SNC

LT10

¿Se puede innovar en Argentina?

María Fernanda Andrés es magister en Comercialización Internacional y directora de negocios de Aceleradora Litoral. Opina sobre las posibilidades del país de acelerar el cambio productivo.

"El papa Francisco fue un animal político"

Lo dijo José María Candioti, quien fue alumno de Jorge Bergoglio en el Colegio Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.

El director del CONICET Santa Fe alerta sobre la asfixia en la ciencia argentina

El director del CONICET Santa Fe, Rubén Spies, denunció la falta de recursos, la incertidumbre y la intervención política en las investigaciones científicas.

Infobae

Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años

Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros

Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica

El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027.

¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?

Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares

Estudian cómo las aves localizan sitios clave para sobrevivir sin explorarlos previamente

Un trabajo planteó que ciertas neuronas en el cerebro de los carboneros de cabeza negra se activan cuando observan a lo lejos puntos específicos del entorno

Científicos revelaron cómo una extinción masiva alteró el clima global durante millones de años

Un estudio identificó que la desaparición de la vegetación tropical impidió estabilizar el ciclo del carbono tras la “Gran Mortandad”, uno de los eventos de pérdida de biodiversidad más severos en la historia

Un ADN antiguo reveló la composición de la salsa favorita del Imperio Romano

Un estudio genético identificó con precisión las especies de pescado utilizadas en la famosa receta imperial, arrojando nueva luz sobre la dieta y las costumbres alimentarias de la época

BBC - Ciencia

El médico que secuenció los genomas de 1.400 "superancianos" y halló algo "liberador" sobre cómo envejecen

Cuando el cardiólogo Eric Topol atendió por primera vez a la señora L.R., quien tiene 98 años, algo le llamó la atención.

El País - España

Una señal de radio desde el más allá

Hace un año, un radiotelescopio captó un destello que brilló más que nada en el cielo

16841 a 16860 de 25450

Título Texto Fuente
Hemoderivados, la UNC más cerca de producir el líquido conservador de órganos para trasplantes  (25/07/23) En las próximas semanas, el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC lanzará la licitación para refuncionalizar la planta donde se elaborará la formulación.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos coreanos afirman haber hecho historia al alcanzar uno de los "santos griales" de la física  (01/08/23) En las próximas semanas se verá si el experimento puede reproducirse; entre investigadores, prevalece el escepticismo.  El destape web
Cómo es el santuario de osos más grande del mundo: está en Rumania y alberga a más de 130 ejemplares rescatados  (28/04/25) En las profundidades de los bosques de Europa del Este, este extenso territorio se convirtió en refugio para una de las especies más emblemáticas del continente  Infobae
Las 30 nuevas especies que se escondían en una cueva de Europa  (01/12/16) En las profundidades de las cuevas del Parque Nacional Krka, en Croacia habitan decenas de especies que apenas ahora acaban de identificar.  BBC - Ciencia
La trágica historia del matemático Evariste Galois, el revolucionario francés que descifró las partículas fundamentales del Universo  (24/09/18) En las primeras horas del 30 de mayo de 1832, un disparo resonó en los campos del distrito 13 de París. Un campesino en camino al mercado lo oyó y corrió hacia el lugar de donde provino el sonido.   BBC - Ciencia
“Luna de sangre”: los detalles del eclipse total que será visible en toda América  (11/03/25) En las primeras horas del 14 de marzo, un juego de luces y sombras teñirá el satélite natural de un tono rojizo en lo que será un espectáculo astronómico singular  Infobae
Cómo será el satélite argentino único en el mundo que revelará la salud de los océanos por los colores del mar  (01/07/24) En las orillas del lago Nahuel Huapi, al pie de la cordillera de los Andes, se encuentra un enclave tecnológico que recuerda a la NASA.  Infobae
Vía Láctea: el sorprendente mapa que muestra que nuestra galaxia está "deformada y retorcida" (y que no es plana como se pensaba)  (02/08/19) En las noches sin luna, parece una mancha turbia en el negro sin fondo del cielo, un manto de luces de Navidad lejanas y opacas en el oscuro absoluto…  BBC - Ciencia
El conocimiento científico sobre la lluvia de estrellas no anula su poesía  (09/08/18) En las madrugadas del sábado y el domingo se podrán ver alrededor de 70 estrellas fugaces por minuto  El País - España
El hallazgo de rocas con más de 460 millones de años ayuda a entender cómo se formó la cordillera Central de los Andes  (17/11/23) En las grandes obras de infraestructura se retiran grandes cantidades de suelo que dejan al descubierto rocas de todo tipo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Haenyeo, las legendarias buceadoras coreanas con una ventaja genética que puede ayudar a tratar enfermedades  (26/05/25) En las frías aguas del mar del Este (mar de Japón) que bañan la isla surcoreana de Jeju, unas buceadoras desafían los límites del cuerpo humano.  BBC - Ciencia
Mirá las primeras imágenes captadas por el satélite argentino  (11/11/20) En las fotografías se pueden observar los acantilados de Península Valdés, el canal de Beagle y el avance ganadero sobre el monte nativo en Salta.   LT10
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos  (16/04/25) En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.  Infobae
La piedra "valorada en US$500.000" que encontraron dentro de un cachalote muerto en España  (04/07/23) En las entrañas de un cachalote muerto en una playa de La Palma, una isla en el archipiélago de las islas Canarias, en España, los científicos encontraron un fascinante tesoro  BBC - Ciencia
El monstruoso agujero negro que se traga un sol cada dos días  (17/05/18) En las edades oscuras y tempranas del Universo se producía una paradoja que acaba de descubrir un grupo de astrónomos australianos: un agujero supermasivo brillante que crece como nunca antes se había observado.  BBC - Ciencia
Uchuvas y gulupas del suroeste de Antioquia son atacadas por virus  (05/06/23) En las dos frutas exóticas más exportadas del país se encontraron al menos cuatro virus que desencadenan bajas en la producción y la rentabilidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Resucitar los tesoros faraónicos  (30/05/17) En las arenas de Asuán, a 900 kilómetros al sur de El Cairo, una misión arqueológica española ha comenzado a escanear los tesoros de sus nueve años de excavaciones con el propósito de crear réplicas que sirvan a la divulgación científica.  El Mundo (España)
Aprendiendo a vivir sin oxígeno  (09/09/19) En las aguas caribeñas de Bocas del Toro, una becaria postdoctoral de STRI intenta comprender cómo la vida marina responde a los insuficientes niveles de oxígeno y a las crecientes temperaturas en el océano  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Aprovechamiento de residuos agroindustriales cítricos  (07/12/18) En las agroindustrias dedicadas al procesamiento de cítricos, generalmente solo se aprovecha una pequeña fracción comestible de las frutas, generando hasta 50 por ciento de material residual, tal como cáscaras y semillas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Desarrollan nanopartículas para reducir la inflamación crónica del hígado   (14/03/23) En laboratorios de Ciencias Exactas de la UNLP, un equipo científico trabaja en nuevos tratamientos farmacológicos para reducir la inflamación crónica del hígado a partir del uso de nanopartículas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Agenda