LT10
Usan plantas y microorganismos para descontaminar el relleno sanitario
Se trata de un proyecto liderado por Eugenia Lovato, investigadora de FIQ-UNL y que ya se encuentra en su etapa final.
Convenio entre UNL y el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático
El acuerdo tiene como objetivo principal la implementación de acciones conjuntas para mejorar la gestión integral de residuos, fomentar el compostaje y fortalecer la conciencia ambiental dentro y fuera del ámbito universitario.
Clarín
Científicos de Argentina descubren nuevas propiedades de la yerba mate: cómo puede beneficiar la salud
Un equipo local investigó nuevas aplicaciones de la yerba mate.
Infobae
¿Cómo percibimos el frío? Descubren el circuito que transmite la sensación desde la piel hasta el cerebro
Investigadores identificaron la ruta neural responsable de llevar la información térmica.
Obesidad en perros: qué factores elevan el riesgo y cómo prevenirla
Un estudio realizado en Estados Unidos identificó múltiples causas que explican el aumento de los casos de sobrepeso en estos animales. Los consejos para detectarlos a tiempo
Cáncer de hígado: cómo se podrían prevenir tres de cada cinco casos, según expertos
Una comisión de The Lancet analizó los factores que contribuyen al desarrollo de la enfermedad y las acciones para reducir su impacto global.
Astrónomos captaron por primera vez la luz directa de un planeta en formación
Un equipo internacional reveló la existencia de un cuerpo celeste gigante que estaría esculpiendo estructuras espirales en el material que rodea a una estrella joven, gracias a observaciones obtenidas con tecnología avanzada
Desplome de la natalidad en países ricos: la cultura pesa más que la economía
El descenso histórico en en le número de nacimientos en las naciones más desarrolladas responde menos a factores materiales y más a una transformación social profunda
Por qué los agujeros negros son el mayor misterio del universo
En diálogo con el podcast Huge Conversation, el físico Brian Cox analizó los últimos hallazgos sobre radiación, geometría cuántica y explicó cómo estos fenómenos desafían las nociones más básicas sobre el espacio-tiempo
El Mundo (España)
¿Éxito o fracaso? El primer cohete australiano se estrella tras 14 segundos de vuelo
El primer cohete de fabricación australiana que intentó alcanzar la órbita desde suelo australiano se estrelló el miércoles tras 14 segundos de vuelo. No se reportaron heridos.
El País - España
El primer desafío de la comisión de los tres eclipses: precisar la afluencia masiva en el de 2026
El grupo de trabajo, integrado por altos cargos de 13 ministerios, se reunirá por primera vez dentro de un mes para identificar los lugares más seguros desde donde se podrán observar los históricos fenómenos astronómicos
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Crean un buscador digital avanzado sobre la Constitución Argentina (25/08/17) | La plataforma tiene una navegación sencilla y es apta para todos los dispositivos. | Clarín |
Un nuevo sistema online es capaz de prever incendios en la sabana brasileña casi en tiempo real (06/09/23) | La plataforma, disponible gratis en internet, simula tres veces por día la propagación del fuego en todo el Cerrado, tal como se lo denomina a este bioma en el país | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El IRNASA-CSIC y el Ayuntamiento de Salamanca llevan la Ciencia de las plantas a las calles de la ciudad (20/05/22) | La Plaza de la Libertad acogerá hoy y mañana la primera edición del ‘Mercado de Flores’, que incluye 8 puestos de venta, talleres divulgativos y una exposición de la Colección Mutis del Real Jardín Botánico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hay menos ballenas en el Golfo Nuevo (26/09/16) | La población de ballenas en el Golfo Nuevo, en Península Valdés, es menor a la de años anteriores. Descartan que el fenómeno obedezca a que la población esté en disminución, sino que responde a un proceso de dispersión. | El Litoral |
Las noches españolas se quedan sin lechuzas y mochuelos (08/08/17) | La población de mochuelos cae un 90% en una década, frente al 13% de las lechuzas comunes | El País - España |
La situación "catastrófica" que enfrenta el mayor anfibio del mundo, considerado un "fósil viviente" (23/05/18) | La población de salamandras chinas gigantes —el anfibio más grande del mundo— está sufriendo un declive "catastrófico", según estudios de campo de los últimos cuatro años. | BBC - Ciencia |
Dieta, medioambiente y desafíos: qué son los alimentos sintéticos y por qué podrían ser protagonistas de las mesas del futuro (30/10/23) | La población mundial ya supera los 8.000 millones de personas. Por esta razón, los estudios que garanticen la seguridad alimentaria se vuelven esenciales en la investigación científica. | Infobae |
Día Mundial de la Salud Menstrual: cómo es la campaña que busca mejorar el acceso a productos de higiene (28/05/24) | La pobreza menstrual afecta a 1 de cada 3 adolescentes en América Latina, una situación que limita la calidad de vida, y perjudica el desarrollo educativo y profesional de manera significativa. | Infobae |
Integración de clústeres: una vía para activar la economía (23/05/18) | La pobreza, marginación y migración son variables importantes que intervienen en el rezago económico y social del estado de Zacatecas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Qué tener en cuenta al incluir edulcorantes artificiales en la dieta personal (31/08/16) | La polémica en torno al aspartamo y los edulcorantes artificiales está todavía lejos de ser soslayada. Qué dicen las distintas voces y qué tener en cuenta al decidir consumirlos o descartarlos de la dieta personal. | La Nación |
Las vacunas bajo la lupa (30/10/17) | La polémica postura del movimiento social antivacuna, que busca desvalorizarlas, generó preocupación y se instaló como tema de debate. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Jack el Destripador: los científicos que aseguran haber descubierto la verdadera identidad del famoso asesino gracias a un análisis de ADN (21/03/19) | La policía londinense nunca ha logrado identificar al más notorio de sus asesinos en serie, que infundió el terror en las calles de la capital británica a finales del siglo XIX: Jack el Destripador. | BBC - Ciencia |
Las hembras del ave papamoscas aceptan ser polígamas cuando las condiciones ambientales son favorables (23/02/22) | La poligamia en esta especie insectívora es una característica dinámica que cambia a lo largo de su vida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Violencia de género: “Estamos frente a una emergencia” (04/09/17) | La politóloga Andrea Daverio, especialista en políticas de género, analiza la violencia contra las mujeres, el crecimiento de los colectivos que reclaman justicia e igualdad, entre otros aspectos de la problemática. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Qué le ocurre al cuerpo cuando se come banana todos los días (04/11/24) | La popular fruta tropical, presente en innumerables culturas, es más que un simple postre o merienda. Estudios recientes destacan su importancia nutricional y su versatilidad en la cocina | Infobae |
¿Cuánto café es demasiado? Los límites de su consumo saludable (31/10/24) | La popular infusión genera energía y enfoque, pero también levanta interrogantes. Investigaciones recientes mostraron repercusiones diversas de esta sustancia estimulante | Infobae |
Cuáles son los riesgos de consumir pescado crudo y qué medidas preventivas pueden reducirlos (11/12/24) | La popularidad de platos como el sushi y el ceviche conlleva la necesidad de seguirpasos de seguridad alimentaria para evitar enfermedades que pueden surgir de su preparación y consumo inadecuado | Infobae |
Las pantallas y la luz led: sus usos habituales, riesgos y prevenciones (03/06/19) | La popularización de las tecnologías led en pantallas y artefactos de iluminación significó ganar calidad de imagen y la posibilidad de ahorro energético. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Se avanza de las tecnologías "vestibles" a las "comestibles" (02/10/17) | La posibilidad de ingerir dispositivos que monitoreen diversos parámetros del organismo humano, es una de las nuevas aplicaciones "comestibles" de la Internet de las Cosas, que fue presentada por el tecnólogo catalán Andreu Veà | Agencia Télam |
Una investigación chileno-argentina avanza hacia la conexión entre máquinas y humanos (27/04/20) | La posibilidad de realizar prótesis e implantes “inteligentes», es solo una de las aplicaciones que implica una investigación sobre moléculas en superficies metálicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |