LT10
La Escuela Industrial tiene nueva oferta: Tecnicatura en Programación
La EIS se prepara para abrir esa especialidad, aprobada en el ámbito del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral.
El Litoral
Santa Fe reunió a expertos internacionales para trazar una hoja de ruta contra los incendios forestales
La ciudad fue sede del 1º Encuentro Nacional de Manejo Integral del Fuego.
Infobae
Apareamiento de tiburones leopardo: un impactante video captó un comportamiento único que asombra a los expertos
El evento registrado en aguas de Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur, revela comportamientos desconocidos y resalta la importancia de los refugios marinos para el futuro de este animal en peligro
Qué dicen los expertos sobre el consumo de paracetamol en el embarazo y el riesgo de autismo
El presidente de Estados Unidos dijo que el uso de un popular analgésico de venta libre durante la gravidez está relacionado con el desarrollo del trastorno en niños.
Un parásito resistente pone en jaque las cosechas de maíz en Estados Unidos
El gusano de la raíz, también conocido como rootworm, desarrolló mecanismos que le permiten sobrevivir a los métodos de control más avanzados.
Es una de las aves playeras más raras de Sudamérica y luchan para salvarla: quedan menos de 400 ejemplares
Organizaciones de Argentina y Chile publicaron un reporte conjunto sobre la situación del chorlito ceniciento. Expertos contaron a Infobae cuáles son sus particularidades y las medidas para protegerlos
Científicos plantean que un misterioso cráter en el Mar del Norte se originó por el impacto de un asteroide
El hallazgo publicado en Nature permite reconstruir el pasado geológico de la zona situada a 130 kilómetros de la costa de Yorkshire
Dormir mal tres días por semana podría acelerar el envejecimiento cerebral
Investigadores de Mayo Clinic, de Estados Unidos, publicaron en la revista médica Neurology un seguimiento prolongado en adultos mayores que evidenció una relación entre insomnio crónico
Por qué la temporada de incendios forestales a nivel global se extiende y transforma los ecosistemas
Expertos señalan que la modificación de los patrones ambientales ya provoca episodios más largos de fuego, lo que incrementa los riesgos para la biodiversidad
Bill Gates reveló cómo la inteligencia artificial cambiará el futuro de la salud en las regiones más vulnerables
El fundador de Microsoft presentó una hoja de ruta y explicó cómo la tecnología permitirá acelerar el desarrollo y la entrega de tratamientos médicos en comunidades con acceso limitado a servicios sanitarios
Un fósil hallado en Mongolia brinda indicios claves sobre la evolución de los dinosaurios
Una expedición internacional liderada por científicos de Carolina del Norte y Mongolia logró recuperar el esqueleto más completo de un espécimen de cráneo abovedado del Cretácico Temprano.
El Mundo (España)
Dos machos y una hembra, en la primera filmación de una cópula de tiburones leopardo en peligro de extinción
El investigador Hugo Lassauce grabó en Nueva Caledonia las imágenes del apareamiento, descrito en la revista Journal of Ethology
BBC - Ciencia
La oposición de los científicos a la recomendación de Trump de que las mujeres embarazadas no consuman paracetamol por el riesgo de autismo
El mandatario hizo el anuncio este lunes en el Despacho Oval junto al secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.
El País - España
De los hongos a la reinvención de la arquitectura: el auge de los edificios vivos y autorreparables
Investigadores financiados por la UE cultivan hongos como materiales de construcción capaces de adaptarse al entorno e incluso repararse a sí mismos
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un nuevo sistema obtiene mapas más fiables del riesgo de las inundaciones fluviales con datos del Duero en Zamora (28/09/23) | Investigadores del CSIC participan en la elaboración de un nuevo modelo que, en vez de aplicar las mimas medidas preventivas a todas las áreas, permite adecuarlas a cada zona según sus probabilidades de inundación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Detectan el chorro de materia que nace de un agujero negro supermasivo al devorar una estrella (01/12/22) | Investigadores del CSIC participan en las observaciones de este fenómeno, cuyo destello luminoso es de los más brillantes jamás captados y cuya fuente es la más lejana hasta el momento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un análisis del polen fósil muestra que la mortalidad de la peste negra tuvo un impacto muy desigual (10/03/22) | Investigadores del CSIC participan en un estudio internacional que aplica una técnica basada en el análisis de polen fósil para comprender el impacto de las pandemias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan plantas con efecto estupefaciente en un asentamiento de hace 7.500 años en Italia (29/09/22) | Investigadores del CSIC participan en un estudio internacional que ha conseguido analizar por primera vez útiles agrícolas en el yacimiento neolítico subacuático de La Marmotta (Italia) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Recuperan por primera vez un meteorito caído en Galicia (25/10/22) | Investigadores del CSIC participan en un estudio que ha analizado y caracterizado un meteorito recuperado en un pueblo de Lugo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La agricultura intensiva es la causa principal del descenso de pájaros en Europa (16/05/23) | Investigadores del CSIC participan en un estudio que revela que las poblaciones de aves han caído de media un 25% los últimos 40 años en los países europeos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Crean nuevas proteínas que imitan a las inmunoglobulinas de los anticuerpos (04/10/22) | Investigadores del CSIC participan en un estudio que utiliza el diseño computacional para obtener proteínas con mejores propiedades y con un mecanismo de acción más preciso | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una herramienta permite desarrollar nuevas variedades de mijo adaptadas al cambio climático (07/03/23) | Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La secuenciación del genoma del mejillón revela un sistema de genes que podría explicar su gran resistencia (13/11/20) | Investigadores del CSIC y la Universidade de Vigo han liderado la identificación de los 65.000 genes, más del doble que los del ser humano, de este “superorganismo marino” | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de la UNLa llevan adelante un Plan de gestión integral para el sector avícola en Cañuelas (04/11/22) | Investigadores del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la UNLa obtuvieron un subsidio del programa ImpaCT.AR para aplicarlo en el Municipio de Cañuelas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Fortifican plantas de interés agrícola con yodo y selenio (05/02/18) | Investigadores del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) estudian el potencial del yodo (I) y el selenio (Se) para fomentar la bioestimulación de plantas de interés agrícola. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La cocina solar (19/06/17) | Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) utilizan energía solar para desarrollar ecoprocesamiento de alimentos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Tecnología para agricultura de precisión y labranza (09/05/18) | Investigadores del Departamento de Maquinaria Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan sensores e instrumentos para agricultura de precisión y labranza, principalmente para el sector de granos y cañero. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Los hongos, grandes aliados para depurar aguas urbanas (06/03/18) | Investigadores del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la URJC han probado con éxito un nuevo tratamiento biológico basado en la actividad de estos organismos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Motores de combustión dual para reducir las emisiones de CO2 en el transporte (11/05/21) | Investigadores del Grupo MYER de la Universidad de Valladolid (UVa) han iniciado un proyecto nacional para sustituir parte del diésel de los motores convencionales por combustibles alternativos con bajo o nulo contenido en carbono | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubierta una posible diana terapéutica contra el cáncer más mortal (09/04/18) | Investigadores del Hospital del Mar de Barcelona prueban con éxito en ratones que inhibir una proteína relacionada con el tumor de páncreas reduce su crecimiento y el riesgo de metástasis | El País - España |
El instante en el que la anestesia apaga la consciencia (15/04/21) | Investigadores del Hospital del Mar describen por primera vez el momento exacto en el que una persona anestesiada con propofol pierde el conocimiento. | El País - España |
Un estudio de Harvard vinculó el consumo de alimentos ultraprocesados con un mayor riesgo de depresión (27/11/23) | Investigadores del Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de Harvard llegaron a esa conclusión luego de examinar las dietas y la salud mental de más de 30.000 mujeres | Infobae |
Hallado un fármaco para paliar una dolencia infantil con síntomas similares a la borrachera (03/10/19) | Investigadores del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona prueban que la acetazolamida, usada para el mal de altura, es efectiva en la deficiencia de fosfomanomutasa 2, una enfermedad metabólica rara | El País - España |
Los virus pueden evolucionar para beneficiar al organismo huésped (04/02/21) | Investigadores del I2SysBio (CSIC-UV) comprueban que un virus que afecta a una planta crucífera reduce su virulencia en condiciones de sequía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |