SNC

LT10

Asumieron las nuevas autoridades de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológica

Guillermo Ramos será el nuevo decano y Cecilia Serra la vicedecana para el periodo 2026 - 2030, tras la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos

Esto permite que los productores ahorren dinero en importaciones y que se generen empleos.

Infobae

El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica

Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas.

Cómo el control de la contaminación del aire protege la salud de los recién nacidos, según la ciencia

Una investigadora de Estados Unidos demostró que limitar la presencia de óxidos de nitrógeno en la atmósfera favorece el desarrollo de los bebés.

El cometa 3I/ATLAS cambió de color tras su paso por el Sol y sorprendió a los científicos

Los expertos plantean nuevos interrogantes sobre la composición y el origen del objeto interestelar

Tos convulsa: confirmaron 5 muertes en la provincia de Buenos Aires y piden reforzar la vacunación

Así lo reflejó el Boletín Epidemiológico. Especialistas remarcan la urgencia de aumentar las tasas de inmunización

Cómo un cúmulo sin metales podría ayudar a entender cómo surgieron las primeras estrellas del universo tras el Big Bang

Gracias a la tecnología infrarroja del telescopio James Webb, un equipo internacional detectó señales estelares compuestas por hidrógeno y helio que permiten descifrar momentos cruciales del desarrollo cósmico primitivo

Investigadores del MIT crearon un parche que podría mejorar la recuperación del corazón tras un infarto

A través de un estudio con animales, el equipo de la universidad estadounidense demostró que el dispositivo disminuye el tejido dañado y mejora la supervivencia. Cuáles son los desafíos

Encontraron la telaraña más grande del mundo en una cueva de azufre entre Grecia y Albania

Un equipo internacional halló la estructura de seda más extensa registrada, formada por ejemplares de dos especies diferentes que cooperan en la oscuridad bajo condiciones extremas

El Mundo (España)

La sonda china Tianwen-1 observa el cometa interestelar 3I/Atlas desde la órbita de Marte

La cámara de alta resolución de la nave consiguió registrar el objeto cuando se encontraba a unos 30 millones de kilómetros de distancia, convirtiéndose en uno de los artefactos más próximos en observarlo

El País - España

El primer mapa del cerebro en formación permite vislumbrar el origen de los trastornos de la mente

Un proyecto de 4.500 millones revela momentos críticos del embarazo, e incluso tras el nacimiento, en los que se concentra el riesgo de alteraciones del desarrollo neurológico, como ocurre en el autismo, la esquizofrenia y el déficit de atención

11721 a 11740 de 26641

Título Texto Fuente
Hallan en Mendoza el pterosaurio más grande de Sudamérica  (01/06/22) El ejemplar fue descubierto por un grupo de científicos liderados por Leonardo Ortiz David, becario posdoctoral del CONICET. El estudio fue publicado en Cretaceous Research  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan en Mendoza indicios de la ocupación incaica más austral de la Argentina  (21/02/20) Arqueólogos del CONICET descubrieron figuras en rocas y algunos objetos de la época del incanato.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan en México restos de una vecindad azteca que resistió a los conquistadores españoles  (05/07/17) Están en pleno centro de la capital. Hay osamentas casi completas, enterradas en posición fetal, y fragmentos de huesos.  Clarín
Hallan en Neuquén un dinosaurio carnívoro gigante del Cretácico Superior  (08/07/22) Científicos del CONICET participaron del descubrimiento y estudio del fósil  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan en Patagonia un ornitorrinco que vivió en la “era de los dinosaurios”  (22/02/23) Descubierto por un equipo de paleontólogos del CONICET en rocas de 70 millones de años ubicadas a pocos kilómetros de El Calafate  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan en Portugal un cráneo humano de hace 400.000 años  (14/03/17) Apareció de manera fortuita en 2014, el último día de excavación en el yacimiento de Aroeira, en Portugal. Tiene 400.000 años y se trata de la mitad derecha de un cráneo humano de un individuo del además se conservan un par de dientes.  El Mundo (España)
Hallan en Rusia una pieza de ámbar de casi dos kilos y medio  (29/10/25) La gema hallada tiene forma de semicírculo y una rotura "inusualmente grande" que permite suponer que anteriormente su tamaño era aún mayor  El Mundo (España)
Hallan en San Juan restos del dinosaurio gigante más antiguo que habitó la Tierra  (10/07/18) El hallazgo se produjo en el yacimiento de Balde de Leyes, en el sureste sanjuanino.   Rosario3
Hallan en San Luis la flor fosilizada más antigua de Argentina  (04/06/25) Se trata de la especie Stellula meridionalis (pequeña estrella del sur), que fue identificada por investigadoras del Conicet. Los restos tienen más de 110 millones de años  Infobae
Hallan en Santa Fe las primeras ranas fluorescentes del mundo  (17/03/17) En la investigación trabajaron científicos argentinos y brasileños. Se trataría de una variación de la especie Hypsiboas punctatus. Los anfibios utilizarían esos pulsos de luz para comunicarse  Rosario3
Hallan en Serbia la primera evidencia del uso de osos pardos en los juegos romanos  (08/09/25) El hallazgo arqueológico en Viminacium aporta pruebas inéditas sobre las luchas entre fieras y combatientes en la antigua Roma.  Infobae
Hallan en Siberia una misteriosa cabeza de lobo gigante del Pleistoceno  (18/06/19) Con más de 40.000 años de antigüedad, conserva pelo y dientes, lo que permitirá analizar la evolución de la especie  El Mundo (España)
Hallan en Transilvania una nueva especie de dinosaurio enano herbívoro que vivió hace 70 millones de años  (01/12/22) Los huesos hallados brindan una nueva visión de la evolución de la fauna europea poco antes de la extinción de los dinosaurios  El País - España
Hallan escenas de guerreros de los siglos VI-V a.C. en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo  (07/06/24) La VI campaña de excavación del Instituto de Arqueología de Mérida desvela también la localización de la puerta este del edificio tartésico en una fachada monumental de más de tres metros de alto  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan estrellas recién nacidas ocultas alrededor del centro de la Vía Láctea  (05/04/21) Aunque estudios anteriores habían sugerido que esa región era demasiado turbulenta para la formación de estrellas, el trabajo apunta que incluso en este tipo de áreas pueden nacer  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan explicación a una de las mayores catástrofes climáticas de la Tierra ocurrida hace 94 millones de años  (18/06/24) Investigadores de la Universidad de Exeter en el Reino Unido identifican el evento masivo que desencadenó uno de los mayores acontecimientos de falta de oxígeno oceánico en el Cretácico  Infobae
Hallan fósiles de tres de los animales más grandes de la historia a 2.800 metros de altitud en los Alpes  (28/04/22) Estos monstruosos reptiles de 80 toneladas navegaban Panthalassa, el océano del mundo que rodea al supercontinente Pangea durante el Triásico Superior, hace unos 205 millones de años  El Mundo (España)
Hallan fósiles de un pez de más de 240 millones de años  (10/10/17) Vivió en el Triásico medio y perteneció a una especie de la que no se tenía registro en Sudamérica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan fósiles de un tiburón blanco en Miramar  (04/02/20) Identifican los primeros restos fósiles bonaerenses de un tiburón blanco prehistórico de unos 10 mil años antes del presente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan hongo de las cucarachas que podría transformarse en insecticida  (04/11/19) Identificado en reservas naturales de Entre Ríos y de la Provincia de Buenos Aires, los científicos creen que podría usarse para formular una alternativa natural a los cucarachicidas químicos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda