SNC

LT10

Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles

Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.

Infobae

La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años

El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.

El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico

La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes

Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal

La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional

La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología

Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución

¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas

Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos

Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo

Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez

Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo

Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.

Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos

Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias

Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia

Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica

La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo

Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas

El Mundo (España)

¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia

La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie

BBC - Ciencia

¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?

El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.

12821 a 12840 de 24850

Título Texto Fuente
Terremotos, huracanes y otros desastres naturales obedecen los mismos patrones matemáticos  (08/08/19) Investigadores del CRM y de la UAB han descrito matemáticamente con más precisión que nunca la frecuencia de diversos fenómenos naturales peligrosos en función de su tamaño  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen mecanismos claves en el desarrollo de la audición  (01/03/18) Investigadores del Consejo descubrieron patrones de regulación de las células sensoriales del oído en una etapa previa a la posibilidad de percibir sonido  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una bacteria usa proteínas del huésped para atacarlo  (20/09/17) Investigadores del Consejo demostraron que un microorganismo se vale de las moléculas propias del organismo que invade para reducir la respuesta del sistema inmune y expandir la infección  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
"Pistia Stratiotes": la planta que invadió el lago del Parque del Sur amenaza su fauna y flora  (24/11/23) Investigadores del Conicet, especializados en plantas acuáticas, detallaron que la vegetación que ahora cubre aproximadamente un 70% del espejo de agua tiene las condiciones "óptimas" para seguir reproduciéndose.  Uno (Santa Fe)
Estudio argentino sienta bases para aumentar la producción del principal cultivo forrajero  (13/05/19) Investigadores del CONICET, del Instituto Leloir y del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR) descubrieron los genes que detienen la floración en plantas de alfalfa sometidas a sombreado.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desinfección de colectivos y espacios públicos cerrados mediante ozono  (26/06/20) Investigadores del Conicet y UNL desarrollaron un proyecto llamado OxidAr que propone implementar un “sistema integral de sanitización” basado en la generación de ozono. Conocé de qué se trata.  LT10
Protector solar que repele mosquitos  (26/02/24) Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional del Sur trabajan en el diseño de una emulsión que, además de proteger contra los rayos UV, tendrá propiedades repelentes, antiinflamatorias y antioxidantes.  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Dengue: Repelente fabricado en una escuela rural  (21/11/23) Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán capacitaron a un grupo de alumnos para elaborar un producto basado en plantas nativas que reemplace los insecticidas comerciales.   Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Secador solar para comunidades rurales de Humahuaca  (24/05/24) Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Salta, junto con estudiantes de una escuela técnica, construyeron equipos para deshidratar alimentos destinados a productores de la zona.  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Científicos trabajan con bacterias capaces de producir aceites  (28/03/23) Investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco utilizan microorganismos para hacer productos biotecnológicos con residuos industriales.  Página 12
La vacuna contra la enfermedad de Chagas cada vez más cerca  (26/12/17) Investigadores del CONICET y la UBA diseñaron una molécula que combina tres proteínas y que podría servir para el desarrollo de vacunas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Covid-19: Argentina ingresó al grupo de países productores de test serológicos  (08/05/20) Investigadores del Conicet y del Instituto Leloir desarrollaron, en seis semanas, el kit “CovidAr IgG” para detectar el virus Sars-Cov-2.   El Litoral
Buscan desvelar cómo los dinosaurios se hicieron gigantes  (08/03/17) Investigadores del CONICET y del ESRF analizaron fósiles de Mussaurus patagonicus en diferentes etapas de desarrollo para describir como era el crecimiento de esta especie y entender su evolución a especies más grandes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Microplásticos y aditivos, una combinación tóxica  (27/11/23) Investigadores del CONICET y de universidades públicas argentinas detectaron cambios biológicos y morfológicos en renacuajos expuestos a microplásticos.  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Científicos argentinos obtienen moléculas con propiedades anticoagulantes a partir de un residuo agroindustrial   (21/02/22) Investigadores del CONICET y de las Universidades Nacionales de La Plata y de Luján obtuvieron in vitro péptidos con propiedades anticoagulantes partir de expeller de chía  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La sal “condimenta” el tamaño del pejerrey  (27/06/17) Investigadores del CONICET y de la UNSAM comprobaron que recrear la salinidad del agua de mar podría acelerar el crecimiento de esta especie, abundante en las lagunas bonaerenses.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Conocimiento para el aceite  (25/03/24) Investigadores del CONICET y de la UNR diseñaron una enzima que permite mejorar la producción de aceite durante el proceso de extracción, lo que genera un impacto favorable tanto en lo económico como en lo ambiental.   Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Incendios en humedales: La biodiversidad perdida  (07/02/24) Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacionald del Litoral publicaron un estudio sobre los impactos de los incendios en los humedales del Paraná y los desafíos para su restauración  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Revolucionaria técnica de reproducción asistida  (05/10/23) Investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario desarrollaron un nuevo método que pone el foco en el espermatozoide con el objetivo de aumentar la eficacia de los tratamientos de fertilidad.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Revelan el vínculo que explica la alergia a las leches de vaca y de soja  (22/03/17) Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata empiezan a resolver por qué muchos pacientes con una respuesta inmune exagerada a los lácteos también la desarrollan frente a su sustituto más económico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda