LT10
Asumieron las nuevas autoridades de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológica
Guillermo Ramos será el nuevo decano y Cecilia Serra la vicedecana para el periodo 2026 - 2030, tras la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos
Esto permite que los productores ahorren dinero en importaciones y que se generen empleos.
Infobae
El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica
Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas.
Cómo el control de la contaminación del aire protege la salud de los recién nacidos, según la ciencia
Una investigadora de Estados Unidos demostró que limitar la presencia de óxidos de nitrógeno en la atmósfera favorece el desarrollo de los bebés.
El cometa 3I/ATLAS cambió de color tras su paso por el Sol y sorprendió a los científicos
Los expertos plantean nuevos interrogantes sobre la composición y el origen del objeto interestelar
Tos convulsa: confirmaron 5 muertes en la provincia de Buenos Aires y piden reforzar la vacunación
Así lo reflejó el Boletín Epidemiológico. Especialistas remarcan la urgencia de aumentar las tasas de inmunización
Cómo un cúmulo sin metales podría ayudar a entender cómo surgieron las primeras estrellas del universo tras el Big Bang
Gracias a la tecnología infrarroja del telescopio James Webb, un equipo internacional detectó señales estelares compuestas por hidrógeno y helio que permiten descifrar momentos cruciales del desarrollo cósmico primitivo
Investigadores del MIT crearon un parche que podría mejorar la recuperación del corazón tras un infarto
A través de un estudio con animales, el equipo de la universidad estadounidense demostró que el dispositivo disminuye el tejido dañado y mejora la supervivencia. Cuáles son los desafíos
Encontraron la telaraña más grande del mundo en una cueva de azufre entre Grecia y Albania
Un equipo internacional halló la estructura de seda más extensa registrada, formada por ejemplares de dos especies diferentes que cooperan en la oscuridad bajo condiciones extremas
El Mundo (España)
La sonda china Tianwen-1 observa el cometa interestelar 3I/Atlas desde la órbita de Marte
La cámara de alta resolución de la nave consiguió registrar el objeto cuando se encontraba a unos 30 millones de kilómetros de distancia, convirtiéndose en uno de los artefactos más próximos en observarlo
El País - España
El primer mapa del cerebro en formación permite vislumbrar el origen de los trastornos de la mente
Un proyecto de 4.500 millones revela momentos críticos del embarazo, e incluso tras el nacimiento, en los que se concentra el riesgo de alteraciones del desarrollo neurológico, como ocurre en el autismo, la esquizofrenia y el déficit de atención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Hallan el pterosaurio más antiguo del país que voló hace 170 millones de años (31/08/16) | El hallazgo en Chubut de un reptil que volaba como las aves actuales pero hace 170 millones años, es hoy un verdadero desafío para los paleontólogos que buscan responder el enigma de la evolución de esa especie. | Agencia Télam |
| Hallan el pterosaurio que voló el país hace 170 millones de años (01/09/16) | Se trata del más antiguo reptil volador preservado que se haya conocido. | LT10 |
| Hallan en Argentina los primeros fósiles de un perezoso acuático en un ambiente continental (17/02/23) | Especialistas del CONICET publicaron los resultados de los estudios a los restos de un ejemplar de Thalassocnus descubierto en la provincia de Jujuy | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan en Australia las huellas de dinosaurio más grandes: 1,7 metros (28/03/17) | Supera la hallada en Bolivia el pasado julio, que medía 1,15 metros | El Mundo (España) |
| Hallan en Birmania un fósil de una "hormiga del infierno" (11/08/20) | Se estima que estas hormigas movían sus mandíbulas en forma de hoz, hacia arriba, para inmovilizar a su presa contra la protuberancia en forma de cuerno que tenían entre sus antenas. | Página 12 |
| Hallan en Campo del Cielo Chaco, el segundo meteorito mas grande del mundo (13/09/16) | El parque Pingüen N’onaxa continúa dando sorpresas al mundo. Esta vez fue el hallazgo de un meteorito durante este fin de semana, diez kilómetros al Norte del parque provincial. | El Diario (Paraná) |
| Hallan en Chubut una nueva especie de dinosaurio carnívoro que vivió hace 69 millones de años (22/05/24) | El descubrimiento, protagonizado por paleontólogos del CONICET con la colaboración de colegas de otros países, es parte de un proyecto investigación sobre el fin de la era de los dinosaurios en la Patagonia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan en Corrientes parásitos asociados con roedores no descritos en el país (07/05/18) | Con muestreos durante dos años en distintos tipos de ambientes de la ciudad de Corrientes, un estudio científico busca profundizar el conocimiento sobre la fauna parasitaria de roedores de áreas urbanas y periurbanas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Hallan en dos tumbas los enigmáticos conos usados en el Antiguo Egipto (27/12/19) | Por primera vez encuentran estos objetos que se colocaban sobre las cabezas y que hasta ahora sólo se habían visto en pinturas. Se cree que podían usarse en rituales de fertilidad o curaciones | El Mundo (España) |
| Hallan en el espacio profundo moléculas clave para el origen de la vida mucho antes de la formación de la Tierra (05/05/25) | Científicos estadounidenses trabajaron con los elementos necesarios para la realización de los primeros procesos metabólicos de la vida en nuestro planeta. | Infobae |
| Hallan en el Océano Pacífico un continente perdido bajo las aguas (21/02/17) | El territorio cubre un área de 4,9 millones de kilómetros y sus zonas visibles son Nueva Zelanda y Nueva Caledonia | El Diario (Paraná) |
| Hallan en Japón un anzuelo de hace 23.000 años, el más antiguo del mundo (20/09/16) | Los anzuelos de los primeros 'sapiens' pescadores | El Mundo (España) |
| Hallan en la Antártida árboles más antiguos que los dinosaurios (14/11/17) | Hace 260 millones de años, el continente helado era más cálido y húmedo que ahora | El Mundo (España) |
| Hallan en la Antártida restos de una nueva especie de un reptil extinto hace 67 millones de años (04/04/24) | El descubrimiento de un grupo de investigadores del CONICET permite echar luz sobre un proceso evolutivo desconocido hasta ahora y comprender la conexión entre otros géneros hallados en Chile, Nueva Zelanda y la Antártida occidental | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan en la Antártida una pirámide "como las de Egipto" (16/04/24) | Tras la viralización de una imagen, los usuarios en las redes elaboraron teorías conspirativas, incluso que habría sido construida por extraterrestres. | LT10 |
| Hallan en la Patagonia el primer dinosaurio bípedo y acorazado de Sudamérica (16/08/22) | Especialistas del CONICET lo denominaron Jakapil kaniukura. Contaba con hileras de huesos dérmicos que lo protegían a modo de escudos y habitó la región hace cien millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan en la Quebrada de Humahuaca huellas de dinosaurios de hace 66 millones de años (11/10/17) | Se trata de saurópodos, terópodos y de aves del último período del Cretácico | La Nación |
| Hallan en la Quebrada de Humahuaca huellas de dinosaurios de unos 66 millones de años de antigüedad (11/10/17) | Fueron descubiertas por investigadores del Conicet. | Clarín |
| Hallan en las nubes de Venus fosfina, un gas que podría indicar que hay vida (15/09/20) | Tras realizar comprobaciones durante tres años, la única explicación que encuentran para esa cantidad de fosfina es que se deba a procesos geológicos o químicos desconocidos o que la fabriquen microorganismos | El Mundo (España) |
| Hallan en Madrid los fósiles de la jirafa gigante de cuatro ‘cuernos’ más primitiva (02/11/17) | El linaje del 'Decennatherium rex' persistió hasta hace 11.000 años y pudo convivir con los humanos | El País - España |
Espere por favor....