demandan estos recursos humanos. | LT10 |
Formulan un spray nasal con bacterias “buenas” para protegerse del frío (17/10/17) | La herramienta, desarrollada por científicos de Tucumán, podría prevenir infecciones respiratorias y sería particularmente útil en niños y ancianos malnutridos durante la época invernal. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Formulan un spray nasal con bacterias “buenas” para protegerse del frío (01/11/17) | La herramienta, desarrollada por científicos de Tucumán, podría prevenir infecciones respiratorias y sería particularmente útil en niños y ancianos malnutridos durante la época invernal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Fortaleza mental y estado físico: cómo llega la Selección Argentina a la final del Mundial Qatar 2022 (16/12/22) | Un experto en psiquiatría y un cardiólogo deportólogo analizaron la preparación física y psíquica de la “Scaloneta” de cara al duelo decisivo contra Francia | Infobae |
Fortaleza ósea y mental, los beneficios de la actividad física en adultos mayores (13/02/23) | Un equipo de kinesiólogos de la Universidad Nacional de San Luis trabaja en proyectos que apuntan a mejorar la calidad de vida de adultos mayores. Si bien se centran en este grupo etario, la aplicabilidad puede presentarse en todas las edades. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Fortifican plantas de interés agrícola con yodo y selenio (05/02/18) | Investigadores del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) estudian el potencial del yodo (I) y el selenio (Se) para fomentar la bioestimulación de plantas de interés agrícola. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Fortunato Benaím, el "padre" de la medicina del quemado, cumplió 103 (21/10/22) | Se mantiene lúcido y activo: todavía participa en congresos por zoom; es reconocido en todo el continente como un maestro de la medicina | El destape web |
Fortunato Ciardiello: "El cáncer ya no es sinónimo de muerte" (12/09/17) | Entrevista con el presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica | El Mundo (España) |
Fosa de las Marianas: el remoto rincón del planeta hasta donde llegaron desperdicios químicos (15/02/17) | Sustancias químicas prohibidas en los años 70 fueron encontradas en los confines más profundos del Océano Pacífico, según reveló un estudio. | BBC - Ciencia |
Fosa de las Marianas: un investigador rompió el récord de inmersión más profunda y encontró algo preocupante (17/05/19) | El empresario Victor Vescovo descendió casi 11 kilómetros hasta llegar a lo más profundo del mar: la fosa de las Marianas, en el océano Pacífico | La Nación |
Fósforo en Saturno: qué implica el hallazgo para la posibilidad de vida en otros planetas (16/06/23) | Una investigación publicada en Nature da cuenta del descubrimiento de uno de los elementos clave para que pueda existir vida biológica en Encédalo, una de las lunas de Saturno | Infobae |
Fósiles del Océano Austral reflejan cómo el cambio climático moldeó los ecosistemas marinos profundos (26/12/24) | Un análisis reveló cómo los cambios en temperatura y nutrientes transformaron comunidades oceánicas durante 500.000 años | Infobae |
Fósiles galácticos, los guardianes de la infancia de la Vía Láctea (08/09/16) | El cúmulo estelar Terzan 5 posee astros de 12.000 millones de años, casi la misma edad que la región central de nuestra galaxia | El Mundo (España) |
Fósiles microscópicos revelaron cómo ocurrieron antiguos eventos de calentamiento global (28/08/24) | Un estudio reciente muestra que los períodos hipertermales hace millones de años, vinculados a la actividad volcánica, ofrecen pistas cruciales para entender y prever el cambio climático provocado por el ser humano | Infobae |
Fósiles revelan que Groenlandia estuvo alguna vez libre de hielo y podría volver a estarlo (12/08/24) | Nuevas investigaciones geológicas advirtieron sobre consecuencias significativas para el nivel del mar y las ciudades costeras de todo el mundo | Infobae |
Fósiles revelan que los humanos habrían emigrado por primera vez al sudeste asiático hace 68.000 años (14/06/23) | Evidencias en la cueva de Tam Pà Ling demuestran “sin lugar a dudas” que el Homo Sapiens se trasladó desde África a través de Arabia y hasta Asia mucho antes de lo que se pensaba | Infobae |
Fósiles textiles desentrañan moluscos prehistóricos (15/10/20) | Material pedagógico con textiles reciclados y polímeros simularán estructuras pétreas para divulgar el conocimiento científico y patrimonial de la Colección Ricol, del Museo de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
FOTCIENCIA llegó a la Amazonía ecuatoriana e inspira el concurso ENFÓCATE (16/06/17) | La Universidad Regional Amazónica-IKIAM busca fomentar la divulgación científica y las vocaciones con un certamen similar al español | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Foto 51: la fascinante historia detrás de la célebre imagen de Rosalind Franklin sobre la estructura del ADN (06/05/22) | En los archivos de Kings College, una institución universitaria en el centro de Londres, se guarda el original de una de las fotos más famosas en la historia de la ciencia. | BBC - Ciencia |