LT10
Se desarrollan las jornadas regionales con estudiantes de la FIQ
Es un evento de tres días para estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química del noreste del país. El encuentro consiste en mejorar la formación académica con diversas actividades locales.
Expedición submarina del Conicet: ¿cómo la vivieron nuestros científicos?
Diego Vazquez es investigador de UNL y Conicet y estudia peces cartilaginosos. Cuenta cómo vivió este hito de la divulgación científica.
Uno (Santa Fe)
El Hospital Garrahan separó con éxito a gemelas siamesas oriundas de Rosario
Son dos hermanitas de poco más de tres meses. Desde el Garrahan explicaron que cada una de las niñas logró tener su propio hígado funcionando de forma autónoma
Clarín
Esta exploración se hizo en Argentina y es considerada la más significativa del mundo: de qué se trata y en qué provincia se llevó a cabo
Un rincón cuyano acaba de recibir un premio internacional que lo pone en la cima de la espeleología mundial.
Gracias a esta fruta tropical que crece en Argentina, crearon un snack saludable para pacientes renales
Un snack innovador que aprovecha las propiedades de una fruta mesopotámica.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estrategias para manejar el rechazo de alimentos en niños
La negativa de los niños a probar nuevos alimentos, conocida como neofobia alimentaria, es una situación que puede desarrollarse durante la infancia.
Infobae
Lograron separar a dos siamesas unidas por el abdomen tras una cirugía exitosa en el Hospital Garrahan
Se trata de una condición conocida como onfalópagos. Fueron sometidas a una compleja internveción de ocho horas en la que participaron especialistas de distintas áreas médicas
Por qué faltar a clases en años de transición puede marcar el futuro académico
Un estudio longitudinal en Reino Unido muestra que perder clases en momentos críticos duplica el impacto negativo sobre los resultados estudiantiles
Cuándo será la tormenta de Santa Rosa en Argentina en 2025
El fenómeno indica la transición entre el invierno y la primavera. El calendario climático señala que habría días propicios para fuertes chaparrones y actividad eléctrica.
Qué es y cómo se trata la enfermedad crónica que tiene la ex tenista Mónica Seles
La multicampeona reveló que fue diagnosticada con miastenia gravis, un trastorno autoinmune que provoca debilidad muscular y fatiga
El cambio climático podría provocar una reducción del 80% en las poblaciones de renos del Ártico
La proyección para 2100 advierte sobre la importancia de proteger a estos animales para el equilibrio ambiental. Los resultados de un reciente estudio
El salmón salvaje enfrenta una caída sin precedentes, las razones detrás de su amenaza de extinción
A pesar del auge de los criaderos, los científicos advierten que la única esperanza para la especie está en restaurar los ríos y preservar la naturaleza original
Científicos descubrieron enormes cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico
Una expedición internacional localizó una estructura geológica inédita en aguas profundas al noreste de Papúa Nueva Guinea
La explicación científica detrás del fenómeno de las piedras que se mueven solas en el Valle de la Muerte
Durante décadas, el desplazamiento de rocas en Racetrack Playa generó teorías que iban desde fuerzas magnéticas hasta intervención extraterrestre.
El Mundo (España)
Hallan una nueva especie de Australopithecus que coexistió con los primeros Homo
El descubrimiento ha sido posible tras el descubrimiento de nuevos fósiles (13 dientes) excavados en el yacimiento de Ledi-Geraru, en Etiopía
BBC - Ciencia
El explorador británico desaparecido hace 65 años en la Antártica cuyos restos fueron encontrados tras el derretimiento de un glaciar
Los restos de un explorador británico que murió en un terrible accidente en la Antártica en 1959 fueron hallados en un glaciar que se está derritiendo.
El País - España
Tu barrio te puede hacer más sano
Un macroestudio ha analizado los cambios en la actividad física de miles de personas que se mudaron de una ciudad a otra.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Primer atlas para conocer el mercado argentino de las flores (10/02/17) | Investigadores del INTA realizaron un documento que analiza el comercio minorista del sector. | El Diario (Paraná) |
Utilizan peces nativos para controlar mosquitos en ambientes urbanos (06/06/25) | Investigadores del INTA y del Conicet buscan eliminar mosquitos con el uso de la “chanchita”, un pez nativo de la Cuenca del Plata que consume larvas y pupas. | LT10 |
Más de 6.000 hogares tendrían energía con el uso de pequeñas centrales hidroeléctricas (22/09/17) | Investigadores del INTEC generaron un sistema de información geográfico georreferenciado ubicando 107 puntos donde se han construido o se están construyendo pequeñas centrales hidroeléctricas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cerdo, un modelo animal más idóneo para la investigación de la superficie ocular humana (29/05/20) | Investigadores del IOBA de la Universidad de Valladolid han caracterizado por completo, por primera vez, la superficie ocular del cerdo y han concluido que se parece más a la humana que la de los roedores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Fármacos activables con luz para futuras terapias de precisión contra enfermedades como el cáncer (17/02/23) | Investigadores del IQAC-CSIC han desarrollado in vitro moléculas que se pueden controlar con luz externa para dirigir los fármacos con mayor eficacia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubierto un mecanismo molecular asociado al desarrollo de la esclerosis lateral amiotrófica (02/03/23) | Investigadores del IQFR-CSIC hallan nuevas estructuras en una proteína con relevancia en el desarrollo de enfermedades degenerativas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Células senescentes como vacuna contra el cáncer (04/11/22) | Investigadores del IRB Barcelona describen que provocar la senescencia en las células de un tumor favorece la respuesta inmune y facilita la eliminación del cáncer | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La edición genética mediante CRISPR/Cas9 puede provocar toxicidad celular e inestabilidad genómica (16/08/22) | Investigadores del IRB Barcelona identifican puntos críticos del genoma, en los que la edición de genes podría causar una respuesta no deseada, y ofrecen recomendaciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un mapa del arsénico en la Argentina (23/10/24) | Investigadores del ITBA diseñaron una herramienta que permite monitorear la presencia de este contaminante en el agua de diversas regiones del país. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
El canto de las aves beneficia la salud mental, según un estudio científico (28/10/22) | Investigadores del King’s College de Londres concluyeron que los médicos podrían prescribir visitas a lugares con una gran cantidad de aves para tratar afecciones de depresión y otros trastornos mentales | Infobae |
La UNT logró patentar un queso enriquecido con yacón (06/12/21) | Investigadores del Laboratorio de Calidad de Lácteos de la Facultad de Agronomía (LACALAC) utilizan la raíz de esa planta y la convierten en harina para añadirla a estos lácteos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Toxicidad de los insecticidas de uso doméstico (14/04/23) | Investigadores del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción de la Universidad Maza llevaron adelante un estudio acerca del conocimiento que tienen los habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los insecticidas de uso doméstico. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Con un simulador virtual entrenan para aprender a manejar el reactor nuclear Carem (23/04/18) | Investigadores del Media.Lab desarrollaron un software de realidad virtual para recorrer las instalaciones del reactor Carem, que se está construyendo en el complejo atómico Atucha | La Nación |
Una celda de combustible con sodio promete revolucionar la energía en el transporte (29/05/25) | Investigadores del MIT presentan una innovación capaz de impulsar medios como aviones, trenes y barcos mediante un sistema eficiente que aprovecha el sodio metálico | Infobae |
La sorprendente conexión entre los intestinos y el cerebro: descifran cómo regulan el hambre y las emociones (27/06/23) | Investigadores del MIT publicaron un estudio en el que mostraron en ratones la comunicación entre la microbiota intestinal y el cerebro. | Infobae |
Océano índico: filmaron en el fondo del mar al animal más largo jamás registrado (15/04/20) | Investigadores del Museo de Australia Occidental registraron hasta 30 nuevas especies submarinas a bordo del buque de investigación Falkor, del Schmidt Ocean Institute | La Nación |
Hallado en Arequipa el más antiguo de los cachalotes enanos modernos (05/02/21) | Investigadores del Museo de Historia Natural de la UNMSM bautizaron como Kogia danomurai al nuevo cachalote fósil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Antártida: descubrieron restos de piel fosilizada de un pingüino gigante (16/03/20) | Investigadores del Museo de La Plata y del Instituto Antártico Argentino realizaron el hallazgo de un ala articulada de un pingüino de 43 millones de años de antigüedad en la Isla Marambio | La Nación |
Nuevas especies y registros de royas en páramos de Antioquia (03/07/20) | Investigadores del Museo de Micología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín identificaron tres nuevas especies en cuatro páramos, además de nuevos registros de roya para Antioquia y Colombia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un buque mercante que naufragó en 1921 en el río Paraná (05/09/18) | Investigadores del Museo de San Pedro revelaron que se trata del Carmen Ligera, una barcaza de madera que se incendió en la noche del 21 de agosto de aquel año | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |