LT10
EE.UU otorgó la patente a una biomolécula creada en la UNL
Investigadores de la UNL y CONICET lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas.
El "Óscar verde" fue para un argentino que protege anfibios
Federico Kacoliris fue galardonado en el Reino Unido por su tarea científica y ambiental con la Ranita del Valcheta, una especie emblemática en riesgo de extinción.
El Litoral
Crean un novedoso desarrollo para que los electores de la ciudad de Santa Fe voten en escuelas cercanas
Lo hicieron tres investigadores santafesinos. Hoy, mucha gente que vive en un determinado barrio debe recorrer kilómetros para llegar hasta la mesa que le indica el padrón electoral.
Día Mundial del Asma: "Con tratamiento, se puede tener una vida normal"
La Dra. Susana de Barayazarra, especialista en enfermedades respiratorias, destacó la necesidad de reconocer los síntomas y mantener tratamientos sostenidos para evitar crisis.
Clarín
Guillermo Solovey: “Las personas más reflexivas son las mismas que en las redes sociales muestran más sesgo ideológico”
Es porque los sesgos cognitivos surgieron evolutivamente, en la historia humana, como una forma de persuadir a los demás antes que para encontrar la verdad, dice este doctor en Física.
Un científico argentino ganó el “Oscar verde” por la preservación de una rana patagónica en peligro crítico de extinción
Se trata de Federico Kacoliris, quien recibió el galardón que otorga el Fondo Whitney para la Naturaleza (WFN) de Gran Bretaña.
Qué es el SIBO y cómo afecta la piel de los hombres, según los expertos
El SIBO es un trastorno digestivo que también puede provocar afecciones cutáneas.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Para evitar complicaciones graves, es clave reconocer y tratar el pie diabético a tiempo
En Argentina, el pie diabético representa una de las principales complicaciones de la Diabetes mellitus. Junto a la Licenciada en podología, Carina Guevara, docente de la Universidad Maza, profundizamos en esta problemática
Analizan la sucesión de las moscas necrófagas para precisar el momento de muerte en cadáveres
Gastón Antonio Lezcano, becario de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, bajo la dirección del doctor Matías Dufek, desarrolla la primera fase de datos regional sobre moscas necrófagas y su relación con cadáveres.
Infobae
¿Es bueno el atún para los gatos? Qué dicen los expertos
El aroma intenso del pescado activa a los gatos. Especialistas en nutrición felina explican qué aspectos deben evaluarse antes de incluirlo en su dieta habitual
¿El fin de la menopausia? La ciencia se prepara para reescribir el reloj biológico femenino
Investigadores de la Universidad de Columbia y otras instituciones exploran terapias que podrían extender la función ovárica, abriendo la posibilidad de modificar el envejecimiento hormonal y prevenir riesgos vinculados al climaterio
Qué es una microluna, el fenómeno astronómico que será visible durante la próxima Luna llena
El satélite natural de la Tierra tendrá un tamaño menor al habitual este mes desde nuestra perspectiva
Científicos desarrolla una nueva técnica de escaneo para medir la “edad funcional” del corazón
Investigadores de la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra, crearon una innovadora resonancia magnética que podría ayudar a detectar enfermedades antes de que se conviertan en problemas graves
El hombre que sobrevivió a más de 200 mordeduras de serpientes y ayudó a crear un antídoto de amplio espectro
Este tipo de heridas causan entre 81.000 y 138.000 muertes al año en el mundo. El investigador líder del nuevo desarrollo contó a Infobae los próximos pasos
Premio Merck – CONICET 2025: abrió la convocatoria del galardón que celebra la investigación con impacto en la salud
La nueva edición reconoce soluciones aplicables a desafíos médicos, para transformar diagnósticos, tratamientos y monitoreos mediante inteligencia artificial, biosensores y robótica. Cómo aplicar
El Mundo (España)
Los pacientes acceden por la vía "rápida" de medicamentos especiales a un 52% de las terapias antes de su aprobación y financiación
El Informe sobre el acceso a medicamentos innovadores en España 2020-2023 es una radiografía de la situación nacional realizada por el Ministerio de Sanidad.
Ni fósiles, ni ADN, biólogos usan poesía china para investigar a la marsopa del Yangtsé: "Son como espíritus"
Analizaron 724 poemas de los últimos 1.400 años para detectar la disminución en el número de menciones a lo largo del tiempo y cifrar el comienzo de su extinción
BBC - Ciencia
La desesperada carrera por salvar décadas de datos sobre el cambio climático y el clima extremo que están siendo borrados por el gobierno de Trump
Un grupo de científicos está luchando para salvar su trabajo antes de que se pierda.
Cómo el triunfo del Liverpool en la Premier League pone de manifiesto la serie de Fibonacci, una de las secuencias de números más famosas de la historia
Algo extraordinario ocurrió recientemente en el fútbol inglés. El Liverpool FC se coronó por segunda vez campeón de la Premier League.
Jeannie Rice, la "excepcional" maratonista de 77 años que la ciencia estudia para entender cómo envejecer mejor
"¿La edad?", dice con una sonrisa Jeannie Rice. "La edad es solo un número", agrega.
El País - España
Trump reorienta la NASA hacia el sueño de Musk de viajar a Marte y aplica la motosierra a la Estación Espacial
La Casa Blanca propone un presupuesto para 2026 que cambia radicalmente el programa lunar Artemis y cancela importantes misiones científicas
El ADN de las ‘haenyeo’ revela cómo el cuerpo humano puede adaptarse al buceo extremo
Los rasgos fisiológicos y genéticos de un grupo de pescadoras octogenarias en Corea del Sur se han moldeado para sumergirse en aguas gélidas y profundas
MasScience, plataforma de divulgación científica
Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor
Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Método para producir hidrógeno a partir de gas natural de forma más barata y limpia (14/11/17) | Investigadores del Instituto de Tecnología Química han desarrollado una tecnología con membranas cerámicas que permite obtener hidrógeno a partir de gas natural sin pérdida de energía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan nuevos catalizadores que aumentan el valor de los productos obtenidos de la biomasa (12/12/17) | Investigadores del Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el CSIC, han desarrollado catalizadores más eficaces para transformar en hidrocarburos los residuos de las biorrefinerías | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigan la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en personas gestantes (24/11/23) | Investigadores del Instituto de Virología José María Vanella, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba (UNC), trabaja en la detección de infecciones de transmisión sexual (ITS) en embarazadas. | Agencia Télam |
¿Se puede desarrollar una vacuna contra todos los coronavirus? (08/08/22) | Investigadores del Instituto Francis Crick, en Reino Unido, calificaron a una zona específica de la proteína de la espícula del SARS-CoV-2 como un objetivo prometedor. Cuáles son los alcances de este hallazgo | Infobae |
Un hallazgo clave en la fotosíntesis abre nuevas posibilidades para el cultivo de plantas bajo luz artificial (19/09/24) | Investigadores del instituto israelí encontraron que las membranas de los cloroplastos en los vegetales cambian su organización espacial según la luz. | Infobae |
Descubren un freno interno que regula la multiplicación del virus del dengue en mosquitos (19/02/19) | Investigadores del Instituto Leloir revelaron que una intrigante pieza del genoma viral hace lo contrario de lo que se hubiera esperado: detiene la replicación del patógeno. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos produjeron una proteína a gran escala para un test rápido de antígenos (05/11/20) | Investigadores del Instituto Leloir y del Conicet desarrollaron un sistema que permite detectar el coronavirus en sólo 15 minutos, y que además resultaría de gran utilidad en el diseño de tratamientos, vacunas y pruebas serológicas complementarias. | Infobae |
Estudio argentino identifica un potencial blanco terapéutico contra la brucelosis (11/04/19) | Investigadores del Instituto Leloir y del CONICET descubrieron una proteína que es clave en la formación y estabilidad de la envoltura del patógeno de esta enfermedad que afecta al ganado, animales domésticos y a medio millón de personas por año. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos buscan "engañar" a los cultivos para que crezcan en latitudes ajenas (25/04/19) | Investigadores del Instituto Leloir y del CONICET lograron describir cómo se integra la información de cuatro genes que regulan el reloj biológico de las plantas, lo que podría servir en el futuro para extender las áreas de producción agrícola. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Manipulan la floración en alfalfa para mejorar su calidad (28/11/19) | Investigadores del Instituto Leloir, del CONICET, de la UBA y de la empresa de biotecnología agrícola INDEAR-Bioceres ya realizaron los ensayos en campos experimentales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos se unen para enfrentar un cáncer pediátrico (10/09/19) | Investigadores del Instituto Leloir, del Hospital Garrahan y del Instituto Curie de Paris colaboran en un proyecto que apunta a identificar regiones genéticas que favorecen la diseminación de un tumor ocular de la niñez. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Primera foto del coronavirus que circula en Argentina (22/04/20) | Investigadores del Instituto Malbrán lograron capturar la primera imagen microscópica del COVID19 en el país. Lo anunció anoche el ministro Ginés González García. | LT10 |
Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos (24/11/17) | Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) desarrollan un nuevo sistema de obtención de películas biodegradables recuperando materiales de desecho de la misma industria alimenticia. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
De las moléculas simples al ADN: científicos recrean el origen de la complejidad de la vida (19/12/24) | Investigadores del Instituto Weizmann crearon un oscilador químico sintético que demuestra cómo las interacciones entre moléculas simples pueden generar comportamientos complejos, fundamentales para la evolución molecular | Infobae |
Descubren que un medicamento para la esclerosis múltiple tiene efectos positivos para la insuficiencia cardíaca (05/09/24) | Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias hallaron que el fármaco ampliamente utilizado protegió, en ensayos en ratones, el músculo del corazón y mejoró su función después de un infarto | Infobae |
Científicos desarrollan un método para rastrear genes en tiempo real: sus posibles usos médicos (23/04/25) | Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias lograron que la resonancia magnética no solo muestre las estructuras del cuerpo, sino también procesos biológicos en acción. | Infobae |
El primer mapa detallado del intestino humano: revelaron cómo absorbe los nutrientes y refuerza el sistema inmune (08/08/24) | Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, de Israel, publicaron en Nature un atlas completo de expresión genética de ese órgano, que sacó a la luz su papel crucial en la digestión y en la lucha contra infecciones | Infobae |
Ecológico, resistente y comestible: crearon un material que podría combatir la crisis de los residuos plásticos (12/09/24) | Investigadores del Instituto Weizmann de Israel desarrollaron un elemento compuesto biodegradable que, consideran, tiene potencial para ser un producto útil para la industria y es amigable con el medio ambiente | Infobae |
Revelan un secreto molecular de la malaria que abre las puertas al desarrollo de nuevos fármacos (29/10/24) | Investigadores del Instituto Weizmann de Israel descifraron la estructura atómica de los pigmentos que protegen al parásito de la malaria. Este hallazgo es clave para desarrollar mejores tratamientos | Infobae |
Cómo un experimento con bacterias podría transformar el entendimiento actual del cáncer (24/10/24) | Investigadores del Instituto Weizmann de Israel logró que la E. coli simule procesos celulares avanzados. | Infobae |