LT10
Este 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia
Un fenómeno astronómico hará que el 22 de julio dure 1,34 milisegundos menos. La aceleración preocupa a científicos y podría alterar los relojes atómicos.
Astrónomos registraron el nacimiento de un sistema planetario
Un equipo de científicos logró detectar el momento en que partículas de material comienzan a formarse alrededor de una estrella bebé.
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
El Litoral
Claudia Levin: “Hay que tener una actitud de escucha para tener mejores instituciones”
Con el arranque de una etapa clave en la Convención Reformadora, la decana de la FCJS de la UNL remarcó la importancia del intercambio y del compromiso para avanzar en transformaciones profundas que impacten en la vida democrática
"La penúltima palabra" o cómo apelar a la ciencia antes de que venzan los microbios
Un libro que recorre desde aquel "juguito de hongos" descubierto en forma accidental que salvó miles de vidas, a una advertencia hecha en 1945 aùn vigente. Vacunas, antivacunas y una política de Estado que desde hace décadas es orgullo argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Tiene 102 años y enseña yoga: los beneficios de esta práctica para los adultos mayores, según la ciencia
Charlotte Chopin ofrece sesiones en una pequeña localidad de Francia. Su caso, acompañado por evidencia científica, ilustra cómo esta disciplina puede favorecer el bienestar físico y mental
El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado
La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales
Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas
Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist
Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar
Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades.
Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana
Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo.
La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas
Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”.
El Mundo (España)
Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería
El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense
BBC - Ciencia
Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta
Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.
Qué son los ejercicios isométricos y por qué son clave para aumentar la fuerza muscular
Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.
El País - España
Un gen que convierte las bacterias en superbacterias se extiende por hospitales y granjas
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en cuatro continentes un fragmento genético que hace que los microbios sean resistentes a toda una familia de antibióticos
El destape web
Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la aterosclerosis
La producen bacterias del microbioma intestinal; demostraron que es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y descubrieron cómo bloquearla
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
La tecnología argentina que podría cambiar la minería de litio
TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los bosques nativos como “secuestradores” de carbono (13/12/22) | Investigadores de la UNER, el Conicet y el INTA realizaron un estudio con el fin de estimar el stock de carbono en especies arbóreas de bosques nativos del Espinal entrerriano. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Evalúan el uso de polvo de semilla de moringa como coagulante orgánico (05/02/25) | Investigadores de la UNER evaluaron la factibilidad de mejorar parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua utilizando el polvo de semilla de Moringa oleifera. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Cómo reducir la vulnerabilidad sísmica en estructuras civiles (30/11/20) | Investigadores de la UNCUYO y del Conicet llevan a cabo pruebas experimentales con amortiguadores de masa sintonizados (AMS). | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Las dietas occidentales afectan a los espermatozoides (12/10/20) | Investigadores de la UNCUYO y del Conicet comprobaron que una alimentación elevada en grasas genera alteraciones en el desarrollo espermático y la producción seminal. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Carvedilol: un fármaco para la hipertensión resultó efectivo en el tratamiento del Chagas (29/04/22) | Investigadores de la UNCUYO y de Conicet comprobaron que Carvedilol tiene un efecto inhibitorio sobre el parásito Trypanosoma cruzi, dado que afecta su replicación y supervivencia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Desarrollan un colorímetro de código abierto para la industria del vino (16/02/22) | Investigadores de la UNCUYO se encaminan hacia el desarrollo del “MultiSpec Wine Lab”, un colorímetro multiespectral, portátil y de bajo costo, que puede ayudar en la determinación analítica del color del vino. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables (25/04/24) | Investigadores de la UNC recuperaron este residuo de curtiembres para desarrollar pilas de litio-azufre de próxima generación. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
ESI: qué piensan los estudiantes secundarios (23/11/22) | Investigadores de la UNC llevaron adelante un estudio que evidencia que aunque es un espacio altamente valorado, los estudiantes consideran que la educación sexual que reciben en la escuela es insuficiente, o poco significativa. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una mirada sociológica sobre la violencia en el fútbol (02/03/23) | Investigadores de la UNC junto al Colegio de Psicólogos de Córdoba y el Club Atlético Belgrano delinearon un programa para reconocer e intervenir en las condiciones de las prácticas violentas en el fútbol. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Descubren una nueva especie de serpiente yarará en una reserva natural peruana (17/05/19) | Investigadores de la UNC integraron un equipo internacional que descubrió una nueva especie de víbora yarará. El hallazgo tuvo lugar en la reserva natural Pampas del Heath, situada en el sudeste de Perú. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren una nueva especie de serpiente yarará en una reserva natural peruana (26/08/19) | Investigadores de la UNC integraron un equipo internacional que descubrió una nueva especie de víbora yarará. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El crecimiento de los niños celiacos se ve afectado antes de que comience la enfermedad (26/05/20) | Investigadores de la UEMC participan en un pionero estudio internacional en el que han colaborado centros de 8 países europeos e Israel y que ha analizado a casi 1.000 niños con riesgo genético de enfermedad celiaca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian la ecología, la genética y la gestión de las poblaciones silvestres de alcaudón real (07/06/17) | Investigadores de la UCAV, la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid y la Universidad de Navarra han analizado las respuestas de los organismos a las alteraciones provocadas por el hombre | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
ARNs circulares: Una puerta al tratamiento de enfermedades (15/03/24) | Investigadores de la UBA y el CONICET, en conjunto con otras instituciones locales y extranjeras, estudian el funcionamiento de las ARNs circulares, moléculas que cumplen un rol relevante en la regulación de los genes. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Tecnología nacional para detectar contaminantes (06/11/23) | Investigadores de la UBA y el CONICET desarrollaron un kit fácil de usar y de bajo costo que permite detectar cianotoxinas presentes en lagunas y embalses. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Mejoran técnica para producir un antídoto contra el escorpión (11/07/19) | Investigadores de la UBA y del Malbrán constataron que “ordeñar” en lugar de recolectar el veneno de ejemplares que se sacrifican mejora el proceso de producción del antiveneno. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos mejoran rendimiento de las plantas de papa (24/04/18) | Investigadores de la UBA y del CONICET lograron obtener una versión más robusta y con más tubérculos del cultivo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Tras 10 años, un programa logra interrumpir la transmisión humana de la enfermedad de chagas en un municipio chaqueño (14/06/21) | Investigadores de la UBA y del CONICET implementaron una estrategia de eliminación de la vinchuca combinada con el diagnóstico y el tratamiento de la población rural de Pampa del Indio, a 214 km de Resistencia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un polisacárido de las algas puede ser la base de nuevos excipientes farmacéuticos (04/11/19) | Investigadores de la UBA y del CONICET estudian utilizar el polisacárido como excipiente novedoso para mejorar la performance de comprimidos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos verifican la existencia de un neurotransmisor más pequeño que el átomo (20/04/17) | Investigadores de la UBA y del Conicet demostraron que unas partículas subatómicas, los protones, logran generar cambios eléctricos y químicos en las neuronas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |