LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La experiencia de las «teleclínicas» del proyecto ECHO en Uruguay (08/03/17) | En estos dos años de desarrollo del proyecto en el país se ha trabajado en torno a nueve patologías | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La experiencia de una atleta en aislamiento social extremo arrojó luz sobre la percepción del tiempo (29/05/23) | Una deportista española estuvo recluida voluntariamente en una cueva 500 días para permitir diversas investigaciones. | Infobae |
La experimentación con animales cae al mínimo desde que hay registros (12/11/18) | Un informe oficial constata que en 2017 se utilizaron 610.000 ejemplares menos que en 2009 | El País - España |
La explicación científica que resuelve el misterio genético de los pelirrojos (13/12/18) | El enigma del pelo anaranjado es mucho más complejo de lo que se creía. | BBC - Ciencia |
La explicación del extraño fenómeno que divide el color de las aguas del canal de acceso al Puerto de Santa Fe (24/04/23) | En los últimos días se registró que el río Santa Fe muestra dos colores distintos muy diferenciados en sus aguas. Un experto indicó a UNO Santa Fe a qué se debe. | Uno (Santa Fe) |
La explicación del mar turquesa que sorprendió a todos en Mar del Plata (02/03/17) | Fue el martes en Santa Clara, la zona de El Faro, Punta Mogotes y otras playas donde no es habitual. Los detalles. | Clarín |
La exploradora de galaxias que nació en Santiago del Estero y revolucionó a la astronomía global (24/10/18) | Es Miriani Pastoriza, de 80 años. Este miércoles, será reconocida como Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. | Clarín |
La exposición a contaminantes orgánicos durante el embarazo puede condicionar el desarrollo genital en niños (05/06/19) | La investigación se enmarca en el proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente), que estudia la influencia de las exposiciones ambientales prenatales en el crecimiento, desarrollo y salud de los bebés | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La exposición a guerras y hambrunas aumenta el riesgo y acelera la aparición de enfermedades cardiometabólicas (24/10/22) | El CSIC participa en dos estudios internacionales que vinculan la exposición infantil a sucesos críticos con el desarrollo de enfermedades crónicas en la edad adulta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La exposición a la contaminación del aire durante los dos primeros años de vida se asocia con una peor capacidad de atención en niños y niñas (25/04/24) | Un estudio destaca el posible impacto de la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico (NO2) en el desarrollo atencional | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La exposición a la contaminación durante el embarazo se asocia con alteraciones en el cerebro de los pequeños (13/03/18) | Un estudio asocia la exposición residencial a la contaminación atmosférica durante el embarazo con anomalías cerebrales en los más pequeños | El Mundo (España) |
La exposición a plastificantes en el embarazo se asocia con menores medidas volumétricas en el cerebro (06/10/23) | Un estudio muestra que ciertos ftalatos podrían repercutir en un menor cociente intelectual en la infancia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La exposición al frío y al calor en los primeros años de vida puede afectar al desarrollo de la materia blanca del cerebro (13/06/24) | Un estudio subraya la vulnerabilidad de los fetos y los niños al frío y al calor | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La exposición al tabaco durante el embarazo podría alterar el genoma placentario (08/10/20) | Para llegar a esa conclusión, investigadores franceses realizaron estudios con más de 500 mujeres | Infobae |
La extinción de especies es 35 veces más rápida desde la aparición de los humanos (19/09/23) | Un estudio muestra que en los últimos cinco siglos han desaparecido 73 ramas completas del árbol evolutivo | El País - España |
La extinción de especies es más urgente que el cambio climático (19/12/17) | La extinción de especies urge más que el cambio climático y como tal, precisa de una actuación más rápida porque “lo que no se haga en las próximas dos décadas será inútil después”, afirmó Gerardo Ceballos. | El Litoral |
La extinción de los dinosaurios propició la expansión de las ranas en todo el mundo (05/07/17) | Las ranas actuales provienen de tres únicos linajes que sobrevivieron tras el Cretácico | El Mundo (España) |
La extinción de los elefantes en América del Sur no se debió a la falta de recursos ni a la pérdida de hábitats (04/09/18) | Un estudio analiza los gonfotéridos, una familia extinta emparentada con los elefantes actuales, que tenían un repertorio dietético variado y se adaptaban a lo que proporcionaban los ecosistemas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La extinción de los lagartos gigantes altera los ecosistemas de Canarias (25/09/17) | Los gatos asilvestrados exterminan a los reptiles que dispersan las semillas de plantas únicas | El País - España |
La extinción de los lagartos gigantes en Canarias altera el funcionamiento de los ecosistemas (13/09/17) | Su desaparición modifica la conectividad y las características genéticas de las poblaciones de plantas cuyas semillas son dispersadas por los reptiles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |